LA PRECAMPAÑA Y LAS REDES SOCIALES.

LA PRECAMPAÑA Y LAS REDES SOCIALES.

LA PRECAMPAÑA Y LAS REDES SOCIALES.
Opinión: Ángel Sánchez

Hablamos con total normalidad de un término no reglado en las normas del juego electoral. Las precampañas no son un fenómeno nuevo, pero la digitalización de la información y, por ende de la propaganda utilizando las nuevas herramientas tecnológicas, aporta un nuevo elemento distorsionador en la discusión pública que la vuelve, si cabe, más asimétrica.

Las precampañas han formado y forman parte del ritual electoral pese a que no existe, ni acuerdo sobre su contenido, ni regulación, ni por supuesto una fecha a partir de la que podamos considerar que la precampaña se ha iniciado. ¿Cuándo se inicia la precampaña, el último año, los últimos seis meses, desde el inicio mismo del mandato se está en precampaña?.

Que los partidos políticos, candidatos y candidatas persigan la elección o reelección es lógico y entra dentro de la normalidad. La cuestión, en mi opinión, a dilucidar, es si la precampaña impacta o no en el rendimiento de los gobiernos o puede y debe ser compatible con la gestión de los asuntos colectivos hasta el día mismo en que el mandato finalice por la convocatoria oficial de elecciones municipales. Lo que sí parece formar parte de las creencias instituidas en los partidos de gobierno, es que la memoria política del último tramo de mandato es importante pues se considera que puede tener influencia en la construcción del relato que se quiere imponer en el imaginario inmediato del electorado.

Una de las cuestiones (en mi opinión, relevante, dado el impacto que en nuestra realidad tecnológica tienen) que se dan, al menos en los datos que he podido recabar de diferentes poblaciones, incluyendo la nuestra, es el uso partidista que se hace de las redes sociales institucionalizadas (no son institucionales pues, al no existir una regulación, no forman parte del entramado institucional). No para informar, o mejor dicho, no sólo para informar, sino para hacer publicidad o simplemente propaganda del candidato o candidata que ostenta el gobierno mediante constantes apariciones para “informar” de cuestiones intrascendentes dado su carácter cotidiano.

Si observamos los datos de las diferentes páginas “oficiales”, con “miles” de seguidores y seguidoras (sumando y restando los y las que tienen presencia en las diferentes redes la cifra sigue sumando miles), podríamos empezar a valorar la potencial incidencia que las estrategias en redes sociales pueden llegar a tener para el diseño de una estrategia de comunicación política (y electoral) gubernamental. La cuestión que planteo es, ¿el gobierno de turno debe tener control total sobre las cuentas en redes sociales y, utilizando la imagen institucional, hacer publicidad política?. O por el contrario, ¿las cuentas oficiales deben utilizarse únicamente para informar, absteniéndose los y las responsables de su mantenimiento de publicar imágenes de cargos políticos locales como principales protagonistas de las diferentes actuaciones municipales?.

Mi opinión personal se decanta por la necesidad de regular el uso de las redes sociales impidiendo o reduciendo el uso partidista de un foro cuyo objetivo debería ser, en todo caso, informar sobre las actuaciones públicas, recogiendo a la vez las opiniones sin ningún tipo de filtro (filtros que en la actualidad, existen). O lo que es lo mismo: sacar las redes oficiales de la institución de las dinámicas partidistas, pues para eso ya existen otras vías.

Es un hecho incuestionable, que los modos y formas en los que la ciudadanía accede a la información política e institucional ha cambiado sustancialmente con el paso del tiempo, pero la emergencia de mecanismos como las redes sociales, cuyo nacimiento despertó una especie de ilusión democratizadora, ha convertido las nuevas herramientas de información en un elemento más de persuasión casi continua en manos de los gobiernos de turno. Y además se une a ésto que, al menos en apariencia, los gobiernos dejan de gestionar los asuntos relevantes en el último tramo del mandato para sumergirse en una intensa estrategia de marketing político con el objetivo de crear o consolidar una imagen de gestión basada en sesgos que nos incitan a retener imágenes (que, insisto, son parte de la cotidianidad) como hechos relevantes en favor de quien gobierna.

Una iniciativa, creo que interesante, sería la elaboración (en caso de existir) de un Reglamento de Organización municipal que, además de otras cuestiones, regulase el uso de las redes sociales y las herramientas digitales. Los partidos, candidatos y candidatas y las candidaturas electorales tienen sus propias vías privadas para intentar convencer, fidelizar, activar o desactivar a los votantes.

Webserie Reborn, de la productora Toma 5

Webserie Reborn, de la productora Toma 5

Esta semana nos visitaron los artífices de…Reborn (Renacer) que se ha grabado en un formato accesible a todo el mundo y detalla los pormenores de una historia existencial donde El Campello se convierte en localización, en la que Sara, una ejecutiva española afincada en Londres, visita el pueblo para asistir a la boda de unos de sus mejores amigos y aprovecha el viaje para conocer parajes, la gente y las costumbres… y comenzará a conocerse a sí misma.

Salvador Monleón, alcoyano afincado en El Campello ha dirigido 10 episodios rodados íntegramente en el municipio y cuenta con participación de actores locales. La producción se titula «Reborn» -renacido- y se comenzó a emitirse el 18 de enero, cada viernes un nuevo capítulo.

Estuvieron en los Estudios de Radio El Campello…

D. Salvador Monleón (Director, Actor y Productor)
Dña. Nadia Clavel (Raquel) Actriz
Y Dña. Silvia Sánchez (Sara) Actriz

Nos comentaron los pormenores de la grabación de esta webserie, Reborn (Renacer)
Anécdotas, Climatología, virus, pasión, ilusión…

Pero mejor escucha la entrevista…..

Entrevista realizada a D. Pedro Mario Pardo

Entrevista realizada a D. Pedro Mario Pardo, Concejal de Izquierda Unida de El Campello

Programa Informativo en Radio El Campello esta semana nos visita D. Pedro Mario Pardo Concejal de Izquierda Unida de El Campello para hablarnos de la actualidad de nuestro municipio.

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

Torre de Reixes (BIC)
Camino Real
Vertedero
Pleno de Enero
Solicitud de información sobre las infracciones urbanísticas
Pago a proveedores
Horas extra
Fiestas
….

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Entrevista a La Asociación Vecinal Campellera: hastío e injusticia

La Asociación Vecinal Campellera, expuso el hastío y la injusticia con el Vertedero

La Asociación Vecinal Campellera, a través de su presidente, Jose Luis Valdés y los delegados de las vocalías de Urbanismo y Medioambiente, Manuel Fuentes y Luisa Álvarez, nos comentaron el encuentro mantenido la mañana del 23 de enero de 2023, en la sede de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, en Valencia, con la Consellera, Isaura Navarro; el secretario autonómico de Emergencia Climática, Francisco José Candela y Joan Piquer, director general de Calidad y Educación Ambiental.

Declaran tener dudas razonables, sobre la puesta en marcha de soluciones para la vecindad afectada por el vertedero “Les Canyades” y anuncia movilizaciones hasta que todas las administraciones responsables, directa o indirectamente, en el devenir de la salud de la ciudadanía, la calidad medioambiental y, en suma, el presente y futuro de El Campello, impidan la ampliación del vertedero, en primera instancia y, posteriormente, ejecuten su cierre definitivo.

Además, nos informaron que, si no se aportan soluciones a corto plazo, se iniciarán los trámites oportunos para exigir responsabilidad penal, ante lo que considera un disparate que obedece a intereses económicos privados. No estamos ante una cuestión técnica, es una cuestión de dignidad humana.

El encuentro, de una hora y media de duración, transcurrió en un clima de cordialidad y escucha por parte de los representantes de la institución, si bien esta asociación vecinal, les demandó en repetidas ocasiones el firme compromiso político de impedir la ampliación del vaso del vertedero, a lo que tan sólo halló como respuesta un “no queremos”, por parte de Isaura Navarro, Consellera de Agricultura, a pesar de calificar previamente la situación como de “despropósito”.

La Asociación Vecinal Campellera, a través de las intervenciones de sus representantes, expuso el hastío y la injusticia de la que están siendo objeto los habitantes de El Campello, manifestando que “a estas alturas, los deseos políticos no son suficientes, es hora de adquirir compromisos férreos, es el momento de aportar soluciones, soluciones inmediatas, porque el tiempo de espera ya se ha agotado. Más de una década esperando. De nada sirve echar balones fuera y utilizar esta reunión como arma política contra otros partidos, porque unos y otros han sido testigos del sufrimiento de la vecindad durante más de una década, haciendo la vista gorda ante las denuncias de práxis inadecuadas por parte de la concesionaria, FCC ”.

Asimismo, además de impedir la ampliación de “Les Canyades”, esta asociación solicitó un estudio sanitario que analice y documente las afecciones de la población sometida de manera directa a las emanaciones del vertedero ya que, si bien no existen registros oficiales, es más que conocida la cantidad de enfermedades de todo signo, como las de carácter broncopulmonar, dermatológico y psicológico, que presentan los habitantes del área que recibe un mayor impacto de la planta de residuos.

Por su parte, Carlos Arribas, de Ecologistas en Acción, que se trasladó junto a los representantes de la asociación hasta Valencia y al que esta asociación desea agradecer su altruista colaboración, aportaba soluciones y alternativas para El Campello. “La Conselleria ha de tomar cartas en el asunto y proponer una solución que bien podría pasar por la construcción de plantas descentralizadas, con el compromiso de ejecutar un nuevo plan zonal y la modificación del contrato con la concesionaria. Hay que dar un giro radical y esto supone una nueva planificación”.

La AV El Campello, tal y como manifestó a la Consellera, espera y desea que la población campellera sea tratada con justicia y reciba un trato equiparable al resto de la ciudadanía de la Comunidad Valenciana por lo que, a la espera de soluciones y compromisos políticos firmes, trabaja en una hoja de ruta que recoge movilizaciones ciudadanas.

Escucha la entrevista….

¿Qué tiene Málaga que no tenga Alicante?

¿Qué tiene Málaga que no tenga Alicante?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Alicante da la bienvenida al turista, en el sentido más amplio, desde que se conoce el turismo de masas. Ya no estaba reservado sólo a la alta burguesía o a la aristocracia que lo tenían orientado principalmente al relacionado con la salud a través de los balnearios. ¿Se acuerda del de Aigües? O los de la playa del Postiguet. Desde que el turismo es para todos, todo cambia, valga la redundancia.

Ahora con Fitur, la mayor feria de turismo del mundo con sede en Madrid, por supuesto inaugurada oficialmente por los Reyes de España, se abren nuevas oportunidades para emprender en esta materia. Es el escaparate de administraciones autonómicas, provinciales y locales donde dan a conocer sus ofertas turísticas. Es donde los tours operadores negocian la mayoría de sus contratos. Y el lugar donde cualquiera puede elegir su destino para emprender un viaje inolvidable.

El material gráfico de diferentes medios captó la imagen en la que se ve que los Reyes saludan a la Bellea del Foc delante del estand de Alicante en su paseo por la feria. Un gran detalle, Majestades.

Los medios de comunicación arden estos días con noticias de todo tipo sobre Fitur. En una tertulia de opinión de un programa nacional de radio escuché el día de su inauguración que esta feria había recuperado su esplendor después de los negativos efectos de la pandemia y de unos años de declive en la que se había convertido en un escaparate de rivales políticos, muchos de ellos no relacionados con esa actividad, que buscaban notoriedad.

Echando la vista atrás para ver de dónde venimos, recuerdo una reseña periodística en El Imparcial (23.10.1880) alabando las mejores condiciones de Alicante frente a las de Cannes, Niza o San Remo. Nada menos. La bonanza climática o las cómodas plazas de Alicante ya se destacaban en ese periódico.

Ahora es fácil divulgar contenidos relacionados con el turismo, pero ¿qué pasaba en el siglo pasado?, no ha transcurrido tanto tiempo.

En España el gran paso hacia adelante se dio en los años 60, una época de aperturismo del régimen franquista que miraba a otro lado por las muchas novedades que venían de fuera, de todo tipo, no le interesaba polemizar porque el turismo traía muchas divisas, tan necesarias para el propio desarrollo del país. Ya superado lo del bikini, que trajo cola. Con la iglesia nos hemos topado, que dría aquél. Ya se lo conté en otro artículo. Recordará que fue una alicantina, Amanda Segura Hernández, la primera en ponérselo y bañarse con él en la playa del Postiguet, o al menos la primera en trascender en la prensa (julio de 1951). Fue muy valiente para dar ese trascendental paso, casi como el de poner el pie en la luna (supongo entenderá mi ironía).

La difusión turística de aquellos años de mediados de siglo también fue un instrumento de propaganda internacional por los supuestos parabienes del régimen, aprovechaban las ofertas turísticas para dar otra cara más amable de la dictadura franquista. Se hacía a través de carteles, folletos, y medios de comunicación.

En esos años es cuando nació la marca geo-turística Costa Blanca (Orden de 31 de marzo de 1964 con la justificación del nombre; se inscribió en la Orden de 13 de marzo de 1965). Entonces abarcaba las provincias de Alicante, Murcia y Almería (hasta Cabo de Gata). Actualmente abarca sólo la provincia de Alicante. La propia marca Costa Blanca tiene un logo singular en el que se presenta un clima excepcional, la hospitalidad alicantina y la creatividad mediterránea. Entonces (y hoy) se atendía la obsesión extranjera del turismo de sol y playa. Claro que actualmente la oferta es más amplia.

Se dieron varios hitos para que Alicante fuera un destino turístico de primer orden. Uno fue el popular tren botijo (1893-1917), de bajo coste, que trajo del centro de la península a multitud de turistas con ofertas para visitar las playas alicantinas. ¡Por 30 pesetas! A su vez, la mejora de las carreteras fue invadida por el entrañable Seat 600 (el primero construido en España salió a la venta el 27 de junio de 1957). Muchos crecimos al amparo de este pequeño coche que nos parecía enorme.

Sorprende de lo que era capaz y a los muchos turistas que movió por España y trajo a las playas del Mediterráneo. Luego vino el Seat 1500, pero este ya era otro coche, más grande y confortable. Por otro lado, es de destacar la publicidad turística de Benidorm con su festival de la canción (1959) para promover la ciudad. Fue el inicio de Julio Iglesias, Raphael o Karina. Se promocionó esta localidad y con ellos toda la zona. En este proceso, el broche de oro lo dio el actual aeropuerto, abierto al tráfico el 4 de mayo 1967, consiguiendo el despegue internacional de la provincia en este sector.

En 1973 España superó los 30 millones de turistas. Fue el inicio de convertir al turismo en la principal industria de este país.

Después de echar la mirada atrás, permita que mire hacia el futuro. Muchas veces se compara a Alicante con Málaga y su proyección turística de los últimos años. ¿Qué tiene esa ciudad andaluza que no tenga Alicante? Buena pregunta que le hice a Ángel Luís Marcos, guía turístico de Bluemedtours, para este artículo. Me contestó que su apuesta por el turismo cultural. Mucho ha conseguido el Marq en este sentido con sus extraordinarias exposiciones, como la que se inaugurará el próximo mes de marzo con ‘Los guerreros de Xian’, pero hay mucho por hacer con el Mubag o el Maca. Y, por supuesto, con el Musa, tan desconocido.

Pero hay más. Felipe Lozano, guía turístico de Tramuntana Aventura, a quien le pregunté en que debería mejorar Alicante para captar más y mejor turismo, me comentó varias cosas como son la mayor implicación de la Diputación de Alicante en la interconexión entre museos de la ciudad; despertar el interés en potenciales infravalorados como el yacimiento de Lucentum; potenciar el Camino de Santiago (pocos saben que el más largo de España parte de la alicantina iglesia de Santa María); divulgar las maravillas que hay en el interior de la provincia, hacer la conexión del tram desde el aeropuerto con Alicante; así como aplicar campañas dirigidas a los extranjeros residentes con tiempo libre, poder adquisitivo y ganas de realizar actividades de todo tipo.

Mucho hay por hacer para que Alicante no tenga nada que enviar a otros destinos turísticos nacionales porque haya alcanzado sus metas. Ya es una referencia mundial en el turismo náutico con la Ocean Race, la regata de la vuelta al mundo a vela más exigente, siendo Alicante puerto de salida, en la que se fijan otras regatas para mejorar como el Trofeo Tabarca o la incipiente Alicante Royal Cup.

Alicante aspira a ser referencia mundial también en otros campos como el de cruceros, el turismo deportivo que tanto empeño está poniendo Paco Fresno, o el citado turismo cultural. No todo puede ser sol y playas, aunque la de San Juan esté entre las mejores playas del mundo. Pues eso.

Pascual Rosser Limiñana

Cuarto Programa de Ciudadanos El Campello

Cuarto Programa de Ciudadanos El Campello
PROGRAMA BALANCE NAVIDADES 2022

Fiel a su compromiso con la ciudadanía, CS ElCampello retoma, en este recién estrenado 2023, su cita mensual en Radio El Campello 107.3FM, de la mano de nuestros ediles Julio Oca Enríquez y Merce Pairo Ferrer.

Todos los martes y viernes, a las 13.00h.
Hoy, especial balance diciembre 2022.

PlenoDiciembre: Ciudadanos evita la subida escandalosa de la tasa del alcantarillado de PP, VOX y la ET.

Bonos consumo: ¿Quiénes se han beneficiado? ¿Cómo se realizó su publicidad y difusión?

-PP y VOX vuelven a demostrar su falta de sensibilidad hacia las políticas de protección a las mujeres víctimas de violencia machista: ¿A qué puntos violetas en El Campello pudieron acudir durante las pasadas fiestas?

Las oscuras fiestas navideñas y su colofón, la cabalgata de Reyes que incrementa el turismo de interior en los municipios colindantes.

-Los NO PRESUPUESTOS del PP y VOX: Vendedores de humo.

Vertedero: Cs presenta alegaciones a la ampliación de “Les Canyades”. Apoyo incondicional ayer, hoy y siempre. Ejercicio de memoria.

-Asamblea Nacional de Ciudadanos: El Campello tendrá dos representantes

Pero mejor escuchar el CUARTO PROGRAMA DE CIUDADANOS EL CAMPELLO.…Actualidad Municipal….

¡Buena proa!

¡Buena proa!
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

ALICANTE. Otra vez con el puerto de Alicante, será porque “Alicante está empapada de Mediterráneo”, como escribió el escritor alicantino Gabriel Miró. Otra vez con lo mucho que influye en la ciudad, en sus ciudadanos y en los transeúntes de fuera que lo visitan. Y más ahora que las zonas peatonales de la dársena interior del puerto se están vistiendo de gala con sus nuevas pasarelas de madera para tener más cerca la lámina de agua, con nuevo pavimento y mobiliario urbano en su paseo marítimo. Se está poniendo guapo para dar la bienvenida a una nueva edición de The Ocean Race, la regata de la Vuelta al Mundo a Vela más exigente de la que Alicante es puerto de salida.

No es la primera vez que el interior del Puerto de Alicante es protagonista de albergar veleros que surcaron sus aguas, los de la bahía de Alicante y más allá, allende los mares, para participar en regatas. El Real Club de Regatas de Alicante las organizaba desde sus instalaciones. Inicialmente desde la Casa de Botes. ¿Se acuerda?, aquel pabellón de madera de dos plantas que recibía los vaivenes de la marea cuando esta se producía. Después vendrían otros edificios de los varios que ha tenido este Club, unos mejor que otros. Añoro el que inauguró el Rey Alfonso XIII el 11 de febrero de 1911. Dijo de él que era el mejor de España. Ese que algunos denominaron de estilo árabe. Con varias plantas y bellos salones, se derribó años después para hacer uno nuevo porque cambiaron las modas de construcción y decoración. Que burros, permítame la expresión, dejaron perder un edificio con personalidad propia que fue emblemático para la ciudad.

Y ya que he citado a Alfonso XIII, me quedo con él. En una de sus muchas visitas que hizo a Alicante, participó con su balandro en las regatas que se celebraban en la dársena interior del puerto. Ya sabe que ese Rey tenía una gran afición náutica y que fomentó este deporte en España, incluso con su participación como tripulante de una de las embarcaciones de la regata. Como hizo después su nieto Juan Carlos I. Como hace ahora el Rey Felipe VI. Sin ellos el deporte náutico de la vela sería otro en España, además de mucho menos internacional. Es justo reconocerlo. Ya nos dijeron nuestros mayores que es de buen nacido ser agradecido. Pues eso.

Deje que le de datos para situarle en ese tiempo de antaño que tanto admiramos. Alfonso XIII visitó la Casa de Botes en 1905 y se organizaron regatas de remo y vela en su honor dentro de la dársena interior. Como curiosidad, le cuento que el Real Club de Regatas de Alicante adquirió en 1907 una yola de último modelo de la Casa Dossnet, a la que le pusieron el nombre de “Alfonso XIII”, con la que se ganó la Copa del Rey y el Campeonato de España. Su tripulación estaba compuesta por los remeros Porcel, Puigcerver, Gamarra, Campos, y Daniel como timonel.

Otro gran regatista fue Tomás Lipton, propietario del lujoso yate “Erin” con el que visitó las instalaciones del puerto y del Real Club de Regatas de Alicante. ¿Se acuerda de la Copa América de la que Valencia fue puerto de salida durante varios años? Ahora verá porqué me refiero a esa competición. Lipton compitió por esa Copa en 1899 con su “Shamrock”, sin éxito. No se rindió. Al año siguiente hizo un nuevo velero a través de Fife, famoso constructor de barcos de su época, y le puso el nombre de “Shamrock II”. Con este, y con el “Shamrock III” en 1903, volvió a competir por esa Copa, con los que perdió de nuevo esa regata. Entones decidió cambiar de escenario y vino a popularizar en el Mediterráneo el deporte competitivo de la vela. Para esto Lipton eligió, entre otros, el puerto y el Real Club de Regatas de Alicante como su base de operaciones. Aquí y desde aquí organizó eventos náuticos.

Seguimos. Una representación de la Junta Directiva del Club de Regatas visitó Madrid e invitó a Alfonso XIII a la Semana Deportiva a celebrar en enero de 1908. El Rey aceptó la invitación. Ya en Alicante, el 19 puso la primera piedra del que sería el nuevo club de regatas, el que le he mencionado antes. Del 18 al 21 de enero se organizaron varias regatas, entre otras actividades. Los trofeos fueron donados por la Reina Victoria Eugenia, la Reina (emérita) María Cristina, la Infanta Isabel, Canalejas y Tomas Lipton. En la regata del 19 de enero con balandros de 7 metros ganó el Infante D. Carlos. Alfonso XIII quedó en tercer lugar con el balandro Osborne. Fue una competición reñida, con buen viento, con no pocos rociones de agua por la cubierta por lo que las tripulaciones pudieron pensar aquello que entonces se decía como refrán marinero, que si estaban “ya mojaos, qué más da calaos”. Lo importante era competir. A su vez, Lipton promovió el 20 de enero una regata de 9 millas, tres vueltas al triangulo olímpico. Por esa buena relación con el Real Club de Regatas de Alicante, su directiva lo hizo socio de honor en la primavera de 1908, según se menciona en el libro “100 años del Real Club de Regatas de Alicante.

Y todo esto se lo cuento por ese ambiente marinero y competitivo dentro y fuera del puerto de Alicante que nos trae tantos recuerdos a colación de The Ocean Race cuyos veleros compiten en la bahía de Alicante y partirán rumbo de Cabo Verde cuando se produzca la salida el 15 de enero, la vuelta al mundo a vela más exigente.

Si entonces las regatas más importantes que se celebraron en Alicante eran presididas por el Rey Alfonso XIII, ahora The Ocean Race también la preside el Rey de España. Por su afición al deporte náutico de la vela y como máxima representación del Estado. El rey Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII, no se perdía una hasta que llegó la pandemia y su cuestionada marcha a Abu Dabi. Después el Rey Felipe VI suele asistir a este acontecimiento náutico, de gran repercusión mediática en los medios de comunicación.

The Ocean Race es una fiesta náutica de primer orden, con una gran repercusión económica en Alicante valorada en más de 60 millones de euros, con la asistencia a sus actos de casi medio millón de personas, situando a la ciudad en el mapa de los grandes acontecimientos náuticos a nivel mundial. Se involucra la Generalitat Valenciana, lo hace el Ayuntamiento de Alicante, así como muchas asociaciones como Rotary Mariners del Sureste de España o la Real Liga Naval Española, por citar dos de ellas, que colaboran con su participación para disfrutar de este espectáculo náutico deportivo. No se lo pierda, vea desde donde vea las regatas, sea desde tierra o desde el mar, porque lo merece.

A los organizadores, a los regatistas, a tantos que se lanzan a la mar para disfrutar de este espectáculo, ¡buena proa!, como se dice entre los marinos cuando parten a la mar. Que así sea.

Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero…..Alegaciones

Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero

Esta Semana estuvieron en los Estudios de Radio El Campello representantes de la Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero, nos estuvieron comentando el sufrimiento por lo qe estàn pasando.

Presentaron Alegaciones en la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente
Nos comentaron como están sufriendo los hedores,
La presentación de Alegaciones el Valencia el dia 11….

Nos acompañaron…

Dña. Nieves Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero

y D. Alfredo Calcerrada, Secretario de dicha Asociación

Pero mejor escucha la entrevista….

Para los niños. Y los no tan niños

Para los niños. Y los no tan niños
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Fíjese que los villancicos siguen dando caña. Luego le cuento su origen histórico, es curioso. Desde que se cantaban antaño hasta nuestros días, han pasado siglos recitando muchas historias sencillas que llegan a los corazones de todos. No pasan de moda, no cambian los hábitos, siguen presentes en el devenir navideño.

¿Sabía que los villancicos no tienen su origen en una canción navideña? Eran canciones populares, eso sí. Se cantaban en España a partir de la Edad Media, nada menos. Deje que le diga su significado etimológico. Ahí va, villancicos viene de villa y del latín villanus. ¿Villanos? Eran canciones vocales, originariamente sin música, que contaban hechos rurales de interés para el pueblo. Se solía cantar en la plaza mayor de la villa. Como estaban tan arraigados entre el populacho, la iglesia católica vio una oportunidad para manifestar con ellos sus mensajes de una forma sencilla, cercana a la gente corriente y popular para todos. Según una leyenda urbana, hay dos formas de estar más cerca de Dios: rezando, y cantando. Ya ve. Las letras de las canciones se cambiaron de un origen pagano a otro religioso y aprovecharon para componer villancicos que cantaran hechos del Nuevo Testamento. Estas canciones se manifestaban en festividades religiosas, muchos de ellos con textos relacionados con el nacimiento de Jesús y por esto se popularizaron en Navidad hasta consolidarse como canciones de esta época, durante el solsticio de invierno.

Cada uno tenemos en la cabeza nuestro villancico preferido, el que más recordamos por la causa que sea, generalmente por un hecho ocurrido durante nuestra infancia. Hay uno muy popular que tiene que ver con una población alicantina. Comercialmente oportuno, me va a decir, y así es. Verá por qué. Es ese que dice así: “las muñecas de Famosa se dirigen al portal, para hacer llegar al niño su cariño y su amistad, y Jesús en el pesebre se ríe porque es alegre, …”. Un oportuno anuncio en periodo navideño

Deje que le cite otros más clásicos, la ocasión lo merece. Como “Ande, ande, ande, la Marimorena”, nacido en el siglo XVIII en España, aunque su autor es desconocido. Hay más. “Blanca Navidad”, escrito por Irving Berlín (1940) e inscrito en el libro Guinness de los Récords como uno de los villancicos más vendidos de la historia. “El tamborilero”, popularizado por el cantante español Rafael, aunque fue escrito por la pianista norteamericana Katherine Kennicott influenciada por una leyenda checa (1941). “Campana sobre campana”, de origen andaluz y autor desconocido. “Que los peces beban en el río para ver a Dios nacido”, de autor y lugar desconocidos. “El burrito de Belén”, compuesto por Hugo Blanco, músico venezolano (1975), …

Mención especial tiene el que se considera el villancico más conocido: Noche de paz, escrito por el sacerdote austríaco Joseph Mohr de la iglesia de Amsdorf, un pueblecito cerca de Salzburgo. Tenía la tesitura de tener que escribir la letra de un villancico que no fuera necesario acompañarlo por el órgano de su iglesia porque estaba estropeado. El resultado fue este bello villancico, que se estrenó en la misa del gallo del 24 de diciembre de 1818, acompañado por la música de una guitarra, melodía compuesta por el organista Frank Grubert. Le invito a que la busque en YouTube, este y los demás villancicos, los encontrará de varias versiones.

Y un villancico lleva a un juguete para agradar a muchos niños, y a no pocos adultos. Permita entonces que vuelva a Onil, cuna de las muñecas, ahora que está tan cerca la llegada de los Reyes Magos cargados de regalos. Hace poco lo visité con mi familia, aconsejados por Víctor Berenguer, diplomado en Turismo. A Víctor lo conozco a través de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo (AAPET) de la que ambos somos socios.

Además de visitar el precioso palacio fortaleza del Marqués de Dos Aguas y otros puntos de interés, fuimos al Museo de Muñecas ubicado en la Casa de l´Hort. Un lugar para soñar. Entre sus muros descubres un sinfín de curiosidades de la elaboración de este juguete, una amplia exposición de muñecas y, en el último piso, otra de figuras de Playmobil.

Entre las curiosidades de este museo encuentras que las muñecas no siempre estuvieron hechas con plástico. Inicialmente era un trabajo totalmente manual. Pionero de esta industria fue Ramón Mira Vidal. Quería fabricar un juguete que tuviera mucho éxito entre la infancia. Eran finales del siglo XIX (1870). Su casa se convirtió en el primer taller de muñecas de Onil, empleando a varias mujeres de esa localidad. Es el inicio de una próspera industria no exenta de dificultades.

Las primeras muñecas las hicieron moldeando el barro. No había una muñeca igual que la otra, pero eran pesadas y muy frágiles. Para que fueran más ligeras, en 1885 hicieron varias pruebas para conseguir una muñeca con otros materiales a través de una pasta de fécula de patata, harina, serrín y corteza de pino picado. Además, utilizaron moldes de barro. A finales del siglo XIX se usaba la gacha, una masa muy blanda y moldeable que abarataba los costes (se usaría hasta 1950). A principios del siglo XX se emplea la cera para muchas cabezas de muñecas. Luego se usaría la pasta de cartón (1933), la cola, … Hasta llegar al plástico blando a mediados del siglo XX, dando a la muñeca un aspecto más realista.

De sus talleres, de sus fábricas, salieron famosas muñecas como la Mariquita Pérez, Cayetana, Nancy, Barriguitas, … Un largo etcétera para el mayor disfrute de las niñas. Y de las no tan niñas. Pues eso.

Pascual Rosser Limiñana

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 30

Certera Edad, nuestra cita semanal, el programa para nuestros mayores
Programa número 30,
segunda temporada…

Personas del ámbito de la medicina, cultura, educación, comercio, deportes. Personas que han hecho El Campello tal y como es en la actualidad que tendrán voz a través de las ondas.
Además, el programa también contará con un espacio profesional dedicado a consejos para el cuidado y la salud de nuestros mayores.

y como cada semana volvemos con dos entrevistados de lujo:

D. ANTONIO FEMENÍA, que nos habló del Gordo de Navidad que tocó en El Campello, de su etapa de cámara de C-9…porque hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones.

Y Dña. PAULA ALTERATS, ESPACIO DE SALUD Y BIENESTAR, nos hablará de todo lo referente a la salud, bienestar y cuidados de nuestros mayores

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 30 segunda temporada…..Bienvenidos….

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

La Asociación Vecinal Campellera presenta alegaciones ante la Conselleria

Este lunes entrecistamos a D. Jose Luis Valdes, Presidente de la Asociación Vecinal Campellera

Los temas a tratar fueron…

Lapresentación de Alegaciones en la Consellería de Agricultura y Medio Ambiente
contra la ampliación del vertedero le «Les Canyades»

El documento presentado denuncia en su primera alegación que la ampliación sería «ilegal», al incumplir un artículo del Real Decreto 646/2020 de 7 de julio, que regula la eliminación de residuos mediante su depósito en vertedero, «ya que la misma no está contemplada en ningún plan de gestión, ni en el Plan Zonal del Consorcio Mare (6 A1), ni en el Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana (PIRCV)».

En la segunda alegación, el colectivo vecinal expone que el vertedero se proyectó con una vida útil de 23 años, por lo que, si se puso en marcha en 2009, debería durar hasta 2032. «La colmatación anticipada tiene como causa principal la mala gestión de FCC, que ha desviado al vertedero residuos que deberían haberse reciclado. FCC ha incumplido el porcentaje de vertido máximo y el porcentaje de residuos que deberían recuperarse como subproductos», por lo que critican que sea el vecindario quien «pague los inconvenientes de un vertedero cuando debería pagar el contaminador».
También se han pronunciado en el sentido de que la ampliación, de más de medio millón de m3 y alargaría la vida útil en 3,5 años, «abriría las puertas a una aprobación a una ampliación mucho mayor del actual vertedero, que aumentaría su extensión ocupando la superficie de las lomas y cerros próximos, con la continuación del vertido de residuos durante 18 años más».

La cuarta alegación hace referencia a los malos olores, manifestando que el estudio olfatométrico «es de una calidad ínfima», pues concluye que «en las zonas habitadas próximas al vertedero no se superaría el valor límite de cinco unidades de olor europeas, que establece el permiso». Y, además, argumentan que el estudio de dispersión de olores realizado «no considera la dirección predominante de los vientos, ni la existencia de los barrancos que canalizan las elevadas emisiones de olores de la planta de tratamiento y del vertedero».

Por último, la Asociación Vecinal Campellera considera que el estudio de estabilidad de los taludes del vertedero «es incorrecto, pues no contempla la posible saturación de humedad de la masa de residuos, que harían el vertedero más inestable y, por tanto, los coeficientes de seguridad calculados no se corresponden con la realidad más probable».

Tambien nos comentó sobre el Pleno pasado y la ausencia de algunos Ediles.


Pero mejor escucen la entrevista…

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 29

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 29
El Espacio Radiofónico dedicado a nuestros Mayores

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 29 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

D. Manuel Alcaraz Lledó ‘Mauri’que nos habló de futbol, pilota, porque hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones

Y Dña.Mª CARMEN DIAZ SANCHEZ, NUTRICIONISTA, que nos dará consejos para la salud la nutrición, y consejos para nuestros mayores …..

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 29 segunda temporada…..Bienvenidos….

El Campello alega contra la ampliación del vertedero de Cañadas

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de El Campello alega contra la ampliación del vertedero de Cañadas

La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy, a propuesta de la concejalía de Medio Ambiente que dirige Rafa Galvañ (PP), alegar contra la ampliación del depósito del vertedero “Las Marinas” que funciona en la partida rural de Cañadas. La planta de tratamiento de residuos está prácticamente colapsado, por lo que la mercantil que lo explota (FCC Medio Ambiente S.A.), ha planteado a la Conselleria de Medio Ambiente una ampliación de los llamados “depósitos de rechazos” para ampliar su vida útil, propuesta que rechazan los dos partidos que integran la Junta de Gobierno: PP y Vox.

El acuerdo de hoy será remitido a la Dirección General de Calidad y Educación Ambiental, órgano de la Generalitat que debe dirimir sobre las alegaciones que se presenten contra ese proyecto.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de El Campello basa su rechazo a la ampliación en los continuados episodios de olores producidos por la planta de tratamiento de residuos urbanos y vertedero, sufridos por los habitantes de las zonas de afección de la misma (zona norte). El Ayuntamiento, además, alega “falta de medidas efectivas en el proyecto para reducir la contaminación atmosférica, su vigilancia y su control”.

La alegación va acompañada de un informe técnico en el que taxativamente se señala que “las molestias por olores emitidos por la planta es un problema persistente para los habitantes de la Zona Norte del municipio”.

MÁS DE MIL INCIDENCIAS

Hasta la fecha, en este año 2022 se han registrado 1.042 incidencias que fueron atendidas por la Policía Local, de las cuales en 889 ocasiones se confirmó que el olor “era fuerte o muy fuerte y persistente”.

El informe añade que entre las medidas correctivas para prevenir o reducir las emisiones atmosféricas, justificando la adopción de las mejores técnicas disponibles relativas, se encontrarían las siguientes: cubrición diaria de los residuos con material inerte para evitar olores; captación, almacenamiento y tratamiento del biogás generado en el seno del vertedero, mantenimiento en buen estado de vehículos y maquinaria, control ambiental anual de adecuación a los requerimientos legales aplicables, en concreto a los valores límite de emisión, y determinación trimestral de los parámetros de caudal, temperatura tiempo de funcionamiento y emisiones potenciales de CH4, CO2, O2, H2S y H2.
Desde que se registran los incidentes de malos olores producidos por la planta (en el año 2018), se han constatado quejas vecinales en más de 4.000 ocasiones. Cabe destacar que en la tabla no se contemplan los casos en los que el olor percibido por los agentes de la Policía Local es “moderado o leve”.

“No obstante”, se reafirma el informe técnico, “es remarcable que en 2022 cerca del 85% de las quejas recibidas son confirmadas como olores fuertes o muy fuertes. Las quejas no confirmadas, en su mayoría, son debidas a la imposibilidad de la policía de acudir a realizar la comprobación”. Se comprueba, pues, que las incidencias, lejos de disminuir, han ido incrementándose en los dos últimos años.

El Ayuntamiento no tiene constancia de la aprobación de un obligado Plan de Olores, que debió elaborar la Conselleria, y con respecto al Plan de Vigilancia, desde el año 2020 se ha trasladado al titular de la planta las incidencias tramitadas y las comprobaciones realizadas por la Policía Local, y los informes recibidos por parte del titular de la planta “no clarifican ni las causas por las que se producen las incidencias por olores ni las soluciones adoptadas ante estos episodios”.

Somos Reino

Somos Reino
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

España es un reino desde tiempo inmemorial, salvo cortos periodos de tiempo en nuestra historia de los que mejor no acordarse.

Los reyes son reyes por derechos históricos. España es lo que es porque un reino fue fortalecido por el siguiente, y así sucesivamente, de generación en generación, hasta nuestros días. La Monarquía española forma parte de nuestra piel, de nuestro carácter y de nuestra seña de identidad como Nación.

La mayor parte de las instituciones y acciones de las que los españoles nos sentimos orgullosos se realizaron durante un reinado con el impulso y el empeño del rey o la reina de ese momento: así por ejemplo, el uso público del Paseo del Retiro de Madrid (Carlos III), el Museo del Prado, cuyo origen eran las Colecciones Reales (Fernando VII), el Congreso de los Diputados (Isabel II), la entrada en el Mercado Común Europeo (Juan Carlos I), …

Hay hechos memorables en los que un rey español fue protagonista, algunos poco conocidos como el por qué al rey Alfonso XIII le propusieron como candidato al Premio Nobel de la Paz por salvar la vida de miles de prisioneros de guerra de diferentes nacionalidades durante la I Guerra Mundial, poniendo su patrimonio a disposición de este fin.

En nuestra historia reciente, el rey Juan Carlos I puso las bases de lo que hoy somos, una Monarquía parlamentaria en una democracia; nos salvó de varios golpes de estado, el más conocido el televisivo 23 F; además de situar a España en el mundo. Es justo añadir que tuvo colaboradores de excepción como Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez y Felipe González, entre otros.

En la sesión solemne de las Cortes Generales en las que se celebró el 40 Aniversario de las elecciones del 15 de junio de 1977, SM el rey Felipe VI manifestó, entre otras cosas, que “… las elecciones que hoy recordamos abrieron el camino al gran pacto constitucional que dio como fruto el bien más preciado de cualquier sociedad democrática: la convivencia. Esa convivencia tan querida, tan deseada y tan anhelada durante tantas décadas por todos, esa convivencia que fundamenta la paz, la libertad y el progreso”.

Desde la proclamación de Felipe VI como rey en España hay “una Monarquía renovada para un tiempo nuevo”. Con una agenda de trabajo impresionante con reuniones, visitas, audiencias, actos institucionales, recorriendo miles de kilómetros por España y por el mundo en defensa y al servicio del interés general de los españoles.

El rey Felipe VI ejerce su cometido con discreción, “sirviendo a España en todo momento, liderando y dando ejemplo”.

La Monarquía es hoy la institución mejor valorada por los españoles, junto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La historia de España demuestra que la Monarquía es para los españoles el mejor modelo de Estado. Ya es un hecho que el mayor periodo de paz y de prosperidad de los últimos 40 años ha sido liderado en España por una Monarquía Parlamentaria. Mientras la Monarquía española sea útil para los españoles, y lo es, tenemos Monarquía para siempre.

La colección Rosser-Limiñana se expone ya en la biblioteca pública de El Campello

La colección Rosser-Limiñana se expone ya en la biblioteca pública de El Campello

La colección bibliográfica de la familia Rosser-Limiñana, compuesta por 7.643 ejemplares entre libros y documentos audiovisuales cedidos en 2015 al Ayuntamiento, ya puede consultarse adecuadamente en un espacio específico habilitado en la Biblioteca Pública Rafael Altamira.

La colección siempre ha podido ser consultada desde el principio, pero ahora se han habilitado estanterías y otros espacios para poner el valor ese legado, según comprobaron esta semana el alcalde Juanjo Berenguer y la concejala de Cultura Dorian Gomis (PP), que visitaron la biblioteca para ver el resultado de la actuación.

Todo el material está adecuadamente conservado para su uso y consulta pública, tal y como recogía el convenio suscrito entre Ayuntamiento y familia en su día. La colección está integrada por libros, apuntes, cuadernos y otros fondos, que se exponen de forma permanente en el edificio público, junto a la sala de estudio.

Se trata de la biblioteca personal del desaparecido Pascual Rosser, traumatólogo de profesión y persona muy activa en su faceta cultural e intelectual, que conservó su esposa María José Limiñana Mañes.

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 28

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 28
El Espacio Radiofónico dedicado a nuestros Mayores

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 28 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

Dña. Mariló Gómez-Maraón conocida en El Campello por su negocio..Electrodomésticos EDISON, porque Hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones.

Y Dña., Marta Lago, de Welness Beach, que nos hablará de las virtudes de los ejercicios, nutrición… además de darnos unos consejos para todos nosotros

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 28 segunda temporada…..Bienvenidos….

Asociación Vecinal Campellera…..cada día somos más

Asociación Vecinal Campellera…..cada día somos más

Esta semana recibimos en los Estudios de Radio El Campello a representantes de la Asociación Vecinal Municipio El Campello.

Se trataron temas mut imprtantes sobre nuestro municipio como….

-Vertedero,

-Reunión con la oposición

-Alegaciones a las Tasas de basura y alcantarillado

-Asamblea en el Centro Social

-Gestión Municipal
….

Nos acompañaron…

D. Jose Luís Valdés
Dña. Sandra Mena
D. Manuel Fuentes

Pero mejor escucha la entrevista….

LOS PARTIDOS DE AMBITO LOCAL

LOS PARTIDOS DE AMBITO LOCAL
Opinión: Ángel Sánchez

En las elecciones municipales, sobre todo en municipios de tamaño pequeño y mediano, ha sido frecuente la participación de partidos y candidaturas que restringen su actuación al ámbito municipal. Por los indicios que se perciben, fundamentalmente en las redes sociales, la próxima convocatoria electoral de mayo de 2023 contará, quizá, con más de un partido localista.

Los partidos de ámbito local (sea un partido creado ex profeso o mediante una candidatura ciudadana) son la herramienta a través de la que los ciudadanos pueden presentarse a las elecciones municipales en nuestro país sin pertenecer a ningún partido de los llamados tradicionales.

Pese a parecer una obviedad, creo que una definición mínima sobre estas candidaturas municipales podría ser conceptualmente interesante. Según las definiciones aceptadas y contrastadas, en el escenario político municipal podemos encontrar, tanto partidos de ámbito local como partidos denominados Partidos de ámbito no estatal, con un ámbito organizativo distinto al del Estado. En éste sentido, como ejemplo, en nuestro municipio podemos encontrar actualmente como partido de ámbito local (PAL) a Red y como partido de ámbito no estatal (PANE) a Compromis. Pero mi interés se centra en las listas de candidatos presentadas a las elecciones locales, sin tomar parte en otros comicios de mayor nivel, sin relación organizativa con ningún partido nacional, por lo que no tiene las restricciones organizativas de ningún partido nacional (Rinkjob 2007).

En nuestro municipio los partidos de ámbito local han existido desde la recuperación de la democracia en 1979: Campelleros Independientes, Partido Socialista Independiente, El Campello Unido, Partido Independiente de El Campello, Decido, Demócrates o Red han sido algunos de los que han participado en las elecciones municipales. La incidencia electoral de los partidos localistas ha estado condicionada por el desarrollo urbano y demográfico: la multiplicación de los colegios electorales ( en 1987, por ejemplo, existían en nuestro municipio cinco colegios por los doce que existen actualmente) ha propiciado que el factor de decisión del voto centrado en la personalización de las candidaturas localistas (factor determinante en 1979 o 1987) se haya disgregado, centrándose principalmente en los colegios más urbanos y produciéndose un efecto de nacionalización del voto en la periferia urbana, lo que va en contra de los intereses electorales de esos partidos localistas. Los datos disponibles por colegios electorales (a partir de 1987) así lo muestran.

Por otro lado, los valores que quieren representar los partidos de ámbito local radican principalmente en dos. En primer lugar la mencionada independencia respecto a cualquier obediencia orgánica a estructuras supramunicipales, y la segunda (quizá más electoralista que real), la independencia ideológica.

Sobre la primera cuestión, es cierta y presenta una oportunidad: concretar un proyecto organizativo diferente a las dinámicas partidistas tradicionales. Por ejemplo, el partido de acción local podría abrirse a la participación directa de la ciudadanía en la designación de candidatos y candidatas así como en la adopción de propuestas y programas. Esto, dada la experiencia local, no se ha dado, limitándose los partidos creados para las elecciones a copiar las formas y modos de los partidos tradicionales. La cuestión de la “desideologización” es más un recurso electoralista que una realidad, pues está demostrado que el sentido de la ideología de los partido de ámbito local se va definiendo a través las decisiones adoptadas, tanto en la investidura como a lo largo del mandato en materia de políticas públicas. Por lo tanto, ser o no de una ideología no lo define una declaración previa sino a través de las propuestas programáticas y, sobre todo, la práctica cotidiana.

Una última reivindicación de algunos partidos de ámbito local es la “tecnocracia”: la gestión a través de criterios profesionales. Este posicionamiento parte de una concepción errónea de la misma democracia municipal, que otorga diferentes responsabilidades a los niveles políticos y burocráticos a través de las urnas. En mi opinión, reivindicar en los representantes públicos una “sabiduría” parte de una cierta concepción elitista y, porque no decirlo, conservadora (no todos y todas han tenido las mismas oportunidades ni capacidades, lo que no supone un demérito para participar en política) que otorga un supuesto plus de legitimidad en función de la experiencia formativa o laboral, olvidando que la administración dispone de profesionales públicos que son los que legalmente tienen la capacidad técnica e incluso de veto para preservar la legalidad y la defensa de los intereses generales. Por ésto, en el ámbito municipal la supuesta “sabiduría o experiencia” podría, en todo caso, ser un valor electoralista pero no un elemento definitorio en la gestión municipal cuyos procedimientos y contrapesos, como decía, está tasado por ley.

Habrá que esperar para poder evaluar el carácter de los partidos localistas en función, tanto del proceso constitutivo (en cuanto a la elaboración de las candidaturas) así como en el contenido programático. Lo que parece claro es que van a participar en la próxima convocatoria electoral, algo sobre lo que deberían reflexionar los partidos tradicionales respecto a su acción política, cada día percibida como más lejana por parte de la ciudadanía.

GESTIÓN, GESTIÓN, GESTIÓN

GESTIÓN, GESTIÓN, GESTIÓN
Vicent Vaello Giner
Portaveu Grup Socialista Municipal – Secretari General PSPV-PSOE El Campello

Una malísima gestión de nuestro municipio. Eso es lo que venimos sufriendo esta legislatura de derechas y extremas derechas, con socios o con cómplices, con pandemia o sin pandemia, con climatología adversa o con calma chicha, sin dinero o con él, porque la culpa siempre es de otro. Peor no se puede gestionar, vamos que ni a propósito.

Hay cosas que puedan no ser advertidas por todos porque afectan a puntos concretos de nuestro pueblo y son más apreciables por los de la zona, pero no por eso son menos importantes, porque hasta el último vecino del último rincón de este municipio se merece un ayuntamiento que gestione para todos ellos. Y aunque solo fuera por interés partidista, la búsqueda de votos les llevaría como es costumbre en el PP en los últimos tramos de legislatura, a promocionarse con vistosidad. Pues bien, este PP que nos gobierna no es capaz de hacer ni eso. Incompetencia, incapacidad o agotamiento es lo que les lleva caracterizando todo este tiempo, con la fatal consecuencia de que
quien lo padece es nuestro pueblo.

La falta de folios y material de todo tipo que afectó al personal, la falta de ascensores que afectó a los usuarios, la dejadez en nuestros parques que afectó a nuestro niños y mayores, el abandono en el que nos han sumido desguazando pieza a pieza nuestros recursos más básicos, es de tal envergadura que se les ha ido de las manos y son incapaces de hacerse cargo de una recuperación en condiciones. Nos arrastran cuesta abajo y sin frenos.

Son tantos los frentes que tienen abiertos en su gestión, que saltan de crisis en crisis parcheando con modificaciones y ampliaciones de crédito, van de fuego en fuego sin saber dónde tienen los extintores, les pilla el toro en cada contrato vencido porque, si no son capaces de sacarse de las manos los problemas que ocasionan en el día a día, mucho menos tienen capacidad para trabajar con perspectiva y tener a punto las cosas para fechas tan señaladas como, por ejemplo, la Navidad.

Tuvieron (y lo vimos todos o, mejor dicho, no pudimos verlo) la experiencia de lo ocurrido en las últimas fiestas de Moros y Cristianos, que por no ver, no vimos ni los fantásticos maquillajes de nuestros festeros por la falta de luces. Tenemos una de las mejores fiestas de la provincia que reclama la visita de propios y forasteros, llevamos años esperando el lucimiento de los boatos, ganas de gozar con la fiesta y con los nuestros, todo ello vergonzosamente empañado porque nuestro ayuntamiento no cumplió con lo esperado y la falta de luces convirtió nuestros desfiles en algo mortecino donde, ni las lentejuelas brillaron todo lo debido ni los maquillajes se apreciaron en detalle, ni las fotos captaron el esplendor merecido; solo salvado por el esfuerzo, solemnidad y júbilo que nos brindaron todos los festeros y festeras.

Dicen que errando se aprende. Pues ni con esas aprende este desgobierno municipal. Llega la Navidad y esta vez no es que haya pocas luces, ¡es que no hay ninguna!

El Campello tiene Grinch propio, que ha conseguido oscurecer nuestras calles en fechas tan señaladas. Si de todos es sabido lo difícil que es la prosperidad de nuestros comercios por la cercanía de Alicante, parece que nuestro alcalde no percibe este escollo, quizás por tener una perspectiva diferente de lo que es un comercio y tenga como referencia franquicias y grandes superficies.

Pero dejando maldades aparte, lo cierto es que nuestros establecimientos necesitan de todo nuestro apoyo para mantener el tejido comercial del pueblo, y de nada sirven buenas palabras en carteles si los dejas tirados cuando más nos necesitan. No hay mejor época del año para las ventas que las navidades y las posteriores rebajas y si algo anima a salir a comprar en estas fechas son las luces y la música de nuestras calles. Y si además añades alfombras rojas, arbolitos a las puertas de los comercios, papas Noel con sus campanas, castañeras y otros reclamos, pues mucho mejor.

Pues que sepan los vecinos que nuestro Grinch particular se ha cargado todo eso y El Campello estas navidades podría estar sumido en la más triste de las sombras porque estamos ya en diciembre y todavía no hay luces, iluminación, alegría… ni sabemos cuándo las habrá.

La indignación llega a tal extremo que me faltan palabras para expresar en público todo lo que siento. Solo en la intimidad de los míos puedo pronunciar las palabras que todos tenéis en mente, y una vez desahogado poder mantener una actitud políticamente correcta.

Llevo toda la maldita pandemia siendo lo más leal posible con la institución, por el bien de El Campello, toda la legislatura trabajando por la unión de los progresistas frente al avance de las derechas, remando en la misma dirección que se me encomendó en las urnas, proponiendo pactos e intentando crear escenarios de concordia para trabajar por nuestro pueblo.
Propuse abiertamente una moción de censura que acabara de una vez por
todas con toda la debacle provocada por este equipo de gobierno que nos ha hundido en el caos. Pero primero por socios bien pagados y después por cómplices bien avenidos, lamentablemente no fue posible y en el papel de oposición que me toca, no me queda otra que alzar la voz de los campelleros y campelleras, mis compañeros y la mía propia ante las infamias a las que nos están sometiendo.

Muchas gotas llenan un vaso y al vaso de El Campello se le está agotando el espacio para más inmundicia.
Ya que tenemos políticos a los que les falta coraje para coger las riendas, solo nos queda decirles a los que las tienen, que se dejen de monsergas y que se pongan a trabajar con responsabilidad, proactivos y sensatos.
Queremos soluciones y no excusas.

CELEBREMOS LA CONSTITUCIÓN.

CELEBREMOS LA CONSTITUCIÓN.
Opinión: Ángel Sánchez

El patriotismo no es un sentimiento natural, sino uno que debe ser promovido por las leyes, el buen gobierno y la participación en la vida pública. Es un sentimiento que nos hace sentir que pertenecemos a un mismo país con otros ciudadanos como nosotros y cercanos a nosotros.

Una gran parte de la ciudadanía se siente saturada de tanta crispación, le cuesta comprender cómo las energías de los políticos electos no se concentran en abordar, prioritariamente, los problemas sanitarios y económicos del país. No deja de ser grotesco contemplar, en el Congreso y otras instituciones representativas, así como en los medios de comunicación, cómo los representantes públicos se enzarzan, no para contrastar propuestas, ni políticas de interés colectivo, sino para seguir dándole forma a ese relato de buenos y malos patriotas.

La creación artificiosa de sentimientos de identidad basados en relatos “gloriosos”o en mera retórica, se enfrenta a un debate estéril, pues en la discusión lo que se cuestiona no son las políticas, sino un cúmulo de imágenes simbólicas, cuestionando abiertamente los principios de convivencia que recoge nuestra Constitución. Solo se precisa recurrir al artículo primero del texto emanado de las Cortes constituyentes para tener los argumentos suficientes como para sentirse patriota, no desde esa adhesión meramente simbólica a una identidad, sino por los objetivos de convivencia, tolerancia, diversidad y libertad que nuestro texto constitucional consagra:

“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Frente a la dinámica de exclusiones, basada en la construcción de bandos irreconciliables, me permito reivindicar lo que escribió, en el vigésimo quinto aniversario de nuestra Carta Magna, el que fuera presidente de las Cortes, catedrático de filosofía del derecho y uno de los “siete padres” de nuestra Constitución, en el vigésimo quinto aniversario de nuestra Carta Magna escribió:

“… nuestro proyecto expresa así el intento más serio y casi definitivo, por hacer posible la convivencia entre los plurales sentidos de patria y de constitución.”

En los tiempos de crispación y polarización política que vivimos, reivindicar esa convivencia entre plurales en el marco constitucional es el mayor y mejor argumento para defender el patriotismo cívico y constitucional. Como Maquiavelo (siempre malinterpretado por descontextualizado) señaló, “el amor a un país es una fuerza moral que hace a los ciudadanos capaces de entender en que consiste el bien común y los motiva a alcanzarlo.

Celebrar nuestra Constitución, no sólo debe ser un día festivo, sino igualmente reivindicativo de esos principios que dan sentido a nuestra convivencia. Mi convicción patriota se basa en el reforzamiento del sentimiento de fraternidad que inevitablemente mantendrá unidas a las personas mediante la convicción sobre sentimientos e ideales expresados en un proyecto de futuro compartido.

Frente al patriotismo de relatos difusos y la apropiación partidista de los símbolos de todos y todas, personalmente reivindico el patriotismo cívico y constitucional. Patriotismo del que habló Sternberger y posteriormente J.Habermas unido, inexorablemente,a los valores republicanos que contienen las constituciones democráticas, merced a los cuales los individuos se convierten en ciudadanos libres e iguales ante la ley, con respeto a los derechos humanos, la libertad, la igualdad y a las reglas de juego democráticas

El día 6 de diciembre, celebremos nuestra Constitución recordando que no es un documento labrado en piedra, sino una norma de convivencia que requiere de exigencias, pero también de convicciones para que no sea, ni un arma arrojadiza ni papel mojado.

Tercer Programa de Ciudadanos El Campello

Tercer Programa de Ciudadanos El Campello, hablamos de la actualidad de nuestro Municipio

En ésta ocasión, Radio El Campello, se a desplazado a las oficinas de los Concejales del Grupo Municipal de CIUDADANOS EL CAMPELLO, D. Julio Oca y Dña Mercé Pairo¡ó nos comentaban los temas de actualidad de El Campello

Realizaron un análisis de muchos de los puntos tratados en el Pleno de Noviembre y de las respuestas dadas a las preguntas y ruegos planteados al gobierno local:

Balance actos conmemorativos eliminación de la violencia contra la mujer

La inacción del gobierno local del PP y Vox frente a la ampliación del vertederoPresupuestos 2023

Los presupuestos no consensuados de un PP en minoría

Ampliación del Vertedero

Homenaje a nuestra escritora local Remedios Climent

Objetivos 2023…

Pero mejor escuchar el TERCER PROGRAMA DE CIUDADANOS EL CAMPELLO.…Actualidad Municipal….

Whatsapp Mobile Whatsapp Web