Adjudicado el servicio de autobús para la zona norte

Adjudicado el servicio de autobús para la zona norte

A propuesta del órgano de Contratación, dirigido por Javier Giner (Cs), y con el apoyo de todos los partidos políticos respresentados en el Consistorio (PP, Cs, VOX, PSPV, Compromís, EUPV, REDcv y Podem) el Ayuntamiento de El Campello aprobaba en la sesión plenaria extraordinaria celebrada hoy, adjudicar el contrato de concesión de servicio de transporte público de viajeros por carretera de la zona norte de El Campello a “Automóviles La Alcoyana, S.A.”

La proposición, expuesta por los ediles de Tráfico, Rafa Galvañ (PP) y el de Contratación, Javier Giner (Cs), establece un presupuesto base de licitación de 1.911.840,38 €, correspondiente a los 10 años de contrato y plazo de ejecución de la prestación del servicio. Asimismo, la disposición de un gasto de 129.192,62 € correspondiente a los meses de abril a diciembre de 2022.

Por su parte, además del servicio estipulado, la compañía incorporará entre otras mejoras, la implantación de postes de señalización e instalación de códigos QR en las paradas del autobús; compromiso de introducir una segunda plaza para personas con movilidad reducida y sistemas de información accesibles al usuario, adaptados a personas con deficiencias visuales y/o auditivas, ya sea en el vehículo o en las instalaciones fijas de las paradas.

Además, ampliará el servicio a los fines de semana de invierno y domingos del mes de julio; el servicio nocturno durante las fiestas patronales hasta la 01.00 a.m; impartirá cursos de idiomas, en concreto de valenciano e inglés, a los conductores adscritos al servicio al objeto de formarlos, mantener o ampliar sus conocimientos, y cumplirá con criterios medioambientales de sostenibilidad.

El contrato deberá formalizarse en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos y se publicará en el perfil del contratante.

El Campello se adhiere a la hora del planeta 2022

“El primer teniente de alcalde, Julio Oca (Cs), anima a la ciudadanía a sumarse a este gesto simbólico mostrando nuestro compromiso con el planeta”

La Torre de La Illeta, el Monumento del Pescador, las fachadas principales del Ayuntamiento y la Casa de Cultura, la finca Villa Marco y la plaza Saint Christol Les Alez, permanecerán durante una hora completamente a oscuras, el próximo sábado 26 de marzo, tras el nuevo compromiso de adhesión firmado por la concejalía de Medioambiente, dirigida por el primer teniente alcalde, Julio Oca (Cs), con la Hora del Planeta 2022.

Concretamente, el apagón se producirá entre las 20.30 h y las 21.30 h de la noche en una acción simbólica que pretende conectar con la naturaleza y a través de la cual Julio Oca (Cs), hace un llamamiento a la población a sumarse a esta iniciativa evidenciando así nuestro compromiso con la sostenibilidad de nuestro planeta.

Esta acción, que nació en Sidney en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático, 15 años después se ha convertido en todo un referente y alianza entre gobiernos y organizaciones de todo el mundo que demandan medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de biodiversidad antes del 2030.

La campaña de adhesión y mediática #MuévetePorElPlaneta es una iniciativa de WWF, la mayor organización internacional independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Fundada en 1961, trabaja en más de 100 países y cuenta con el apoyo de cerca de 5 millones de miembros a nivel mundial.

Arranca la Segunda Temporada de «CERTERA EDAD»

Ante el éxito cosechado en la pasada temporada, “Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad, dirigida por la edil Merce Pairo Ferrer, vuelve a las ondas con un ambicioso y entretenido proyecto.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 0 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

-Dña. Mercé Peiro, Concejala de Tercera Edad del Ayuntamiento de El Campello

y Dña. Cristina Giner, Técnica de Tercera Edad

Y el Doctor Mario Bueno, que nos habló sobre síntomas de Covid, Grape, Alergias…diferencias y consejos

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 0 segunda temporada…..Bienvenidos….

EU El Campello muestra su satisfacción de la inclusión del Rio Montnegre en el Catálogo de Zonas Húmedas.

La Conselleria ha anunciado esta mañana la inclusión definitiva de cuatro zonas húmedas en su catálogo de protecciones: la desembocadura del río Montnegre, l’Albufera de Gaianes, El Prado-Rodriguillo y La Pedrera.

La iniciativa fue propuesta por la formación de izquierdas el pasado mes de enero de 2019, a través de una moción que se aprobó por unanimidad de todos los grupos municipales.

Respecto a la inclusión de la desembocadura del Río Montnegre cabe recordar que dicha propuesta se inicia, en enero de 2019, a propuesta del grupo municipal de EU en la localidad. Quienes presentaron en el primer pleno del año la solicitud para incluir la desembocadura en el Catálogo que la Conselleria estaba confeccionando. Es por eso que el edil y portavoz de EU en esta localidad, Pedro Mario Pardo, quiso mostrar hoy su satisfacción ante la noticia de su aprobación definitiva. Aunque explicaba que aún queda mucho trabajo hasta lograr la protección íntegra del río Montnegre, desde su nacimiento en el pantano de Tibi a la desembocadura en nuestro municipio. Pero qué duda cabe que todo inicio es siempre positivo de esta reivindicación justa, e histórica, del movimiento ecologista de nuestra comarca. Una vez más los ecologistas tenían razón. Y lo que parecía una quimera hace años hoy es una necesidad. Por último agradeció tanto a Conselleria de Medi Ambient por la resolución adoptada como a todos los grupos municipales de El Campello quienes apoyaron, sin fisuras, la propuesta presentada por EU en el pleno municipal de enero de 2019. Este es un ejemplo más del trabajo que realiza EU en las instituciones, que a pesar de estar en la oposición siempre está trabajando en sumar, construir y mejorar El Campello.

Semana Santa campellera

Tras dos años sin celebraciones por fuerza mayor, la Semana Santa volverá a celebrarse en El Campello este 2022.

Con el objeto de ultimar los preparativos para la celebración de estas fechas religiosas, hoy se ha celebrado una reunión convocada por el concejal de Fiestas y Tradiciones Cristian Palomares (PP), en la que han participado el párroco Luis Cerdá; la presidenta de la Cofradía del Santo Entierro, Carmen Baeza; la vicepresidenta Teresa Baeza, y la cofrade Natalia Juan Baeza.

En la reunión han quedado perfilados horarios del Domingo de Ramos, procesiones, misas especiales y vigilias, además de la presentación de un diorama de Semana Santa elaborado por la Asociación de Belenistas.

La desembocadura del río Monnegre zona húmeda protegida

La Conselleria de Transición Ecológica ha incorporado siete nuevos humedales al Catálogo Valenciano de Zonas Húmedas, que suma en total 55, y amplía la protección a estos ecosistemas fundamentales para la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Entre esos espacios destaca la desembocadura del río Monnegre en El Campello.

La catalogación entronca a la perfección con el proyecto de la Diputación Provincial de Alicante que preside Carlos Mazón de impulsar un gran corredor verde en el cauce del río, llamado a convertirse en un motor turístico y económico de la comarca de L’Alacantí, pues la propuesta (elaborada por la Universidad de Alicante), afecta a seis municipios.
Para el alcalde Juanjo Berenguer, que la semana pasada suscribió en Alicante el convenio que implica a todas las administraciones locales y la provincial para impulsar el proyecto, se trata de una iniciativa “largamente anhelada por el municipio”, que dará forma a un gran sendero natural ideal para senderistas, deportistas y amantes de la naturaleza en general.
La propuesta de actualización, que acaba de pasar por el Consejo Asesor y de Participación del Medio Ambiente (CAPMA), señala la necesidad de extender la protección a nuevas zonas húmedas para garantizar la conservación de estos ecosistemas que destacan por su biodiversidad, recursos, valores culturales y que pueden verse amenazados por algún tipo de riesgo como inundaciones, erosión, contaminación, heladas o intrusión marina.
La desembocadura del Río Monnegre en El Campello está ahora dotada de los instrumentos necesarios para garantizar la gestión sostenible y la conservación de su ecosistema.

Teatroterapia para nuestros Mayores

Si ayer por la mañana arrancaba la oferta formativa 2022 de la concejalía de Tercera Edad, dirigida por la edil Mercé Pairó (Cs), con el taller de “Nuevas Tecnologías”, ese mismo día, ya por la tarde, daba comienzo el de “Teatroterapia”, en el salón de actos del Centro Social “El Barranquet”.

Esta actividad se desarrollará los martes y/o los jueves, entre las 16:30 h y las 18:30 h, en el citado edificio, durante los meses de marzo a diciembre, en dos tandas. La primera tendrá lugar entre los meses de marzo y junio y, la segunda, de octubre a diciembre. La fecha exacta de finalización variará dependiendo del día de la semana seleccionado.

Con la puesta en marcha de esta actividad, la concejalía pretende conseguir que el alumnado deje fluir sus emociones en un escenario. “Disfrutará viendo como su autoestima y seguridad crecen a medida que se practican los ejercicios planteados, que pasan por potenciar la expresión corporal, verbal y no verbal y la improvisación, a través de la poesía y los textos teatrales”, explica la técnica, Cristina Giner.

La teatroterapia es una técnica para el autoconocimiento y la expresión de las emociones con la que conseguimos reducir el estrés. Antes de la finalización del taller, la concejalía de Tercera Edad organizará una puesta en escena pública para mostrar los logros del trabajo desarrollado.
Aunque el taller acaba de empezar, aún quedan algunas plazas vacantes a las que las personas interesadas podrán acceder cumplimentando un formulario de inscripción que se facilitará en la conserjería del Centro Social “El Barranquet” o descargándoselo desde el área de Tercera Edad de la web municipal y enviándolo por e-mail a la dirección de correo electrónico serviciossociales@elcampello.org

Harmonie Botella será nombrada Maestra Internacional de la Real Orden Poética JB

Harmonie Botella, presidenta de Anuesca (asociación de Escritores y Poetas de El Campello) y de FIBRO PROTESTA YA (asociación nacional) será nombrada Maestra Internacional de la Real Orden Poética JB el dos de Abril en Valencia.

Recordemos que esta escritora alicantina fue profesora de francés en la Escuela Oficial de idiomas de Alicante durante más de 25 años y a raíz de varias negligencias médicas cambió la docencia por el activismo cultural durante dos décadas en Alicante y diversas ciudades españolas: Fue traducida al inglés, rumano y francés. Publicó una decena de libros en solitario, dirigió varios libros y participó en numerosas antologías poéticas,

Se suele subrayar el carácter fuerte y solidario de esta escritora siempre lista para ayudar a los demás.
Otros problemas de salud la conducen a crear con otra persona la asociación nacional Fibro Protesta Ya en 2015

FIBRO PROTESTA YA, entidad sin ánimo de lucro creada en 2015, e inscrita como Asoc. Nacional, lucha desde su creación por la visibilidad de estas enfermedades multisistémicas y el reconocimiento de los derechos de los afectados de dichas patologías, mediante diferentes acciones.

La Fibromialgia (FM) y la Encefalomielitis Miálgica (EM, antes llamada Síndrome de Fatiga Crónica) son enfermedades reconocidas en el año 1992 por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, 26 años después, siguen siendo las grandes desconocidas de la sociedad y los profesionales que deben diagnosticarla, pese a que afecta entre un 3% y un 6% de la población mundial. Por otro lado, el Síndrome Químico Múltiple (SQM) ni siquiera está considerado más allá de un tipo de alergia grave, a nivel internacional. En el caso de la Electrohipersensibilidad o Hipersensibilidad Electromagnética (EHS), su estado de reconocimiento es incluso peor.

-Sólo en España, estas enfermedades o síndromes ya afectan casi a TRES MILLONES de personas,
-cada vez se desarrolla más comorbilidad o coexistencia de varias de ellas en un mismo paciente,
-se amplía cada vez más el abanico de edades de personas a quienes afectan,
-sin embargo, se mantiene aproximadamente en todas ellas la prevalencia en mujeres, que en Fibromialgia ronda aproximadamente el 85% de la población afectada, disminuyendo algo este porcentaje cuando abordamos el resto de los síndromes. tienen mayor incidencia en mujeres de, aunque, en los últimos tiempos, se vienen detectando en personas cada vez más jóvenes e incluso en menores. Su sintomatología tiene patrones comunes a saber: dolor muscular generalizado, fatiga, dolores de cabeza, dificultad para conciliar el sueño, y problemas de agilidad mental, entre otros, siendo su principal diferencia la causa o causas que parecen originar estas patologías, y por ello no se pueden englobar bajo la luz de una misma denominación ni con los mismos criterios de tratamiento. En el plano de la realidad, lo único que tienen en común es su perfil crónico, gradualmente invalidante, la ausencia de tratamientos y cura. En definitiva, todas ellas dificultan y limitan las actividades de la vida diaria de quienes la padecen.

Todas estas enfermedades están contempladas en los casos de los artículos 431 y 492 de nuestra Constitución, pero la realidad vivida por los afectados y afectadas de estas enfermedades es totalmente diferente a como pueden percibir los altos cargos y las personas no aquejadas por esas dolencias.
En este punto, es necesario reconocer el fundamental papel que juegan, en toda España, las asociaciones de enfermos y sus familias en la defensa de los derechos de las personas afectadas por estos cuatro síndromes autoinmunes, promoviendo su visibilización y trasladando a la sociedad y a las instituciones las necesidades de este colectivo, planteando que se hace indispensable avanzar en el ámbito de la investigación científica para lograr la detección precoz insistiendo en la formación de los profesionales sanitarios.

Teniendo en cuenta que la FM ya fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud en el año 1992, muchos médicos, en contra de lo dictaminado, insisten en que se trata de una neurastenia (trastorno psiquiátrico), como habían sido catalogadas antes del CIE-9.

Más adelante, el 1 de enero de 2009, la Comisaria de la Dirección General de Sanidad y Consumo de la Unión Europea, Dña. Andreoula Vassilou de 1 de enero del 2009, respondía a varios eurodiputados, que no había “razón para rechazar el tratamiento en ningún Estado Miembro, aduciendo la supuesta inexistencia del trastorno como ocurría anteriormente, pues es una enfermedad neurodegenerativa de desarrollo neurológico y cerebral y no psiquiátrico».

El Día Mundial de la Fibromialgia de 2017, la Agencia Europa Press publica un comunicado de salud online sobre las nuevas evidencias biológicas (neuroendocrinas-inmunológicas) sobre la EM/SFC y SQM, apuntadas por los investigadores españoles de diferentes clínicas. Y se mencionan ciertos tratamientos.
Respecto a EM/SFC, a partir del 1 de enero del 2016, según publica el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en su página web (solamente on line, sin versión en papel), está ya reconocido como Síndrome de Fatiga Postviral, Encefalomielitis Miálgica (que no la simple fatiga crónica no explicada, R. 53.82). Está incluido en el capítulo VI de Enfermedades del Sistema Nervioso, concretamente dentro de “Otros trastornos del Encéfalo”, en el subepígrafe G93.3.

Hay que añadir que las últimas investigaciones ya han aportado evidencias biológicas demostrativas de estas enfermedades. Si estas pruebas no se han podido llevar al ámbito clínico es por sus amplios costes, no por su falta de fiabilidad. Por lo tanto, queda ampliamente demostrado que estas enfermedades no son consecuencia de trastornos mentales.

Hoy en día se ha comprobado que la comorbilidad de estas patologías entre sí es cada vez más frecuente. Sin embargo, el mero hecho de disponer ya de un diagnóstico médico en una de ellas, dificulta de sobremanera cualquier petición de ser derivados a otros especialistas, cuando aparecen nuevos síntomas vinculados a otras patologías. Por ejemplo, el facultativo que trata a una enferma de FM que empieza a sentir dificultad para respirar por culpa del cloro del agua, va a tender a ignorar ese síntoma y lo va a achacar a la FM, antes que sospechar que pueda estar desarrollando SQM.

En 2011, se puso en conocimiento de la Cámara que la SQM se conoce desde el año 1950, sin que hasta ese momento nadie hubiera reaccionado, ignorándose con el consentimiento de todos los partidos.
La primera referencia de importancia sobre estudios en Estados Unidos se remonta a 1989, y una década después se establecen criterios básicos para reconocer esta patología como algo emergente, diferente a lo que se había estado considerando hasta el momento.

Hubo un momento de esperanza para los afectados, después de que publicara en el Documento de Consenso24 confeccionado por varios sectores del Gobierno en 2011. Sin embargo, es un documento prácticamente desconocido por el sector sanitario, a pesar de que los afectados y afectadas insisten en que se sigan dichos protocolos de actuación, que incluye manifestaciones clínicas, diagnóstico, abordaje terapéutico y prevención.

Finalmente, su proceso de reconocimiento como una patología se inició en España en abril de 2013, a través de una Proposición no de Ley (PNL) para “la inclusión” de la SQM en la CIE-9 ES25. La propuesta fue presentada por la diputada María del Carmen Quintanilla, tras una petición realizada por Carlos de Prada (presidente del FODESAM, Fondo de Salud Ambiental), con la colaboración del SISS, quien reconoció que incorporarlo al CIE había sido un reto, por las circunstancias atípicas: que la OMS no incluye la SQM en su ICD. A raíz de esta proposición de España, en 2013 autoriza al gobierno (como antes había autorizado a otros países, como Alemania, Austria y Japón) a incluirla en la Clasificación Española de Enfermedades.
En cuanto a la EHS, tenemos referencias de ella, junto a la SQM, en la “Declaración científica internacional de Bruselas sobre EHS y SQM” (2015), tras el 5º Llamamiento del Congreso de París, el 18 de mayo de 2015, en la Real Academia de Medicina, Bruselas (Bélgica):
“Atendiendo a nuestro conocimiento científico actual, de este modo, insistimos a todos los organismos e instituciones nacionales e internacionales, en particular a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a que reconozcan la EHS y la SQM como condiciones médicas verdaderas, las cuales, actuando como enfermedades centinela, pueden crear un importante problema de salud pública en los próximos años en todo el mundo.
Por lo tanto, pedimos a todos los organismos nacionales e internacionales que sean conscientes de este crítico problema de salud y que, con urgencia, ejerzan su responsabilidad, más concretamente, la OMS, de actualizar de sus consideraciones sobre EHS de 2005 y 2014 y que reconozca la EHS y la SQM como parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE) como es ya el caso particular en Alemania y Japón, que clasifican la SQM bajo un código específico”
La EHS y la SQM deben estar representadas por los códigos particulares del CIE de la OMS con el fin de aumentar la conciencia de la comunidad médica, los gobiernos, los políticos y el público en general y así fomentar la investigación sobre la población que adquiere estos síndromes patológicos y capacitar a los médicos sobre las medidas de prevención y los tratamientos médicos eficaces.

No entendemos cómo muchos facultativos tratan a sus pacientes como si fueran enfermos con trastornos psicológicos, haciéndoles creer que se tratan de síntomas psicosomáticos y humillándolos con comentarios innecesarios, habiendo estudios científicos lo suficientemente claros que evidencian la identidad biológica y no psicológica de estas patologías. Nos parece que la gran mayoría de los pacientes están recibiendo un trato ofensivo y es ésta la mayor causa de que se genere en los afectados y afectadas problemas de depresión, sabiendo que son tratados de este modo por las únicas personas a las que pueden acudir para que les ayuden en nuestra enfermedad que, por ende, sabemos que es incurable.

Nos disgusta que, habiendo documentos oficiales elaborados por el Ministerio de Sanidad que recogen de forma tan explícita los protocolos de actuación con estos pacientes, muchos facultativos los desconozcan, siendo los propios afectados, la mayoría de veces a través de las Asociaciones, quien sean los que impriman y lleven estos documentos a sus médicos de atención primaria, urgencias y especialistas, para que sepan cómo actuar y qué medidas tomar en cada caso.

No comprendemos cómo la OMS no ha reconocido aún oficialmente la SQM y la EHS como patologías, habiendo evidencias científicas más que sobradas que corroboran su reconocimiento. Nos hace pensar que para ciertas instituciones públicas pesan más los intereses socioeconómicos que inciden directamente con las empresas más importantes de los sectores relacionados, que la salud de los ciudadanos y ciudadanas. Por tanto, nuestra petición en este punto sería también pedir al Gobierno español que presente en el Parlamento Europeo una petición formal, apoyando la Declaración de Bruselas de 2015, que ayude a regular esta situación de manera internacional, sabiendo que tal reconocimiento internacional redundaría en beneficio para todos los afectados y afectadas en España.

Tercera Edad arranca su oferta formativa

La concejalía de Tercera Edad, dirigida por la edil Mercé Pairó (Cs), arrancaba esta misma mañana su oferta formativa para el curso 2022 destinada a personas mayores, con la inauguración del taller de “Nuevas Tecnologías”, en el Centro Social “El Barranquet”.

La actividad formativa, que se desarrollará los martes y jueves, entre las 10.00 h y las 12.00 h, hasta el 21 de abril, se marca como objetivo que nuestros mayores puedan iniciarse o mejorar sus competencias digitales, que les reportará múltiples beneficios.

“Las nuevas tecnologías contribuyen a reducir la soledad, la distancia generacional y rompen con el aislamiento. Nos posibilitan mantener activa nuestra mente y adquirir habilidades que nos hacen sentir mejor, pues nos permite adaptarnos a los rápidos cambios que se producen a nuestro alrededor”, explicaba la edil Mercé Pairó (Cs) al alumnado a quien felicitó por tomar la iniciativa de asistir a este taller “que sin duda, os hará la vida más fácil”.

La concejalía de Tercera Edad informa que aún quedan algunas vacantes para formar parte de este taller. Las personas interesadas pueden dirigirse a la conserjería del Centro Social “El Barranquet” y solicitar una hoja de inscripción. El único requisito considerado imprescindible es el de estar empadronado en El Campello. El formulario también puede descargarse desde el área de Tercera Edad de la web municipal.

La Policía Local de El Campello identifica a 4 menores

En la mañana del domingo la Policía Local de El Campello atendió varios avisos referidos a incendios de contenedores y un descampado por la zona de Coveta Fuma, pudiendo comprobar mediante la cámaras de seguridad instaladas por el Ayuntamiento que en la franja horaria del incendio de uno de ellos aparecían dos jóvenes que podrían ser los autores.

Sobre las 14:45 horas se recibió un nuevo aviso sobre el incendio intencionado en el interior de un chalet en la calle Bélgica, localizando los agentes a cuatro jóvenes andando por las vías del tren colindantes al chalet afectado.
Tras una persecución por las vías del Tram y un cierre perimetral de los agentes y una dotación de la Guardia Civil, se logró interceptar a los jóvenes ocultos entre los arbustos de una zona abrupta y escarpada de la zona. Todos ellos eran menores de edad.
Posteriormente se pudo comprobar que dos de los jóvenes eran los mismos que aparecían en las grabaciones del incendio de unos de los contenedores incendiados. Gracias a la rápida intervención de bomberos la vivienda incendiada no llegó a quemarse en su totalidad, pese a que eran varios los focos activos en el interior de la misma.
Tras su identificación, los jóvenes fueron puestos a disposición de sus tutores, que acudieron al lugar de los hechos a requerimiento policial.

“DONES DE POSIDÒNIA” recibe a la primavera

Desde que comenzara la programación conmemorativa del 8M, muchas son las actividades y propuestas con las que “Dones de Posidònia” nos ha maravillado pero, sin lugar a dudas.

Su personal e íntima biodanza-equinoccio, con la que la asociación daba la bienvenida ayer a la primavera, ha sido una de las más destacadas por su originalidad, simbolismo y capacidad para llevar a las asistentes hacia la toma de conciencia con ellas mismas, aprovechando la energía que fluye con cada cambio de estación.

La actividad de desarrolló a lo largo de aproximadamente dos horas en el salón de actos del Centro Social “El Barranquet”, de la mano de la psicóloga y facilitadora de biodanza, Inma Baixauli que, al finalizar los ejercicios, destacaba cómo a través de la música y la expresión corporal, el cuerpo fluye proporcionando a las asistentes una sensación de placidez única. “Una actividad sanadora en cuerpo y mente”, aseguraba la psicóloga.
De hecho, las 16 participantes quedaron muy satisfechas tras finalizar esta meditación en movimiento, que les llevó a emprender un viaje introspectivo, cuya práctica incide positiva y directamente sobre el estado de ánimo, la autoestima y la reducción del estrés. Una iniciativa que nace con el deseo de repetirse en cada solsticio y equinoccio.

Iniciativas de “Posidònia”

En este sentido, Neus García, presidenta de la asociación, anima a participar en las numerosas propuestas con las que cuentan. De hecho, ya han proyectado un calendario de actividades desde el mes de abril y hasta el de noviembre con talleres y puestas en común tan variopintas e interesantes como “Hablamos de la muerte”; el “Club de lectura de novela escrita por mujeres”; “Sexo para mujeres maduras” o el “Taller de mandalas de esparto”.

Todas las actividades tendrán lugar en el Centro Social “El Barranquet” y para participar tan sólo hay que contactar con la asociación a través del e-mail posidonia.secretaria@gmail.com o a través del teléfono 654 92 22 43.

La concejalía de Mujer e Igualdad, dirigida por Mercé Pairó (Cs), agradece a “Dones de Posidònia” su participación activa en la programación dedicada al mes de la mujer y recuerda que, el próximo viernes 25 de marzo, a las 19.30h, junto al edificio principal del Ayuntamiento, finalizan las actividades conmemorativas con la inauguración del monolito y luces “in memoriam” de las mujeres víctimas de la violencia machista.

Coronación de la Reina de la Asociación de Mayores de El Campello

Tarde del domingo con lleno absoluto en el auditorio Pedro Vaello de la Casa de Cultura. La convocatoria de la Asociación de Mayores de El Campello (AMEC) para asistir al acto de coronación de la reina y damas de la entidad resultó multitudinaria y divertida, con un amplio programa cultural que incluyó piezas de guitarra, bailes, coreografías, tango, concierto coral y homenajes emotivos.

Se trataba de un acto que tradicionalmente se organiza en octubre, pero que la pandemia sanitaria impidió celebrar en los ejercicios de 2010 y 2021. El plato fuerte fue la coronación de Anita Florensa Sans como reina de AMEC, que subió al estrado junto con sus damas Carmen Lagos Andernen y Rebecca García Hernández, siendo recibidas por el presidente de la Asociación, José María Sirvent.

El acto sirvió de sentido recordatorio de la reina saliente, Elena Otilia Soler Costa, tristemente fallecida.

Siguiendo el guión, se dio paso a otros protagonistas de la velada, como los “abuelos del año 2019-2020”, María de los Ángeles Aniorte Torecillas y Manuel García Giménez.

La tarde tuvo su parte de emotividad cuando se rindió un especial homenaje al que fuera presidente de AMEC desde el año 2005 hasta 2020, José Juan Gomis (Pepe Damiá), que recibió una placa conmemorativa que lo acredita como “presidente de honor” de manos del tesorero de la entidad, Pablo García.

El acto contó con la presencia de una nutrida representación institucional, encabezada por el alcalde Juanjo Berenguer, al que acompañaban el primer teniente de alcalde Julio Oca (Cs), la portavoz de Vox María José Sañudo; el portavoz del PSPV Vicent Vaello, los concejales del PP Lourdes Llopis, Marisa Navarro, Dorian Gomis y Cristian Palomares, y el edil de Cs Javier Giner.

Juanjo Berenguer hizo uso de la palabra para felicitar a la organización y destacar el papel social, cultural, lúdico y dinamizador que realiza la AMEC a lo largo de todo el año, con una actividad que abarca cualquier temporada y que consigue la plena integración de los asociados en el municipio.

El legado de Elcano

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

El legado de Elcano

Érase una vez un marino con ganas de conocer nuevos mundos, de echarse a la mar y realizar grandes aventuras. Erase un héroe y su legado. Un vasco al servicio de la Corona española en busca de una nueva ruta a las islas de las Especias, distinta de la que pasaba por el Cabo de Buena Esperanza que dominaban los portugueses. Se preguntará que tiene que ver esto con Alicante. No se apure, ahora se lo cuento.

Me refiero a Juan Sebastián de Elcano, quien dio la primera vuelta al mundo demostrando – entre otras cosas – que la tierra es redonda. En su escudo de armas concedido por el Rey de España Carlos I hay un globo terráqueo y a su alrededor una leyenda trenzada que dice “Primus circundedisti me”, “el primero que me circunnavegaste”.

Eche la vista atrás hacia aquella España del siglo XVI. Recuerde a Magallanes, quien convenció al Rey de España para buscar un estrecho en América del Sur que uniera el océano Atlántico con el Pacífico. Partió con cinco naves redondas desde Sevilla el 10 agosto de 1519 y de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de ese mismo año. Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago eran los nombres de estos barcos, con 239 tripulantes a bordo.

Magallanes encontró ese paso, cruzó el Pacífico hacia las islas de las Especias, las Molucas. Pero en vez de regresar con el objetivo cumplido, se metió en un conflicto indígena que no era el suyo, perdiendo la vida (21 abril 1521).

Poco después Elcano fue nombrado líder de esa expedición marinera o lo que quedaba de ella. Y tomó una decisión que lo haría inmortal. Fue la más difícil. Regresar a España por el océano Índico camino del Atlántico, en vez de volver por el Pacífico que es por donde habían llegado a esas islas. Sabía que lo buscaban marinos portugueses para detenerlos porque creían que las islas “conquistadas” por Magallanes y Elcano eran soberanía portuguesa. Por el Tratado de Tordesillas de 1494 no era así, pero imagine cómo discutirlo si te persiguen a cañonazos. Mejor hacerlo ya en casa entre quienes están acostumbrados a negociar.

Otra sabia decisión de Elcano fue no tocar tierra hasta Cabo Verde después de pasar por un tormentoso Cabo de Buena Esperanza. No se imaginaban que les iba a costar tanto superarlo porque es “el más grande y peligroso de la tierra” en palabras del cronista Pigafetta que lo sufrió a bordo de la nao Victoria.

No le aburriré aquí con datos, tan sólo decirle que Elcano lo consiguió en un claro ejemplo de liderazgo, de constancia, de creérselo a sí mismo y de contagiar a la tripulación con su ímpetu, convencido que era posible alcanzar su meta esquivando a los portugueses que le perseguían para apresarlo. Como escribió al Rey Carlos I cuando llegó a Sevilla, “resolvimos de común acuerdo morir antes que caer en manos de los portugueses y así, con grandísimo trabajo de la bomba, bajo la sentina, día y noche no hacíamos otra cosa que echar fuera el agua, estábamos tan exhaustos como ningún hombre lo ha estado antes”.

Elcano llegó con su nao Victoria a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 y a Sevilla dos días después con tan sólo 19 tripulantes y con la bodega del barco llena de especias, muy cotizadas por aquél entonces. Y con esta victoria consiguió, sin ninguna duda, que los españoles fueran los primeros en dar la vuelta al mundo recorriendo los mares y los océanos.

Después de las felicitaciones en tierra firme, de las condecoraciones reales, de los reconocimientos, de estar con su familia, volvió a la mar. Otra vez rumbo a las Molucas. Hizo testamento, quería dejar por escrito sus últimas voluntades. Por si acaso. Y así como el oraba a Dios en las oscuras noches de tormenta, imaginaba que igual lo hacían unas monjas de clausura en un pequeño monasterio donde guardaban un tesoro, uno de los paños donde Jesús dejó grabada su cara al limpiarle la sangre poco antes de ser crucificado. Imagino que ya sabe que me refiero al Monasterio de la Santa Faz en Alicante. Pues sí, Elcano legó a esas monjas de clausura 24 ducados de su patrimonio.

Elcano no volvió de ese último viaje. Partió para su eterna travesía allende los mares. Entonces, ¿quién donó a esas monjas de clausura lo que Elcano dejó escrito en su testamento? Parecía que había caído en saco roto. Pasaron los siglos, nada menos, hasta que otro marino hizo justicia. Entregó ese donativo a las monjas de clausura citadas. Más vale tarde que nunca. Ya verá.

Fue el 20 de abril de 1944. Una alta representación de la Armada, autoridades civiles y todo el que quiso del pueblo alicantino, cumplieron el legado de Elcano. Partiendo desde las calles de Alicante marcharon al caserío de la Santa Faz en peregrinación. Entre ellos, el Almirante Basterreche, Capitán General del Departamento Marítimo de Cartagena, así como el Capitán de Fragata José Garat, como Comandante Naval de Alicante. Entregaron a las monjas Clarisas del Monasterio de Santa Faz lo que Elcano dejó escrito, concretamente que “se entregue bajo recibo, en el Convento de la Santa Verónica en Alicante, veinticuatro ducados de promesa”, que correspondían a 15.000 pesetas. También se hizo entrega de un exvoto de la nao Victoria que actualmente está colgado de uno de los lados de la nave principal de la iglesia del Monasterio junto con unos azulejos donde se cuenta todo esto. El ABC dejó cuenta de este acontecimiento entre sus hojas del periódico del día siguiente.

Para conmemorar el 500 aniversario de la vuelta al mundo por Elcano, el Ayuntamiento de Alicante y la Delegación alicantina de la Real Liga Naval Española solicitaron al Comandante Naval de Alicante que el buque escuela Juan Sebastián de Elcano de la Armada española hiciese escala en Alicante en su viaje de instrucción de Guardiamarinas de este año ya que su periplo se ha iniciado por el Mediterráneo siendo Barcelona el último puerto español donde ha hecho escala antes de pasar por la costa alicantina. Al parecer no va a poder ser. Navegará frente a Alicante, en alta mar, por la noche en la madrugada del 21 al 22 de marzo, con rumbo a Cartagena. Pero la petición mencionada no cae en saco roto. La Armada sabe del interés de las altas responsabilidades políticas de la ciudad para que el Juan Sebastián de Elcano fondee en la bahía o arribe al puerto de Alicante y si no puede ser en esta ocasión lo hará en otra ya que hay muchas efemérides que se pueden celebrar relacionadas con Elcano. Que así sea.

Cierre de programación 8M, homenaje a las víctimas de violencia machista.

Desde que comenzara la extensa programación conmemorativa del 8M, “Día Internacional de la Mujer” en El Campello, organizada por la concejalía de Mujer e Igualdad, dirigida por la edil Mercé Pairó (Cs), son decenas las actividades que se han celebrado para recordar que, a pesar de los logros obtenidos a lo largo de la historia, aún queda un camino por delante para alcanzar la igualdad efectiva y real.

Así, el próximo viernes 25 de marzo, a las 19.30h, la concejalía de Mujer, pone fin a la programación conmemorativa con la inauguración de un monolito que sustentara una placa “in memoriam” de las mujeres víctimas de la violencia machista, “de las que ya no están y de las que lo padecen”, junto al edificio principal del Ayuntamiento de El Campello.

En este lugar, hace exactamente 4 meses, la concejalía de Parques y Jardines, dirigida por el primer teniente de alcalde, Julio Oca (Cs), plantaba una jacaranda, de flores violetas y en cuyas inmediaciones descansan los lazos que nos recuerdan las mujeres fallecidas por la lacra del machismo. Desde entonces, muchas han sido las concentraciones de la “Plataforma Violeta”, que aglutina a las diferentes asociaciones de mujeres campelleras, para rendir a las víctimas su sentido y muy particular homenaje.

Durante este tiempo, las concejalías de Mujer, Servicios y el departamento de Electricidad de Infraestructuras, han estado trabajando para que el próximo viernes la jacaranda y el monolito conmemorativo luzcan de violeta cada noche, para que “el paseante, en su caminar, haga un alto en su camino reflexione y guarde en su memoria el infierno que muchas mujeres padecieron y que todavía hoy muchas padecen”, manifiesta la edil Mercé Pairó (Cs).

Por este motivo la edil, además de animar a la ciudadanía a participar en la penúltima actividad 8M que tendrá lugar esta tarde entre las 17.00h y las 19.00h, en el Centro Social “El Barranquet”, de la mano de la asociación de Mujeres “Dones de Posidònia”, con su Biodanza-Equinoccio que da la bienvenida a la primavera, insta a todas las personas a cerrar la programación con la inauguración de la iluminación y monolito conmemorativo.

“Porque en este mes de mayor visibilización de los derechos en igualdad real que persigue la mujer, no podíamos, de ninguna de las maneras, obviar la peor de las consecuencias de la lacra del machismo; la muerte y, con ella, a las mujeres que han fallecido y a las que cada día lo padecen”, manifiesta la edil que conmina a la población a la participación.

VOX El Campello pedirá wifi gratis

La portavoz el VOX en el Ayuntamiento de El Campello, la concejal María José Sañudo, presentará en el próximo pleno del día 31 de marzo, una moción para mejorar la conectividad en el municipio entre los vecinos y para los visitantes.

En el próximo pleno se solicitará al Ayuntamiento que invierta lo necesario para que en todo el término municipal los ciudadanos puedan hacer uso gratuito de internet mediante Wi-Fi y poder así conectarse a las redes sociales.

María José Sañudo considera que “ha llegado el momento de que El Campello se modernice y ponga en práctica las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Un municipio como el nuestro, que vive en parte del turismo, tiene que facilitar a los vecinos y turistas la conexión para que in situ y al instante puedan mostrar lo que es El Campello, a la vez que sería una herramienta muy interesante para nuestro comercio y restauración”.

La concejal de VOX argumenta que “no creo que la inversión sea desorbitada y los beneficios superan el gasto. Además, se ha gastado y se sigue gastando dinero público en otras cuestio-nes que al final no revierten en beneficio de los vecinos y que son pura propaganda parti-dista”.

Un municipio como El Campello debe estar conectado con el mundo a través de las redes y facilitar las conexiones a todas las personas que nos visita. Además, añade Ma-ría José Sañudo, “no estamos pidiendo nada nuevo. Esto está ya inventado, aplicado en otros municipios de nuestra provincia y dando buenos resultados. Lo que hace falta es que nuestro Ayuntamiento deje de mirarse el ombligo y se dedique a poner en marcha medidas imaginativas acorde con los tiempos que nos han tocado vivir”

Ciclo de conferencias sobre salud

Organizado por la concejalía de Salud Pública que dirige Rafa Galvañ (PP), el viernes arrancó un ciclo de conferencias sobre salud.

Una charla sobre obesidad infantil que impartió la doctora pediatra del Hospital de San Juan Ana Pilar Nso Roca, quien dejó impactados a los asistentes al decir que la obesidad es la causa de millones de muertes cada año en el mundo, hasta el punto de señalar que se trata de “la epidemia más letal de la historia” de la humanidad.

La doctora destacó que la obesidad infantil va en aumento, como demuestran unas cifras impactantes: en 1990 se contabilizaban 32 millones de niños obesos en el mundo, que se elevaron a 42 millones en 2013, estimándose que en 2025 llegarán a ser 70 millones. “Cerca de la mitad de los niños españoles tiene sobrepeso, en un 99% de los casos como consecuencia de una alimentación inadecuada.

La obesidad infantil es una afección de salud grave que afecta a niños y adolescentes. Es particularmente problemática porque el sobrepeso a menudo genera que el niño comience a padecer problemas de salud que antes se consideraban propios de adultos, como la diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto.
Una dieta inadecuada, con demasiados alimentos con alto contenido de azúcares y grasas, la inactividad, no hacer suficiente ejercicio y pasar mucho tiempo ante la televisión o el ordenador suelen ser las principales causas de la obesidad infantil. “La obesidad”, concluyó la doctora Nso Roca, “es una pandemia que podemos parar”.

Reconocimiento a Remedios Climent en Granada

La concejalía de Mujer e Igualdad, dirigida por la edil Mercé Pairó, desea felicitar y, una vez más, poner en valor a la escritora local Remedios Climent, por el éxito cosechado en la presentación de “La Mora Cautiva”, en el Ayuntamiento de La Zubia (Granada).

De esta manera, El Campello y su historia viajaban hasta tierras andaluzas, de la mano de nuestra escritora, que era recibida por la alcaldesa de la localidad, Purificacion Lopez y las ediles de Cultura, Rosa Gamero y Bienestar Social, Rebeca Sánchez, quienes dieron la bienvenida y arroparon a Remedios Climent en la puesta de largo en la localidad del primero de sus diez libros que componen la colección “Claro de Luna”.

“Un acto entrañable arropado por la hospitalidad que caracteriza al pueblo andaluz, de la culta Granada. A pesar de la potente calima procedente del Sáhara, que teñía las calles de La Zubia de color chocolate, la “Mora Cautiva” brillaba en todo su esplendor, con esa luz que emana de mi persona cuando escribo o narro historias de mi tierra de mar”, explicaba la autora emocionada.

La edil de Mujer e Igualdad en El Campello, Mercé Pairó, dentro de su política de visibilización de la labor de las mujeres escritoras, quiere agradecer al Ayuntamiento de La Zubia “el cariño con el que han acogido y puesto en valor la obra de nuestra escritora campellera y desea felicitar a Remedios Climent por ser el vehículo de transmisión de nuestra cultura y patrimonio”.

El acto se celebraba el pasado miércoles en el Centro de Cultura e Investigación “Carmen Jiménez”, un espacio metropolitano de la Universidad de Granada que alberga grandes exposiciones y que, en la actualidad acoge la obra de la artista colombiana Ivonne Sánchez Berea. Además, por sus instalaciones han pasado políticos y artistas de renombre; un centro muy querido y selectivo, donde El Campello tuvo su representación de la mano de Remedios Climent.

Exposición “Sienta/ete como quieras

Ayer se inauguró en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura la muestra “Sienta/ete como quieras”,

Creación del Grupo Jalea, que plantea que la revolución de cuidarse empieza por aceptarse, y con ello dar la oportunidad a un escenario de futuros posibles para crear emociones sinceras, viajar en el tiempo a través de experiencias y deseos comunes a todas, pero con la oportunidad de ser divergentes, críticos y disruptivos con una misma y con todo lo que se nos viene dado.

Juan Antonio Sepulcre compite en el campeonato de España de kárate

Juan Antonio Sepulcre compite la semana que viene en el campeonato de España de kárate

El karateca campellero Juan Antonio Sepulcre se desplaza la semana próxima a la localidad de Villamediana de Iregua (La Rioja), para participar en el Campeonato de España, en la categoría kata silla de ruedas. El día de su competición está agendado para el 25 de marzo, a partir de las 15:00 horas.

Sepulcre consiguió el pasado noviembre la medalla de bronce en el campeonato de parakárate, reafirmándose como uno de los mejores del mundo en su categoría. Antes de eso, en junio, se proclamó campeón de Europa de kárate adaptado o “parakárate”, título que consiguió en la localidad croata de Parenzo. El deportista se ha convertido en referente internacional de un deporte que exige mucha preparación y constancia.

Talleres de coeducación “CONCILIANDO EN FAMILIA”

La concejalía de Mujer e Igualdad, dirigida por la edil Mercé Pairó (Cs), dentro de su extensa programación conmemorativa del 8M, arrancaba ayer con los talleres de coeducación en igualdad, “Conciliando en familia”, en los centros escolares de educación primaria del municipio.

Así, el primero de los talleres, enmarcado dentro de las acciones formativas “Creciendo hacia la igualdad real”, fue impartido por el equipo de profesionales de las concejalías de Bienestar Social, Mujer e Igualdad en el colegio Rafael Altamira, donde a través de una dinámica lúdica el alumnado pudo experimentar lo que sucede cuando “la carga del trabajo diario sólo es soportada por una persona”.

De esta manera, se daba paso a un juego en el que los participantes tenían que transportar unas cajas que simulaban las tareas y funciones que se desempeñan dentro del hogar, como cuidar de la familia, limpiar, recoger o hacer la compra, para que experimentasen qué ocurre cuando el peso de todas las tareas recae sobre un único miembro de la familia.

El ejercicio, en el que participaron 75 alumnos, “resultó muy satisfactorio”, apunta la técnica de Igualdad, Mª José García, “pues el alumnado pudo comprobar, jugando, cómo mayoritariamente en el caso de las mujeres, el soportar dobles y triples jornadas laborales al trabajar fuera y dentro del hogar, es una sobrecarga insoportable, por lo que es necesario compartir las tareas y trabajar en equipo. Conciliando en familia”.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web