Segundo Programa Pan y Vino

Segundo Programa Pan y Vino

Segundo Programa Pan y Vino
con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana segunda entrega, hablamos de…Estrellas Michelín

Barcelona ha acogido la gala de entrega de reconocimientos de la Guía Michelín para el año 2024. La famosa marca de neumáticos, exigente como siempre en sus galardones, ha concedido su máxima distinción a quince restaurantes españoles, manteniendo así los trece que ya la tenían y sumándoles ‘Noor’ (Córdoba) y ‘Disfrutar’ (Barcelona).

Primer año con la Guía de España sin Portugal. Desde1933 marcando tendencia, con sus inspectores visitando unos 250 restaurantes al año

En la sección de restaurantes, nos acercamos a una referencia Rte Astorga Alicante

43 años, desde 1981, Abilio y Luis cierran a finales de 2023.
Cocina y barra tradicional. Honesta y a buenos precios. 2 días por semana su cocido maragato con calidad y 16€. Recomendable.

Y en la sección Sugerencias, Cavas VS Champagne

Introducción a sus diferencias, tipologías…
Desde el siglo XVII y Dom Perignon… Conservación y consumo.

Pero escucha el Segundo Programa Pan y Vino…

¿Sabe cuál es la primera foto de Alicante?

¿Sabe cuál es la primera foto de Alicante?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1701597659ALICANTE1858JUANLAURENT.png_NoticiaAmpliada

Hoy en día nadie niega que la fotografía es un arte. La analógica, y la digital de nuestros días. Miradas a través de una cámara de fotos captaron – y captan – momentos inolvidables del devenir cotidiano. Algunas de estas fotos pasaron a la historia, como la que tiene que ver con el título de esta crónica.

En breve se lo cuento no sin antes rendir un homenaje a quien se considera como el inventor de la fotografía: Joseph Niépce, quien en 1824 logró captar las primeras imágenes fotográficas. La que se conserva como pionera es una reproducción de la imagen conocida como «Punto de vista desde la ventana en Le Grass» obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.

El autor de la que se manifiesta ser la primera foto de Alicante vino por primera vez en tren. En el mismo que trajo a la capital alicantina a la reina Isabel II. Era un día importante, ya verá. El camino de hierro trajo a un fotógrafo con un encargo. Fue la Compañía MZA, propietaria de la línea de ferrocarril Madrid-Alicante, quien le invitó para hacer fotos de España, y en este caso de Alicante. Juan Laurent es su nombre. Era el 25 de mayo de 1858, coincidiendo con la reina Isabel II en el viaje inaugural de esta línea. Todo el trabajo fotográfico de este viaje se conserva en la biblioteca del Palacio Real de Madrid gracias a un obsequio que el propio Laurent hizo a la reina.

Pero deje que le cuente de este personaje desde el principio. Nacido en Garchizy (Francia), el 23 de julio de 1816., se trasladó a Madrid con 27 años en busca de aventura y con ganas de hacer fortuna. Y vaya si encontró ambas cosas. En la capital de España se casó con la viuda de un pastelero. En su negocio se dedicó a elaborar cajas de lujo para llenar con pasteles. Es cuando le atrae la fotografía y sus novedades tecnológicas, según nos cuenta Benjamín Llorens Brotons en su libro Sucedió una vez. Alicante camino a la modernidad. En 1856 Laurent abrió un estudio en la Carrera de San Jerónimo en donde retrató a las personas más influyentes del momento como los Generales Espartero o Prim, incluso a la reina Isabel II. Con su talento y su buen hacer se convirtió en uno de los mejores fotógrafos de la segunda mitad del siglo XIX en España. Y en Europa. Sus fotos en blanco y negro reproducían a lo más granado de la sociedad civil y militar del momento.

3

En 1857 inició un viaje por Portugal y por España para hacer sus primeras fotos fuera de su estudio. Retrataba todo lo que le llamaba la atención fueran monumentos, ciudades, imágenes pintorescas, personas del lugar haciendo sus tareas, los puertos y sus embarcaciones amarradas en sus muelles, … Y a las clases dirigentes por dónde iba. Entre estos últimos tuvo mucho éxito las vistas estereoscópicas que se veían en tres dimensiones, nada menos. Hizo fama y lo colmaron de encargos. En sus viajes llevaba un laboratorio montado en un carro donde revelaba sus placas.

Esta primera foto que retrata a Alicante muestra a la ciudad desde el sur. Está tomada en medio del campo. Se ven al fondo las murallas que recorrían las actuales avenidas de Dr. Gadea y de Federico Soto. También destaca la iglesia de San Nicolás y las torres del Ayuntamiento. A la derecha de la imagen se ven los altos mástiles de los barcos atracados en el puerto.

En 1861 fue nombrado por la reina Isabel II como «fotógrafo de Su Majestad». Su buen trabajo iría colmando sus aspiraciones y su ambición, que todo el mundo la tiene, de una manera o de otra. En las maniobras que la Armada española realizó en la bahía de Alicante en 1862 presididas por la reina, Laurent las presenció desde la corbeta Colón retratando diversas escenas de la simulada batalla naval.

2

En 1865 montó un estudio en Alicante en la calle Bailén, nº 6. Le gustó esta tierra, como antes a otros, como después a muchos más. Su luz no tiene competencia. Son célebres también sus fotos tomadas de las murallas desde el puerto, su animada actividad y la de los barcos, así como las de las casas situadas a los pies del castillo Santa Bárbara.

Tenía maña, sabía escoger y encuadrar las imágenes que luego inmortalizaría su cámara de fotos, por lo que su clientela fue aumentando con rapidez. Se vio en la necesidad de contratar fotógrafos y distribuirlos por la geografía española retratando todo lo que creían interesante. Así se creó en 1875 la «J. Laurent y Compañía».

Todos los años hacía un catálogo de fotos donde las reproducía ordenadas por temática y zona geográfica, como el que publicó con el título Guía del Turismo de España y Portugal en 1879. Destacó también su trabajo a través de postales, unas individuales, otras montadas en acordeón, o en abanicos con imagen impresionada, o tarjetas de visita con foto retrato (como las que se llevan ahora a nivel comercial, ya ve, avanzado de su tiempo).

Publicó Barcelona Panorama Nacional, dos tomos con imágenes de toda España, entre ellas algunas sobre la ciudad de Alicante. De la Comunidad Valenciana, el Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnología guarda una importante colección de fotografías de Laurent.

Le gustó tanto España que se quedó aquí para siempre. Falleció en 1886 y fue enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid. Y aquí quedo su legado en diversas colecciones fotográficas para disfrute del público en general. Así, seguimos admirando su arte después de tanto tiempo.

Pascual Rosser Limiñana

Primer Programa Pan y Vino

Primer Programa Pan y Vino
con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana hablamos de…

En la sección de restaurantes, nos acercamos a una referencia. La Cava Aragonesa en Benidorm, Alicante. 100 m de barra de pinchos y tapas y bodega con 700 referencias de vinos.

La Cava Aragonesa

En la sección de Noticias Gastro… 5 eventos del mundo del vino en 5 espacios top.
Verema Alicante en hotel Golf Alicante.
Anphorae en Lo de Die Marconi.
En Finca Santa Lucía cata top de José Pariente.
Torre de Rejas nos acercó al mundo gastro de Codile.
Y el 1* Michelin, grupo Bon AMB 2* Michelin a la primicia absoluta de las 2 Bodegas Aural.

Codile

Y en la sección Sugerencias, os proponemos las mejores formas de conservar un vino.

Sin Titulo

Pero escucha el Primer Programa Pan y Vino…

Entrevista a la Plataforma Violeta y Posidonia El Campello

Entrevista a la Plataforma Violeta y Posidonia El Campello
Este año han organizado junto al Ayuntamiento, las I Jornadas Feministas

Nos visitaron…

Dña. Juani Castillo, Presidenta de la Plataforma Violeta
y Dña. Miracle Cortés, Socia

Nos hablaron de la Plataforma Violeta de El Campello y POsidonia, y su Programa de Actividades para la celebración del día 25 N, día Contra la violencia machista.
Documentales, Concentración, Educar es prevenir… una programación programada conjunta,ente con el Ayuntamiento

Este año se celebrarán en los locales de Salesianos del Campello los días 2 y 3 de diciembre y en el Centro Social «El Barranquet»

El sábado la jornada será de mañana y tarde por lo que se ofrece la posibilidad de comida y cena.Salesianos, El Campello y

La Plataforma Violeta invita a a todas aquellas personas, asociaciones y organismos que estén interesados en el pensamiento y la historia del movimiento feminista.

La Plataforma Violeta invita a a todas aquellas personas, asociaciones y organismos que estén interesados en el pensamiento y la historia del movimiento feminista.

Pero mejor..escucha la entrevista…

Programa…

LA ASOCIACIÓN VECINAL CAMPELLERA CONTINÚA EN LUCHA CONTRA LA AMPLIACIÓN DEL VERTEDERO

¡¡¡LA ASOCIACIÓN VECINAL CAMPELLERA CONTINÚA EN LUCHA CONTRA LA AMPLIACIÓN DEL VERTEDERO DE RESIDUOS DE EL CAMPELLO QUE TANTOS PERJUICIOS ESTÁ OCASIONANDO A VECINOS Y VECINAS!!!

La Asociación Vecinal Campellera, junto a la Asociación de Afectados y Ecologistas en Acción, entregó en diciembre de 2022 alegaciones contra el proyecto de ampliación del vertedero de Les Canyades de El Campello presentado por FCC Medio Ambiente S.A.

En enero del año en curso, se mantuvo una reunión con la consejera de Medio Ambiente, Isaura Navarro, y el director de Calidad Ambiental, Joan Piquer, acompañados por Ecologistas en Acción, donde se pudo constatar que todas las partes estábamos en contra de la ampliación del vertedero, con un compromiso verbal de la consejera de oponerse al proyecto de ampliación. Como así consta en contestación a preguntas de un diputado en las Corts: “En cualquier caso, desde mi criterio y desde el criterio de la Conselleria es que no se amplíe la capacidad del vertedero” contestó la consejera, añadiendo que hay dos solicitudes ahora mismo planteadas y que una se va a desestimar por falta de documentación y la segunda, se está tramitando, pero no se va a aprobar.

Pues bien, transcurrido casi un año de la entrega de las alegaciones y de la reunión en Consejería, y tras el cambio de gobierno regional, aún no tenemos constancia de su resolución. Entendiendo que no se trata de cuestiones técnicas, se trata de una decisión política que de solución al disparate de poner esa actividad a escasos mil metros de distancia de zonas residenciales, con el consiguiente problemas de olores y contaminación atmosférica.

A la Asociación Vecinal le preocupa que se esté produciendo una ampliación de facto, ilegal y encubierta.

A estas alturas, nadie discute la mala gestión de la planta de tratamiento de residuos que empezó a funcionar en 2009. El vertedero se proyectó para una vida útil de 22 años. En menos de 13 años el vaso donde se depositan los residuos no reciclados, está colmatado debido a que el volumen de residuos reciclados ha sido bastante menor de lo establecido inicialmente. Así se expuso por el director de Calidad Ambiental en la reunión de enero. Igualmente se informó de expedientes abiertos contra la gestión de la planta.

Por todos estos antecedentes, la Asociación Vecinal Campellera se ha reunido con el Diputado Regional de Compromís y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Juan Bordera Romá. En el encuentro, se compartió información referente a la planta de tratamiento de residuos y al vertedero, se informó de los perjuicios ocasionados a la población y al medio ambiente. En una buena sintonía y disposición a la colaboración, se adquirió el compromiso por parte del Diputado de presentar varias preguntas ante la Comisión de Medio Ambiente y las Corts.

Entre ellas:

• La del estado de tramitación de las alegaciones contra la ampliación del vertedero.
• Si la Consejería ha resuelto el expediente abierto a consecuencia de la deficiente gestión de la planta.
• Si se está trabajando en una alternativa al vertedero de el Campello y su definitiva clausura.
• Si se está trabajando en la modificación de los planes zonales de residuos urbanos.

La Asociación Vecinal Campellera ha solicitado por escrito sendas reuniones con la actual consejera y con el director de Calidad Ambiental, sin contestación después de veinte días. Está en contacto con grupos municipales de El Campello y con grupos parlamentarios para poder trasladar con detalle la preocupación sobre la situación del vertedero y proponer la estimación de las alegaciones contra su ampliación.

Esperamos y deseamos sean tan receptivos como el Diputado de Compromís, al cual, esta Asociación muestra su agradecimiento.

El Campello, 15 de noviembre de 2023.

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles de EUPV-Podem en Radio El Campello

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles estuvieron en Radio El Campello

Hablaron de la actualidad del municipio y como se encentra en estos momentos

Programa Informativo en Radio El Campello esta semana nos visitaron D. Pedro Mario Pardo y Eric Quiles Concejales de Esquerra Unida y Unides Podem para hablarnos de la actualidad de nuestro municipio.

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

Valoración actual
Presupuesto
Inversiones
Pabellón parques…
Consejo Cidad
Debate del Estado estado del Municipio
….

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Entrevista en El Campello del escritor Ahmed Mgara, Pte. de la Fundación Megara Rebahi

Conferencia en El Campello del escritor morisco Ahmed Mgara, Presidente de la Fundación Megara Rebahi
Con Remedios Climent y Amparo Vico

En El Campello el pasado 10 de noviembre a las 18.30 h tuvo lugar en la Biblioteca Municipal Rafael Altamira, de la mano de la magnifica escritora campellera Remedios Climent, la cual describió con conocimiento y maestría, lo que fue una charla que caló hondo a los amantes de las dos orillas. Un acto que organizó y presento, como amiga de Ahmed Mgara y amante del norte de África….y que según comentó Remedios Climent… Una orilla que bañó mis pies en mi niñez y primera juventud. Un lugar donde el idioma de Cervantes está presente.

Este fin de semana nos visitaron en Radio El Campello la organizadora Remedios Climent, Amparo Vico, viuda del homenajeado Hispanista Mohamed Chakor y el escritor morisco Ahmed Mgara, Presidente de la Fundación Megara Rebahi de Tetuán -Marruecos: HISPANISMO MARROQUÍ

Comentamos muchos temas sobre s visita y el estado del idioma español en Marruecos, el pasado, el futuro incierto, sin subvenciones vivencias…

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

EL ESTADO DE NUESTRO PUEBLO.

EL ESTADO DE NUESTRO PUEBLO.
Opinión: Ángel Sánchez

La solicitud, planteada a modo de ruego al Alcalde de El Campello, sobre la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno para debatir sobre la situación del municipio es, además de una propuesta muy interesante, un gesto hacia el diálogo. Y lo es, porque pese a que la legislación permite que con los votos ( firmas) de la oposición se “fuerce” la convocatoria, el grupo proponente (Esquerra Unida-Podem) no ha optado por la vía de la “cuarta parte”, dejando al Alcalde sobre la mesa concretar o no la voluntad de dialogo. Por lo tanto una primera podría ser, ¿convocará el Alcalde (que es quién tiene la potestad de hacerlo) la sesión solicitada o deberá la oposición reunir las firmas requeridas en la legislación para “obligar” a su convocatoria?.

Por aclarar, el artículo 46.2.a de la Ley 7/1985 dice:

“ (…) el Pleno celebrará sesión extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres anualmente. En este último caso, la celebración no podrá demorarse más de quince días hábiles desde que fuera solicitada (…).

En la actual tesitura pueden ocurrir dos cosas: que el Alcalde lo acuerde y consensúe con la totalidad de grupos municipales con representación la convocatoria del Pleno, con un contenido igualmente consensuado, o que la oposición presente la solicitud para obligar la convocatoria. Personalmente prefiero la primera opción pues significaría que el diálogo exigido por la ciudadanía en las urnas es asumido por el gobierno como un verdadero mandato.

En el contexto municipal actual la necesidad del diálogo viene impuesta por el fraccionamiento extremo de la representación política. Únicamente la suma de PP y la extrema derecha suman, lo que se denomina en la teoría coalicional, una “coalición mínima” y, por lo tanto, más “fácil”, al darse entre sólo dos actores. Si PP y la extrema derecha no se ponen de acuerdo, la necesidad de incorporar a un tercer actor, haría algo más complejos los posibles acuerdos, aunque también más plurales y, por lo tanto, compartidos y, porque no, más democráticos. Esto, evidentemente no se produciría si la oposición, negada la convocatoria por el Alcalde, se acoge a la ley en cuanto a la solicitud del Pleno, aunque en mi opinión, esta última situación, insisto, no sería la deseable aunque si la más probable, a menos que el Presidente del consistorio tome la decisión de convocarlo y acordar su contenido.

La solicitud del grupo que propone la celebración de lo que sería el primer Pleno sobre el estado del municipio, incluye temas que son claramente de interés general y sobre los que hay muchas dudas en la ciudadanía, dada la dilación en la gestión que se viene produciendo: nuevo cementerio, plan Edificant en educación, piscina municipal, contratos varios (limpieza edificios, recogida residuos y limpieza viaria), la situación de la calle San Ramón, etc. Todos son temas muy importante e interesantes, que están pendientes de decisiones municipales y de los que poco o nada sabemos. De lo que creo que si es consciente una gran parte de la sociedad campellera es de los problemas evidentes de mantenimiento viario, deficiencias en los edificios municipales, bloqueo administrativo de departamentos como el de padrón, etc. Por lo tanto, sería muy saludable para la democracia municipal y un refuerzo en la legitimidad social de nuestra institución, que se hablase abiertamente de la situación que atraviesa nuestro municipio y, desde las posiciones de cada actor político, poder visualizar los posibles acuerdos o vías de mejora.

El último asunto que propone la solicitud es debatir sobre el presupuesto municipal.

La situación presupuestaria se ha ido capeando mediante modificaciones presupuestarias presentadas como “inevitables” y aceptadas por la oposición como un “trágala” por incluirse asuntos que deberían haber figurado en los presupuestos anuales. Y creo que deberíamos considerar que los presupuestos anuales no son un mero documento económico sino un plan político del año, en el que el gobierno expresa sus objetivos políticos en los diferentes departamentos: incrementa o reduce presupuestos respecto a servicios o programas, por lo que la relevancia de éste documento es fundamental en la vida política y administrativa. Hablar, por lo tanto, en esa sesión plenaria de control , de las prioridades en políticas cotidianas es un asunto que nos debería interesar a todos y todas. Igualmente creo que a los asuntos enumerados se deberían sumar otros tan importantes, como la situación del urbanismo, la planificación de inversiones para el uso de los sucesivos remanentes de tesorería o de la política de personal, la vivienda pública y otros que, igualmente nos afectan y afectarán a medio plazo a todos y todas.

Creo que esa sesión plenaria, si discurre verdaderamente por los deseable cauces de dialogo y no es convocada por imposición legal ( siempre que el Alcalde lo acepte y asuma), nos aportaría una visión más clara y exacta de cuáles son los objetivos de cada cual pero, de forma importante, cuales los del gobierno municipal en cuanto a políticas y preferencias de diálogo, porque en definitiva es de quien depende la gestión cotidiana del bienestar (o no) de los vecinos y vecinas de El Campello.

Permítame que le cuente un secreto…

Permítame que le cuente un secreto…
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Permítame que le cuente un secreto … Aunque no lo es tanto para su entorno familiar, lo que le voy a contar sí es desconocido para mucha gente. Me refiero a una particular faceta de un hombre noble, como la tierra que cultivó, como la madera en la que guardaba sus mejores vinos, como sus vecinos con los que cerraba tratos con tan sólo un apretón de manos. La palabra dada era uno de sus mejores patrimonios, además de los campos de vides y sus bodegas.

En tierra de Azorín fue donde se le despertó la inspiración. Allá por los años 50 del siglo pasado. Además de un empresario vinícola de éxito, supo llenar de palabras las hojas en blanco del papel de su libreta con versos, con prosa, para hacer su propia obra. Anónima y silenciosa, guardada en un cajón esperando una oportunidad para ver la luz. Sus hijos se la han dado, pasó por la imprenta para exponerse al mundanal escrutinio del público en general. Su título “Unos Versos, Ocho Cuentos y una Poética” de Salvador Poveda Luz.

Sí, Salvador Poveda Luz (Monóvar 1924-1981), lo ha leído bien. El alma del Fondillón por aquellas tierras, fue también un intelectual y mecenas. Fue fundador del Rolde Literario, de la Casa Museo Azorín y del Estudio de Pintura El Palera. Ahí queda eso, a nadie deja indiferente. A su vez, fue clarinetista de la Banda Municipal “La Artística” y miembro del Grupo Fotográfico de Monóvar haciendo un interesante archivo fotográfico.

Deje que le cuente algo más de la Casa Museo Azorín. En aras a no perder patrimonio bibliográfico y personal que había en Monóvar y en Madrid, en 1957 Salvador Poveda acompañó al entonces alcalde monovero Jaime Barberá para visitar a Azorín en la casa que tenía en la capital de España en la calle Zorrilla. Lo convencieron para hacer a su muerte un Museo en la casa de su familia sita en la calle Salamanca. Lo consiguieron. Y ahí está, para preservar el recuerdo y la obra de Azorín.

Para sus amigos, admiradores y conocidos, Salvador se fue de forma repentina demasiado pronto, dejando un legado como enólogo y como otras muchas cosas más, como le estoy describiendo, y como le voy a seguir contando.

Campechano y dicharachero, “Salvador Poveda ha sido a quien más le ha gustado la pequeña historia de Monóvar. Su amabilidad y comprensión era un regalo para los demás. Salvador tenía el don de la comunicación con todo el mundo y se ponía a la altura de su interlocutor sin que este se diera cuenta, sin que apareciera nunca la adulación o la superioridad”, en palabras del abogado y escritor Francisco Pérez Verdú.

Pero permita le diga unos apuntes biográficos de Salvador y su familia. Todo empezó con su bisabuelo. A finales del siglo XIX Francisco Poveda Vidal que, hasta ese momento era representante de los productores de vino de Monóvar, decide montar una bodega en La Goletja a las faldas del castillo monovero. A principios del siglo XX su hijo Salvador Poveda Corbí ya tenía una amplia clientela. Empezó a sentir que la bodega podía ser algo más, una gran empresa y con esta sensación fue ampliando su negocio y adquiriendo toneles donde guardar su vino. Este espíritu emprendedor, el conocimiento del entorno y cultura local, lo inculcó en su hijo Salvador Poveda Luz que lo amplió estudiando en la Escuela de Enología de Requena. Además, se licenció como Profesor Mercantil en 1946. En la antigua Escuela de Comercio conoció a Pepita Bernabé, quien sería su mujer.

2

A su vuelta a Monóvar, modernizó la bodega instalando un laboratorio. Ya en los años 60 construyó una nueva nave de crianza con más de 200 toneles, una planta de embotellado, una zona de tratamiento y estabilización por frío con 30 depósitos, … Estaba poniendo los cimientos de una gran empresa exportadora de vino local para vender por todo el mundo.

Imitando a su padre y a su abuelo siguió elaborando Fondillón. Embotelló una solera de 1959 y presentó en sociedad el primer Fondillón moderno en el banquete que la Diputación de Alicante ofreció a los Reyes D. Juan Carlos y Doña Sofía en 1976 en una de sus visitas a Alicante. Les gustó tanto a los Reyes que desde entonces la Casa del Rey adquiere Fondillón para banquetes y actos oficiales. En 1979, el Rey D. Juan Carlos le entregó a Salvador la Medalla de Oro del Mérito Agrícola. Salvador Poveda Luz descubrió al mundo moderno esta joya del Fondillón.

“De él aprendí el amor al vino, al Fondillón, al arte y la cultura” – dice con admiración su hijo Rafael, enólogo también -. Y añade que “su aportación fue decisiva para la historia mundial del vino pues se encargó de recuperar el Fondillón de Alicante en el siglo XX”.

Hombre de mundo, Salvador amaba su tierra natal. En uno de sus cuentos, el que tiene por título “El canto del carretero” escribió de su personaje Leandro que “gozaba de la vida nómada, inquieta del viajero, pero añoraba siempre la quietud de su pueblo. En sus canciones lo decía. Había allí un cariño que lo ataba con fuertes lazos. Cuando volvía, encontraba, en su paz, la verdadera vida”. Bien podría imaginarse a sí mismo, camino arriba, camino abajo, emprendiendo, pero volviendo siempre a su Monóvar natal para encontrarse con los suyos y disfrutar de un buen vino Fondillón en cada tertulia.

SI, PERO…

SI, PERO…
Opinión: Ángel Sánchez

Como afiliado del PSOE, he participado en la proceso convocado por el Comité Federal para consultar a los y las militantes del partido sobre los pactos para formar gobierno. La pregunta ha sido: ¿Apoyas el acuerdo para formar un Gobierno con Sumar y lograr el apoyo de otras formaciones políticas para alcanzar la mayoría necesaria?”. Mi voto fue si, pero no fue un si dirigido a nuestro Secretario General y candidato a la presidencia: fue un si a un acuerdo con Sumar y a buscar el acuerdo con las formaciones nacionalista, con el objetivo de que la extrema derecha y sus políticas no lograra gobernar por inacción de los y las progresistas.

La consulta a la afiliación socialista no ha sido un plebiscito sobre el Secretario General, que ya ganó unas elecciones primarias y al que, pese no haber sido mi candidato en ese proceso donde fue elegido, si es mi Secretario General, porque ante todo soy leal porque soy demócrata, pero no servil.

Muchos y muchas compañeros y compañeras han salido públicamente para demostrar su adhesión al Secretario General, algo que en mi opinión era innecesario porque, como he dicho, no se cuestiona su liderazgo. Y lo han hecho, porque el Secretario General ha promovido una “bulgarización” del partido (con el apoyo mayoritario de una militancia a veces convertida en meros y meras acompañantes) anulando la necesaria existencia de contrapesos en el seno del partido, fomentando la adhesión personal acrítica.

Voté si, con muchas reservas. Y mis reservas no eran sobre el acuerdo con Sumar, ni siquiera sobre la amnistía como peaje del acuerdo con el nacionalismo, fundamentalmente catalán. La amnistía no me asusta porque, ni rompe España ni crea desigualdades entre los españoles pues el Estado de derecho velará por su legalidad. La amnistía es un gesto necesario, al igual que lo fueron los indultos, para demostrar claramente a la ciudadanía catalana que el Estado no es el opresor, como no lo ha sido desde la recuperación de la democracia.

Voté si, con la esperanza de que el nacionalismo catalán, centrado en las políticas, arrinconase (sin renunciar a sus legítimos objetivos políticos e ideológicos) la política de confrontación al tener un interlocutor en el Estado que antepone el dialogo a la confrontación (en la que aparentemente se siente cómodo una parte del secesionismo). Pero la evidencia de que el nacionalismo representante de la burguesía catalana sigue siendo absolutamente desleal (es la actitud de Puigdemon y sus acólitos), incluso cuando el Estado les tiende la mano en beneficio, fundamentalmente, de la ciudadanía, de la clase trabajadora parece una triste y penosa evidencia. A ERC parece que si le ha importado esa gente, pero para Junts aparentemente es más importante el maximalismo secesionista que la vida cotidiana de esa gente corriente que, por otro lado, ya ha sufrido sus políticas de recortes neoliberales, como buena derecha que son, pese a las “esteladas” que enarbolan.

La pregunta quizá tendría que haber sido más amplia, y también quizá debería haberse abierto a los y las votantes socialdemócratas. No obstante entiendo que los plazos condicionan pero, ¿por qué el Comité Federal (como mínimo y como máximo órgano entre congresos) no estableció el marco de máximos de la negociación con los nacionalistas dedicándose únicamente a vitorear al Secretario General?.

La derecha se rearma, y no por las razones que esgrimen, que son únicamente soflamas antidemocráticas, sino por la sinrazón, fruto de la ausencia de explicaciones más allá de lograr la investidura. La capacidad pedagógica ha estado y sigue ausente, dejando el espacio para la creación de un perverso relato a la derecha y la extrema derecha, construido sobre cuestiones que manejan a la perfección (emociones y adhesiones) máxime cuando la izquierda pierde o abandona la explicación de los hechos y, sobre todo, de los objetivos políticos, que en definitiva son los que yo he apoyado con mi si en la consulta.

Soy consciente que mi discrepancia, hecha pública, puede ser vista, entendida o utilizada como una deslealtad, pero nada más lejos de la realidad. Mi discrepancia parte de una actitud leal pero sin renunciar a la crítica constructiva; una actitud democrática en la que antepongo mi compromiso con las políticas progresistas al liderazgo coyuntural en el partido al que estoy afiliado. Por convicción y por principios creo que el PSOE (en el que han convivido, conviven y convivirán diferentes almas, siempre en tolerancia democrática) como principal partido progresista, no se juega únicamente la presidencia del gobierno, sino el futuro a medio plazo de la socialdemocracia española como herramienta con ambición mayoritaria para mejorar la vida de las clases trabajadoras.

Creo humilde y lealmente, que es necesario recuperar el sentido crítico, incluso hacia nosotros mismos; es preciso abandonar esa especie de culto a la personalidad que condiciona e incluso enfrenta la militancia con nuestros valores y principios más allá de las coyunturas. Creo que una frase de Eduardo Madina podría resumir perfectamente lo que deberíamos recuperar entre todos, empezando por nuestro Secretario General, para seguir siendo útiles a las clases trabajadoras y las políticas de progreso “la cultura del PSOE no es que todo el PSOE siga el proyecto del líder, sino que el líder pone cara y voz al proyecto del PSOE”.

Espero sinceramente que se produzca la investidura y las políticas del gobierno de coalición sigan mejorando la vida de la gente humilde y trabajadora. Ese es nuestro mejor argumento contra la intoxicación de la derecha, pero también como aval de nuestro compromiso más allá de los acuerdos coyunturales a los que nos vemos obligados a llegar.

Radio El Campello no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

El Poder Corrompe

El Poder Corrompe
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

El Poder, corrompe. Es una afirmación contundente, ya lo sé. No es una frase mía, luego le cuento. Pero ¿qué tendrá el poder que apasiona tanto a quien lo disfruta y este pone todas las herramientas a su alcance para no perderlo? No sólo pasa esto con los dictadores, también con los que pretenden serlo, o con los que se creen que están en posesión de la verdad.

En esta reflexión me refiero al profesional de la política que alcanza el poder a través de las urnas en una democracia. Aprovechan todas sus oportunidades para apurar al máximo su liderazgo. Sin mirar atrás, caiga quien caiga. Ellos son lo único importante.

También hay otros políticos, me explico. Los que se dedican a la política por vocación, para ellos el poder es sólo un medio para conseguir el fin de la reivindicación de sus votantes, pero nunca en beneficio propio para saciar sus propios intereses. De cuántos de estos políticos echamos en falta en nuestros días … Insisto. Líderes de verdad donde prime el interés general y no el particular.

En algunos el poder es como una droga, no pueden desprenderse de él. Tampoco quieren. Y vale todo para conseguirlo. Aquí está el problema, ¿dónde está el límite a esta actitud?, ¿lo tiene? Por conseguir y mantener el poder todo es posible.

Cuando Pedro Sánchez dijo recientemente en un mitin que sacaría los votos de debajo de las piedras si hiciera falta porque son precisos para conseguir la investidura, estaba afirmando que está dispuesto a todo para seguir gobernando España. Pero ¿qué es todo? Preocupan afirmaciones como esta. ¿A qué está dispuesto a hacer para seguir gobernando desde el palacio de la Moncloa?

Asusta lo que se filtra a los medios de comunicación de cada paso que da en las negociaciones con los partidos independistas sobre temas de dudosa constitucionalidad. Ahora está encima de la mesa el tema de la amnistía. En una entrevista de hace unos días a Odon Elorza del PSOE en Onda Cero este manifestaba de su presunta inconstitucionalidad, otro crítico socialista que lo dice. Se suma a González, Guerra, Almunia, Page, … Y esto sin conocerse el supuesto texto de su ley. Algo ha filtrado el periódico EL PAÍS de su exposición de motivos en el que se dulcifica el golpe de estado realizado por los líderes del procés y se apela continuamente a la actual Constitución española, la misma a la que los partidos políticos rupturistas quieren vulnerar.

Es tremendo ver cómo la pura ambición de una persona parece que nos lleva a un abismo de consecuencias ahora impredecibles, dividendo a la opinión pública en opiniones encontradas irreconciliables. Divide y vencerás podría ser su lema. Esta frase se la adjudican al emperador romano Julio César como estrategia para derrotar a sus enemigos. Sánchez la está usando en beneficio de sus propias ambiciones.

Ya veremos en qué termina todo esto, espero que no sea tan malo de lo que parece. Pero que tenga en cuenta que sus actuales aliados lo venderían por poco para conseguir también sus objetivos particulares.

Y, por cierto, la frase del título la expresó por primera vez el historiador británico Lord Acton en 1887. En realidad, lo que dejó escrito fue que “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Ya ve.

Entrevista a Oscar Valbuena

Entrevista a Oscar Valbuena
La abstracción en la pintura

Entrevista al pintor de Palencia afincado en El Campello Oscar Valbuena en Radio El Campello nos habló de sus inicios, exposiciones, vivencias….

WhatsApp Image 2023 11 02 At 16.20.34

La pintura abstracta es un estilo artístico que se caracteriza por la ausencia de representación figurativa o realista. En lugar de retratar objetos, personas o paisajes de manera reconocible, los artistas abstractos se centran en la expresión de emociones, conceptos y estados de ánimo a través de formas, colores, líneas y texturas abstractas.

Nos comentó y explicó las diferencias entre diferentes estilos artísticos

-Diferencias clave entre la pintura abstracta y otros estilos artísticos:

-Su enfoque y estilo personal

-Qué le inspira

-Sus influencias artísticas y cómo han moldeado su trabajo.

-Su evolución como artista abstracto a lo largo del tiempo.
-Cómo es el proceso creativo, desde la idea inicial hasta la obra terminada.

-¿Cómo selecciono los colores, formas y texturas?.

-Historias detrás de alguna de tus piezas notables

-Reacciones de las personas al ver tu arte abstracto

-Consejos para aquellos que deseen explorar la pintura abstracta

Exposiciones pasadas, proyectos o logros notables como pintor abstracto.

•2005-2012: Después de servir en la Armada Española y mudarme a Alicante para estudiar Pesca y Transporte Marítimo, descubrí mi pasión por la pintura en un viaje entre Alicante, Madrid y Palencia. comencé a pintar pájaros, paisajes y escenas de la vida nocturna.

•2010-2012: En El Campello, asistí a clases de pintura con Mari Carmen Espiñeira, una profesora de Bellas Artes y Arteterapia, quien me ayudó a comprenderme como pintor sin enseñarte técnicas formales.

•2012: Conocí a Santiago Delgado en la Marina Deportiva de Alicante, quien me animó a buscar un lugar para exponer. Esto marcó el comienzo de mis exposiciones.

•2013-2016: Tuve varias exposiciones en diferentes lugares, incluyendo bares y centros en Alicante, El Campello y Madrid. Presente una colección llamada «COLORES, UNA HUELLA EMOCIONAL» en el Centro Cultural Fernando de los Ríos en Madrid.

•2017: Me invitaron a exponer en el Colegio de Psicólogos de Alicante debido a la portada de un libro que presentaron, que incluía una foto de una mis obras. Además, participe en una exposición conjunta en mi ciudad natal, Palencia.

•2018-2019: Me involucre en el teatro como actor amateur y en la producción de un musical. También colaboré en grupos de arteterapia.

•2020: Debido a la pandemia de COVID-19, tuve que regresar a El Campello y a Palencia temporalmente.

•2022: Retome el teatro y creo grupos esporádicos de arteterapia en mi casa-taller.

•2023: Participe en la Feria de Arte Contemporáneo Artist360 en Madrid y soy miembro del Aula del Psicodrama, resido en El Campello, Alicante.

Para màs información…. www.cuentatuscolores.es

PERO MEJOR, ESCUCHA LA ENTREVISTA…

VOX El Campello en Radio El Campello, noviembre

VOX El Campello en Radio El Campello, noviembre
Nuevos Proyectos

Esta semana nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio que como cada mes nos comentan temas muy interesantes para el Municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones del Pleno del mes de octubre y nuevos proyectos.

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

D. Marcelo Milanesio

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

Nos comentaron temas del Pleno, mociones y proyectos, Presupuestos, transparencia mega concierto, deficiencias del municipio, inversiones, quejas, ideas de futuro,…entre otras cosas…

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

Lo que nadie le ha contado del prodigio tan singular que hay en un museo de Alicante

Lo que nadie le ha contado del prodigio tan singular que hay en un museo de Alicante
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 4

Si le dijera que he visto un cordero con dos cuerpos unidos con una sola cabeza, me miraría con incredulidad, seguro, y no le culpo porque parece imposible. Pero no lo es, ya se lo digo yo, lo he tenido delante de mí, ante mi asombro. Si le comentara que está en un museo en Alicante, aún me creería menos porque de ser cierto habría cola para ir a verlo, ¿a que sí? Pues mire, no le miento. Está en un museo privado que ya me llamaba gratamente la atención cuando era niño. Ya le he dado una pista. Pero no se apure, ahora se lo cuento.

Todo empezó en una noche de esas que mejor te quedas en casa a finales del siglo XIX. Una lluvia torrencial inundaba los campos, anegaba los caminos de tierra de la huerta de Orihuela, asustaba al ganado, … Y mantenía a raya a las alimañas, que siempre las ha habido y las habrá, esas fieras que están al acecho para sorprender a su presa en cualquier descuido.

Sólo quien no tiene más remedio sale en una noche como aquella. Y eso le ocurrió a quien ayudaba al veterinario, Marcial era su nombre. Maldita su suerte, pensaría después, nada hacía pensar lo que se le venía encima. Pero gracias a lo que pasó esa noche es recordado, si no quizá hubiera pasado por esta vida sin dejar recuerdo alguno a quienes no le conocían.

En un lugar remoto del campo, en un establo de la Finca Lo Pina, sita en la carretera que va de Orihuela a Benferri, una oveja berreaba desconsolada. Preocupado el tío Monserrate Pina porque era una de sus mejores ovejas y porque no paría a pesar de lo abultado de su vientre, llamó al veterinario y fue Marcial que, aunque no lo era, tenía maña en los partos difíciles. Predijo que la oveja tenía barriga para parir dos o tres crías. Y que, al salir la primera, la más difícil – y vaya si lo fue -, saldrían las demás con soltura. Ya verá que no fue como esperaba.

Finalmente, cuando el cordero empezó a sacar su cabecita del vientre de su madre, se quedó estancado. Los gritos de ella eran tremendos. De miedo, de dolor, de incertidumbre. No iba a ser un parto sencillo. La noche iba a ser larga.

Marcial cogió la cabecita del cordero tirando de él con suavidad sin conseguir sacarlo ante los gritos de la oveja y la desesperación del tío Monserrate. Varios fueron los intentos de Marcial. Poco a poco iba saliendo el cordero mientras pasaban las horas. Hasta que consiguió sacarlo tirando con fuerza, rodando todos por los suelos. ¿Qué todos, se estará preguntando? Marcial estaba eufórico, creía que habían nacido varios corderos a la vez. Pero en realidad solo era uno. Parecía enorme. Claro, eran casi dos, porque para sorpresa de todos nació un cordero con dos cuerpos y una cabeza.

2 4

En un charco de sangre, murió la madre. Su esfuerzo y dolores habían terminado con ella. Y había traído al mundo una criatura que no duraría mucho en seguirle sus pasos. Un drama para el ganadero, una pregunta que hacer a la ciencia.

Se corrió la voz por el pueblo y el establo del tío Monserrate se convirtió en lugar de peregrinación para ver a corderito tan raro. Su nacimiento llegó a oídos del Colegio de Santo Domingo donde se interesaron por ese animalillo. El Padre Micó solicitó a Manuel Abadía Fernández, cuñado de los jesuitas José (que fue fusilado años después por milicianos republicanos por llevar sotana) y Jesús Simón Cascales, para que fuese a interesarse por lo sucedido y se trajera al colegio semejante prodigio. Pagó al tío Monserrate los tres reales que le había abonado a Marcial por su servicio y algo más por el cordero de dos cuerpos y una cabeza. Un taxidermista lo disecó manifestando que tenía normales los aparatos circulatorio y digestivo.

Este corderito disecado tan singular era la joya del Museo de Ciencias Naturales que tenía el Colegio Santo Domingo, entonces regentado por los Jesuitas. Con la Exposición Universal de Barcelona (1888) unos jesuitas catalanes quisieron exponerlo allí para su admiración, pero fue desaconsejado por el tránsito por carretera a ciudad tan lejana. Sólo hizo un viaje, cuando el Colegio de los Jesuitas se trasladó de Orihuela a Alicante (1957) para ser el protagonista de otro Museo de Ciencias Naturales. Este es extraordinario. En él hay disecadas águilas, zorros, búhos… La sierra de Orihuela y la Serra Grosa de Alicante daban mucho de sí, estos animales campaban por allí en libertad hasta que el desarrollo urbanístico los espantó para siempre. También podemos ver una colección de mariposas, algunas de gran tamaño, además de minerales, piedras volcánicas, fósiles, … De esta tierra y de muy lejos, también donados por antiguos alumnos de Jesuitas.

3 3

De este corderillo de dos cuerpos y una cabeza me habló Maxi Caturla, quien fue presidente durante muchos años de la Asociación de Antiguos Alumnos de Jesuitas de Alicante, y sabe muchas cosas de este Colegio que ha ido aprendiendo a través de los sacerdotes y profesores que has pasado por allí y le han ido contando cosas, y por sí mismo como alumno. El, a su vez, me enseñó un artículo de 2007 de Pedro Gálvez Abadía, nieto de Manuel, que fue profesor del Colegio Santo Domingo de Orihuela y del Colegio Inmaculada PP. JJ. de Alicante, además de decano de este último, y que se refiere a este corderillo.

El Museo de Ciencias Naturales de los Jesuitas de Alicante lo conocía y guardo de él un gran recuerdo de mi infancia. Una tarde del pasado mes de agosto Maxi y yo fuimos a verlo. Allí, en la vitrina del museo mencionado, el corderillo nos observaba con la mirada perdida, quizá la que le quedó en aquella noche aciaga que vino al mundo en el que estuvo tan poco, pero que su cuerpo prodigio admiramos desde entonces.

¿Sabía que un presidente de EEUU visitó Alicante?

¿Sabía que un presidente de EEUU visitó Alicante?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 3

Así fue, un presidente de EEUU visitó Alicante. Fue a finales del siglo XIX. Ocurrió el 26 de noviembre de 1878. Llegó por mar al puerto de Alicante desde Cartagena. Vino de incógnito, sin ser visita oficial. Quería pasar desapercibido. Este personaje fue Ulises Grant. Iba a acompañado de Julia, su esposa, y de Russell Young, su secretario personal y quien mandaba a diversos periódicos norteamericanos el periplo de su jefe en su viaje por Europa.

Se acordará de Grant por verlo interpretado en muchas ocasiones en el cine. Fue quien ganó la guerra de secesión de Estados Unidos entre unionistas y confederados. A su vez, fue presidente de EEUU de 1869 a 1877. Después de su mandato, le acusaron de cuestionables tejemanejes y decidió marchar a Europa y poner tierra y mar por medio.

Republicano por convicción, o quizá porque no había probado otra cosa, le encantaba rodearse de nobles y reyes y eso hizo durante su viaje por Europa. También a su mujer, incluso a ella más que a él. Era pasión rodearse de la realeza, hasta tal punto que Grant fue candidato a ocupar el trono de Bulgaria en 1878 cuando con el Tratado de Berlín las potencias de Francia, Gran Bretaña, Prusia y Rusia se repartían los restos del Imperio Otomano. Se quedó en un rumor, pero él estaba encantado con esa posibilidad.

2 3

A pesar de viajar por España en visita privada desde Granada, luego verá que no fue así en todas las poblaciones que visitó, trascendió en la prensa su visita a Alicante. Así el 28 de noviembre de 1878 el periódico El Graduador titulaba una de sus noticias con Visita a Alicante de incógnito el presidente Grant de EEUU. En su primera página manifestaba algo más al decir que “anteayer permaneció de riguroso incógnito y durante algunas horas en esta ciudad, el expresidente de los EEUU de América, general Grant”.

Añadía que iba acompañado del vicecónsul de su país y que visitaron varios edificios, entre ellos el castillo de Santa Bárbara destacando su atalaya y defensa de la ciudad desde lugar tan privilegiado, el Teatro Principal del que destacó su acústica, la iglesia de Santa María, la construcción religiosa más antigua de la ciudad, el Ayuntamiento donde se había alojado la reina Isabel II unos años atrás, la plaza de Toros, la playa del Postiguet y los balnearios que se adentraban en el mar desde la orilla donde pudo disfrutar de un memorable arroz a banda en el restaurante de uno de ellos, … Del puerto de Alicante le sorprendió tanto movimiento de mercancías y personas, así como de la existencia de la gran cantidad de barcos amarrados a los muelles o fondeados en la bahía a la espera de ser cargados o descargados. Entonces el puerto de Alicante aún era uno de los más importantes del Mediterráneo.

En España estuvo entre los meses de octubre y diciembre de 1878. Se le vio en Vitoria con el rey Alfonso XII el 15 de octubre de 1878 donde alabó la disciplina y marcialidad de las tropas que vio desfilar delante del monarca. Entonces, las relaciones de EEUU y España no eran muy buenas por las aspiraciones del primero de influir cada vez más en las provincias de ultramar de España como Cuba y Puerto Rico. Limaron asperezas en esa visita, tema que era de actualidad.

3 2

Después el matrimonio Grant fue a Madrid. Le agasajaron tanto Cánovas como Sagasta. De lo que vio y disfrutó en la capital de España le gustaron los toros, la afición por las tertulias siempre junto a mesa, mantel y buenas viandas, así como alababa a las mujeres españolas porque decía que eran muy guapas. También se interesó y visitó el Palacio Real y Monasterio del Escorial, así como la ciudad imperial de Toledo. Desde su hotel se enteraron del atentado que sufrió el rey el 25 de octubre en la calle Mayor de Madrid, sin consecuencias desagradables. Al día siguiente los Grant partían en tren a Lisboa.

El 4 de noviembre volvieron a España para llegar en tren a Córdoba. Le esperaban las autoridades locales. Le enseñaron todo lo que quiso y en especial la Mezquita-Catedral. No se perdía nada interesante, ya ve. Unos días después se fue a Sevilla. Quiso hacerlo en visita privada, desde esta visita en adelante, estaba cansado de tratar con las autoridades de cada lugar. Prefería viajar a su manera. Allí visitó a Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, para darle el pésame por el fallecimiento de su hija (26 de junio de 1878), esposa de Alfonso XII. Este fallecimiento conmovió a toda España y media Europa por su historia de amor, la juventud de la novia, la corta duración de su matrimonio, la soledad del rey que estaba perdidamente enamorado de María de las Mercedes. Este drama se llevó al cine con la película “Dónde vas Alfonso XII” dirigida por Luis César Amadori, con Vicente Parra como actor principal interpretando al rey y Paquita Rico a la reina.

El 7 de noviembre los Grant visitaban Cádiz donde se interesó por el puerto, las fortificaciones en tierra, … Posteriormente, fue a Gibraltar. De allí a Granada de la que dijo que en ella hacía frío y era muy bella. El 22 de noviembre llegaron en tren a Málaga. En su puerto se embarcaron en un buque rumbo a Barcelona, pero antes hizo escala en Almería, Cartagena y Alicante.

Algunos de los datos que aquí se citan estás escritos en su libro “Papers of Ulysses S. Grant” donde se recogen cartas de su viaje por Europa. Y de todo esto, el escritor Gerardo Muñoz hizo un artículo en su libro “Momentos”. El peor recuerdo que se llevó Grant de España fue la incomodidad y lentitud de sus trenes.

No fue el único líder de EEUU que después de su mandado o durante el mismo visitara España de forma privada. Lo hizo Obama. Recordarán también a Bill Clinton y su mujer Hillary cuando fueron a Granada a ver “la mejor puesta del sol del mundo” desde el Albaicín con la Alhambra recortándose en la sierra y en el cielo. No negaré que es un espectáculo memorable. Pero también lo son los atardeceres desde la isla de Tabarca o desde el puerto de Alicante. A que sí, a que me da la razón…

La “cara oculta” del ‘porno’: otra forma de violencia contra la mujeres y las adolescentes

La “cara oculta” del ‘porno’: otra forma de violencia contra la mujeres y las adolescentes
Opinión José Manuel Grau

Aprovechando la proximidad del 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, viene muy al caso un reciente estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el cual recoge unos datos escalofriantes, y que nos deben llevar a reflexionar sobre la importancia de evitar que los niños y adolescentes accedan a contenido pornográfico (Queridos padres y profesores, tenéis por delante una difícil pero necesaria tarea): El consumo de material pornográfico por parte de los adolescentes ha supuesto un aumento del 116% de las agresiones sexuales.

Este mismo estudio señala que el 76,25% de los adolescentes consumen ‘porno’ duro. Asimismo, el 50% de los niños de 11 a 13 años ha visto pornografía en Internet. En España, la edad media para el primer contacto con el ‘porno’ se encuentra entre los 9 y los 11 años. El 30% de los adolescentes acceden a contenidos +18 de forma accidental. 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía de forma frecuente; el 94% de ellos lo hace desde el móvil. Son datos duros, pero objetivos, extraídos todos de estudios e informes oficiales. No en vano, en las últimas semanas estamos viendo varios casos sorprendentes de menores que ‘desnudan’ a otras o casos similares.

Y esos datos son igual de ciertos como que en la actual pornografía el 89% de los vídeos muestran agresiones físicas o verbales, que el 76,25% de los adolescentes consumen sobre todo ‘porno’ hardcore y que las agresiones sexuales cometidas por menores aumentan un 116% en los últimos 5 años, siendo uno de los motivos principales el acceso precoz a los contenidos para adultos.

Si todos esos datos se juntan se desprende una única y contunde realidad: la tecnología (representada en la pornografía) es la principal y gran culpable de la violencia sexual entre los menores.

La tecnología facilita de manera exponencial el acceso a contenidos pornográficos gratuitos a edades muy tempranas. Estamos hablando que, aunque sea de manera accidental, hay niños de 9 años que llegan a ese tipo de contenidos. Si el relato sexual que reciben es el pornográfico, lo que aprenden es la sexualización, la cosificación, incluso la violencia en el acto. Y esos menores, a diferencia de la mayoría de adultos que consumen ese contenido, no saben que eso que ven no es la realidad. Porque sí, en el ‘porno’ hay violencia y desigualdad y no hay comunicación y no hay debate sobre lo que le gusta al otro.

Además, desde muy pequeños empiezan a desarrollar una relación con el sexo que, en el momento en el que empiecen a tener contacto con él, aparte de que muy probablemente va a ser violento, va a convertirse en una relación adictiva. La realidad nunca se va a parecer a lo que ven en esos vídeos. Este fácil acceso a los contenidos pornográficos es lo que explica que estemos viendo generaciones de adolescentes y niños más agresivos sexualmente, porque inconscientemente y a través de internet han aprendido unos patrones que no son los correctos.

La pornografía, como puede verse claramente, tiene una relación directa con el aumento de la violencia contra la mujer, especialmente entre los menores, que desarrollan pensando que esa es la realidad. De formas más o menos explícitas, en el ‘porno’ se potencian los tópicos sexistas, se erotizan la sumisión y entrega de la mujer, y a la vez que se potencia la agresividad y el dominio en el hombre.

La solución está en una buena educación sexual cuanto antes. Hay que saber que el acceso a Internet es casi inevitable y hay que actuar en consecuencia. Hay que explicarles cuanto antes la realidad: padres y profesores, salvad a vuestros hijos y alumnos, respectivamente, de este mal objetivo para su desarrollo como personas y tan dañino contra las mujeres y adolescentes.

Nueva Directiva de la Asociación Vecinal Campellera

Nueva Directiva de la Asociación Vecinal Campellera y nuevos proyectos

Esta semana recibimos en los Estudios de Radio El Campello a la nueva directiva de la Asociación Vecinal Municipio El Campello.

D. Manuel Fuentes PRESIDENTE

D. Gonzalo Pérez TESORERO

Y Dña. Luisa Marco como secretaria (que no pudo asistir por problemas personales)

Se trataron temas muy importantes sobre nuestro municipio como….

-Cambio de directiva

-Proyectos nuevos

-Nuevos proyectos y nuevas metas

-Organigrama de la Asociación

-Participación

-Concienciación social

….

Pero mejor escucha la entrevista….

Qué disgusto se va a llevar mi madre

Qué disgusto se va a llevar mi madre
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

El torero Manolete tuvo muchas tardes de gloria en Alicante. ¿Sabe dónde se hospedaba? En el hotel Samper, frente al paseo de la Explanada. Ya le he contado en alguna de estas crónicas que era hotel de toreros, además de artistas y otros viajeros que lo elegían por su ubicación y su fama.

Allí era llevado a hombros de aficionados cuando su lidia había sido extraordinaria en la Plaza de Toros de Alicante. Lo llevaban casi en volandas entre unos y otros para festejar su triunfo. Imagine la distancia y el esfuerzo, desde la plaza de toros hasta la Explanada, nada menos. Recorrían calles y avenidas, aumentando el grupo con aficionados y curiosos, convirtiéndolo en una manifestación de júbilo donde se celebraba y reivindicaba –sin proponérselo– el arte del toreo. Aún se hace a veces, lo he visto con José María Manzanares, todo lo alto que es él, elevado a hombros de un desconocido que le admira por el arte de su toreo.

En la última corrida de toros que Manolete hizo en la plaza de Alicante en la feria taurina de junio de 1947 vestía un espectacular traje de luces rosa y dorado. ¿Sabe por qué se llama traje de luces? Este es muy elaborado y hecho a medida, que tiene hilos dorados o plateados que decoran el traje y brillan con la luz del sol o las luces del ruedo. Pues eso. Ese día Manolete manifestó en una entrevista en Alicante que se cortaba la coleta y dejaba de torear cuando terminara la temporada. No pudo cumplir su propósito. Ahora se lo cuento.

Toda su familia se había dedicado al toreo. Su padre, su tío y su bisabuelo lo fueron antes que él. Su madre estuvo casada con el torero Lagartijo antes de estarlo con Manolete (padre) y sabía mucho de este mundo taurino. Todos conocían que torear es un arte que a uno le nace de dentro para generar su propio estilo. Todos conocieron sus riesgos y las consecuencias que ese arte pueden tener si se lidia en una mala tarde. Y esto ocurrió ese día.

En el lance de Manolete con el Islero, este le asestó una cornada en el muslo derecho. Manolete se disponía a matar al toro, pero este cambió el final de la corrida y fue quien mató al torero. La cornada le produjo una hemorragia interna que le llevó a la muerte al día siguiente.

2 2

En momento tan trascendental manifestó “que disgusto se va a llevar mi madre”. Así se expresó el torero Manolete antes de dar su último suspiro. La cornada ocurrió el 29 de agosto de 1947 en la plaza de toros de Linares.

Ya sabe que madre no hay más que una, que es irremplazable por tía o hermana. Eso debió pensar Manolete al recordarla antes de despedirse de este mundo. Antes de su madre, se acordó de otra mujer, su novia Lupe Sino, a quien llamó a su lado, necesitaba también de su compañía, aunque al parecer la familia de Manolete se lo impidió.

Manolete, Manuel Laureano Rodríguez Sánchez es su nombre completo, nació en Córdoba el 4 de julio de 1917 y falleció en Linares el 29 de agosto de 1947. Es considerado como uno de los mejores toreros de todos los tiempos. Le llamaron el Califa de Córdoba o el Rey de los toreros. Destacaba por su estilo elegante y vertical de torear, toreando de frente y citando de perfil. Muchas veces se quedaba quieto cuando envestía el toro y lo dejaba pasar poco antes de moverse. Era un señor en la plaza y fuera de ella, humilde en sus formas, sin alardear de nada. Tuvo su propio estilo y creó escuela, sin proponérselo, sobre todo porque dejó pronto el mundo del toreo por causa de fuerza mayor como ya le he contado.

También fue sonada su vida sentimental. En el bar Chicote de la Gran Vía de Madrid conoció a la actriz Antonia Bronchalo Lopesino, llamada Lupe Sino por los amigos. Se la presentó una conocida, se enamoró perdidamente de ella desde el primer momento y se hicieron novios. Fue el amor de su vida. Algunos cronistas de la época decían que Manolete se jugaba la vida en cada corrida de toros. Después de conocer a Lupe cambió su percepción de las cosas, así como su deseo de vivir tranquilo junto a su amada, hasta tal punto que anunció en 1947 que se retiraría al terminar la temporada para estar más tiempo con ella.

Un año antes, Manolete se lo había tomado sabático y se refugió en Fuentelaencina, el pueblo donde veraneaba la familia de Lupe. Hicieron proyectos para hacerlos juntos, incluso pusieron fecha de su boda, el 18 de octubre de 1947. Aunque la madre de Manolete y su entorno familiar no aceptaban a Lupe, ni tampoco el enlace matrimonial con el torero. Este estaba perdidamente enamorado y no atendía a las razones de su familia para alejarla de Lupe.

3 1

Su vida taurina y sentimental se recuerda en la película que se hizo sobre “Manolete”, que así se titula, dirigida por el holandés Menro Meyjes y protagonizada por Adrien Brody en el papel de Manolete y Penélope Cruz en el de Lupe Sino. Con un presupuesto de 20 millones de euros, se iniciaron los rodajes el 21 de marzo de 2006 en Córdoba. También se grabaron escenas en Alcoy, la plaza de toros de Alicante o en el Puerto de Santa María (Cádiz).

Adrien Brody (lo recordará al ser el protagonista en El pianista, de Roman Polanski) estuvo varias semanas de adiestramiento con los toreros Espartaco y Cayetano Rivera para aprender lances y maneras en el mundo del toreo. Incluso Cayetano Rivera sale en la película con un pequeño papel como miembro de la cuadrilla de Manolete.

Manolete fue un torero que dejó huella: hoy podemos ver sus gestos en largometrajes y fotografías, como aquellas hechas a través del objetivo de la cámara de fotos de Paco Sánchez, legado que bien guarda el Archivo Municipal de Alicante. Para esta crónica utilizo algunas de ellas, disfrútelas.

¿Está el hombre moderno en problemas?

¿Está el hombre moderno en problemas?
Opinión José Manuel Grau

Un saludo a todos los lectores. En mi primera aportación que hago para este medio de comunicación me gustaría hacerme eco de unas reflexiones sobre la igualdad de género, realizadas por la periodista Rebeca Argudo en un interesante artículo, que espero nos ayuden a todos a dimensionar realmente lo que está ocurriendo en la actualidad.

La cuestión que se plantea es la siguiente: ¿Está el hombre moderno en problemas? Sí. Ellos también sufren la desigualdad de género. No se trata de confrontar contra las mujeres, sino de plantearnos lo que les está ocurriendo a ellos: también sufren suicidios, fracaso escolar, desigualdad de género o violencia.

La importancia de la figura del hombre en la sociedad parece haberse borrado.

En nuestra sociedad actual, hipersensibilizada con todo movimiento identitario y empática hasta la sobreactuación con cualquier forma de victimismo convenientemente exacerbado, olvidamos demasiado a menudo que hombres y niños occidentales también sufren la desigualdad de género. Suicidios, accidentes laborales, fracaso escolar, indigencia, conflictos bélicos, violencia o drogadicción presentan una brecha entre sexos de la que no se ocupan los medios porque no es a la mujer a la que afectan en mayor medida y, en este momento, parece preocupar solo lo que es así. Como si hubiese que elegir entre un solo colectivo al que defender o compadecer y no al individuo que sufre. Parece que el borrado del padecimiento masculino se antoja imprescindible para sustentar la narrativa de una mujer víctima global. Por eso, aconsejo la lectura del libro «Hombres», de Richard V. Reeves, que nos va a servir, como mínimo, para reflexionar sobre la necesidad de una igualdad real en el mundo moderno y, sobre todo, en qué consistiría exactamente. ¿En responsabilizar y condenar a niños y adolescentes de hoy por aquello que hicieron hombres de ayer? ¿En ignorar el sufrimiento masculino porque solo es lícito concentrar todos los esfuerzos en el femenino? ¿Solo el sexo determina qué problemas merecen nuestra atención? ¿Solo las injusticias sufridas por mujeres son dignas de ser paliadas?

Parece que solo plantear el tema es ya un problema en sí. De hecho, confiesa Reeves, investigador principal en Estudios Económicos, en su prefacio, que son muchos los que le han desaconsejado hacerlo. «En el actual clima político», apunta, «poner de relieve los problemas de los niños y los hombres se considera una empresa peligrosa. Un conocido periodista decía: “Si lo puedo evitar, jamás trato este tipo de temas. Todo es muy doloroso”. Hay quien sostiene que se trata de una mera distracción de los retos a los que todavía se enfrentan las niñas y las mujeres». En este libro, el pensador aborda el espinoso debate y se plantea, e intenta contestar, sin ambages ni remilgos, las grandes preguntas: ¿Por qué el hombre moderno lo está pasando mal? ¿Por qué es un problema a tener en cuenta? ¿Qué hacer al respecto?

Se las plantea, además, partiendo de la idea de que reconocer que los hombres y los niños tienen problemas no implica perder de vista o ignorar que las mujeres y las niñas siguen enfrentándose hoy en día a problemas específicos. Es decir, no se trata de una confrontación, no es un «estás con los hombres o con las mujeres». Y ahí radica, precisamente, la cuestión: no es menos feminista, o deja de serlo, quien se preocupa también por lo que les está ocurriendo a los hombres. «Hacer más por los niños y los hombres no implica abandonar la idea de la igualdad de género», indica. «De hecho, es una extensión natural de ella. El problema del feminismo, como movimiento de liberación, no es que haya “ido demasiado lejos”. Es que no ha ido lo suficientemente lejos. La vida de las mujeres se ha transformado. La vida de los hombres, no. Necesitamos (…) una visión positiva de la masculinidad para un mundo posfeminista».

Lo cierto es que los datos son indiscutibles y elocuentes: por cada 100 mujeres licenciadas, hay 74 hombres. Dos de cada tres muertos por suicidio o sobredosis son hombres. Uno de cada cinco padres no vive con sus hijos. Existen multitud de programas para beneficiar a las mujeres en la universidad, pero ninguno a los hombres. Los salarios de los hombres son inferiores que a finales de los 70, pero los de las mujeres han aumentado. La medidas de política social no ayudan a los hombres ni a los niños. El 57% de las licenciaturas corresponde a mujeres, el 40% de las chicas van a la universidad a los 18, el 29% en el caso de los varones… Todos los datos que nos ofrece Reeves en «Hombres» corresponden a Estados Unidos o Reino Unido, pero la tendencia es mundial: la brecha de género en la educación existe, pero no en el sentido que imaginamos. «La inversión de género en la educación ha sido asombrosamente rápida», señala. «Es como si las agujas de una brújula magnética invirtieran su polaridad. De pronto, trabajar por la igualdad de género significa centrarse en los niños más que en las niñas. Resulta, cuando menos, desconcertante». Pero también en el mercado laboral pierde terreno el hombre. Esto implica que se ven relegados a un segundo plano en todas las facetas de la vida: en la económica, en la social y en la familiar. Pero la brecha en el mundo laboral no es entre hombres y mujeres: es entre trabajadores blancos y negros y entre clase media-alta y clase media trabajadora. Escribe al respecto la periodista Susan Faludi, premio Pulitzer en 1991, citada por Reeves: «Muchos en el movimiento feminista y en los medios de comunicación se quejan de que los hombres simplemente “no quieren dejar las riendas del poder”. Pero eso parece poco aplicable a la situación de la mayoría de los varones, que a nivel individual, más que las riendas del poder en sus manos, sienten su mordisco en la boca».

Trabajo y paternidad.

No se queda ahí el autor: aborda las diferencias entre hombres y mujeres en toda su amplitud, de la educación al trabajo, de la biología a la cultura. De lo social a lo privado. Con los datos crudos en la mano y sin perder de vista la multifactorialidad en cada caso, la última pregunta es obvia. ¿Qué hacer? El autor despliega toda una batería de recomendaciones y las argumenta: escolarización tardía para los niños (teniendo en cuenta el desarrollo cerebral), mayor presencia de hombres en la enseñanza (los hombres representan un 24% del profesorado en primaria y secundaria), no centrar únicamente los esfuerzos en la vía universitaria sino invertir también en formación profesional y academias profesionales, abordar la segregación laboral por sexos (los hombres desempeñan más trabajos condenados a trabajar que las mujeres, que tienen mayor presencia en trabajos que tienen menos perspectivas de desaparecer), repensar el papel del hombre como padre. Precisamente en cuanto al papel de la paternidad en la sociedad y en la vida de los niños, dice Reeves: «Los padres son importantes para el bienestar de sus hijos de forma diferente, pero en la misma medida que las madres. Se ha demostrado que la paternidad comprometida repercute positivamente en aspectos como la salud mental, la graduación en la escuela secundaria, las habilidades sociales y la alfabetización, así como la reducción del riesgo de embarazo adolescente, la delincuencia y el consumo de drogas».

Todo esto suena casi subversivo si tenemos en cuenta las actuales políticas y movimientos identitarios y su preeminencia social. «En este momento», comenta, «hay una clara falta de liderazgo responsable en este frente. La política se ha convertido en una guerra de trincheras, en la que ambos bandos temen la más mínima pérdida de terreno. (…) Los progresistas ven cualquier medida para ayudar más a los niños y a los hombres como una distracción de la lucha por las niñas y las mujeres. Los conservadores, por su parte, consideran que cualquier medida para ayudar más a las niñas y las mujeres está motivada por el deseo de menospreciar a los hombres». La conclusión parece clara: «Debemos abordar los retos y desigualdades específicos de cada sexo en ambas direcciones».

Dali estuvo en Alicante, ¿también con alguna de sus excentricidades?

Dali estuvo en Alicante, ¿también con alguna de sus excentricidades?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Salvador Dalí estuvo en Alicante. También se le achaca entonces una de las muchas excentricidades con las que llamaba la atención y conseguía se hablara de él en los periódicos, corrillos callejeros y círculos culturales. En un rato se lo cuento, ya verá.

Se hospedó en uno de tres hoteles más famosos de la época: el hotel Samper. Los otros eran el Reina Victoria y el Palas. Todos ellos se situaban en la fachada marítima de la ciudad. Los dos primeros tenían delante el Paseo de la Explanada, que imprimía carácter ya que el todo Alicante caminaba por este paseo.

Dalí quiso conocer la ciudad pequeña, hospitalaria, mediterránea y luminosa que era (y es) Alicante, empaparse de esa luz inmaculada con la que nadie puede competir. Deseaba conocer las obras de los autores locales que habían plasmado en sus lienzos esa luminosidad, el tratamiento de la luz, la plasticidad de los colores. Ya le he contado en este periódico que el cronista Figueras Pacheco decía de Alicante que era «una ciudad manejable», simpático calificativo de una ciudad no demasiado grande. O eso que dijo el escritor Gabriel Miró cuando manifestó que «Alicante está traspasada de Mediterráneo». A los artistas les calaba bien (y les cala) estas dos características que llegan a enamorar a los de fuera y a los ciudadanos de dentro. Ya me entiende.

Este pintor catalán se hospedó en el Samper atraído por su fama, por ser el hotel de los toreros y los artistas, y en donde se desarrollaba buena parte de la actividad cultural de la capital alicantina. Con esto no quiero decir que en los otros dos hoteles mencionados no se hospedasen artistas, verá como conté en este periódico que Federico García Lorca – amigo de Dalí – se hospedó en el hotel Palace (Palas) en diciembre de 1932 al representar en el Teatro Principal de Alicante con La Barraca Teatro Universitario tres Entremeses de Cervantes y La vida es sueño de Calderón de la Barca, según contó el cornista Vicente Ramos, así como que en la noche del 31 de diciembre protagonizó en su hotel una nochevieja desenfrenada.

Pero permita que vuelva con Salvador Dalí (1904-1989) y que mencione una pincelada de su biografía, nunca mejor dicho. Es conocido por su genialidad surrealista y su capacidad de desafiar los límites de la realidad. Fue un excelente dibujante con una extraordinaria imaginación que supo plasmar en sus cuadros. También se caracterizó por ser un buen observador de su entorno para llamar la atención y que todos se fijaran en él, aunque con opiniones dispares por su actitud, unos a favor y otros en contra. Siempre pasa, no todos van a opinar lo mismo, que aburrido sería, ¿no le parece? Eso sí, respetando la opinión contraria, esta es una regla básica.

¿Se acuerda cuando Dalí envolvió una tortilla en una servilleta? Así fue. En un restaurante de moda muy concurrido en Barcelona, lleno a rebosar, Dalí llamaba continuamente al camarero para obtener la atención de los demás. Todos estaban pendientes de él. Una vez pagada la cuenta para marcharse pidió que le hicieran una tortilla a la francesa, cuando se la sirvieron en un plato cogió la servilleta, envolvió la tortilla con ella, y salió del restaurante chorreándole entre los dedos. Genio y figura fue descrito por unos, y excéntrico por otros. Pero todos hablaban de él que era lo que pretendía.

En Alicante pasó algo parecido y se lo achacaron a Dalí. Ocurrió en los años cuarenta después de una tertulia que fue derivando en cachondeo. En un momento dado uno de los presentes le regaló a Salvador Dalí un gran puro habano. Este a su vez, se lo dio a uno de sus amigos en señal de agradecimiento por acompañarle en sus visitas por la ciudad. Después de los postres y de pasar a la terraza para estar más frescos ya nadie se acordaba del puro mencionado. Quien lo tenía en su poder se dispuso a encenderlo cuando de repente se escuchó una pequeña explosión. El puro había estallado en los labios de su dueño ante el asombro de todos y, sobre todo, del fumador sorprendido. Este quiso disculpar a Dalí manifestando que eran «cosas del genio, cosas de Dalí». Este también estaba asombrado, el puro iba dirigido a él.

2 1

¿Qué pasó? Tenía una explicación. Los que sabían el origen de esta broma, reían a carcajadas, según escribió Tirso Marín en su libro Historia Secreta de la Hostelería Alicantina. En él explicó la causa de todo este suceso. En la tertulia del Samper antes de la comida algunos estaban de broma. Uno de los tertulianos, Paco Ayela, recibió como regalo un puro habano de gran tamaño que le entregó otro de esa reunión. Se lo daba con una sonrisa de oreja a oreja. Desconfió, por lo que se lo dio al primero que pasaba por allí. Pero si no fumo, dijo el agraciado, que –a su vez– se lo dio al primero que entró por la puerta que, de nuevo, se lo regaló a Dalí y que este entregó a su amigo. Imagine las vueltas que dio el dichoso puro para terminar explotando por los aires. Todos acusaron a Dalí y a unas de sus excentricidades entre risas y chanzas, pero esta vez era inocente, como cuenta Marín en su libro mencionado.

En el Samper pasaron muchas cosas, algunas de ellas cuando sus protagonistas se iban de ronda y volvían con una copa de más. Unos armaban follón despertando a los huéspedes del hotel, otros se decidían a gastar bromas que quizá no se atreverían a hacerlas estando sobrio, como aquella del valiente y arriesgado Cagancho, un torero que destacaba por el dominio del capote y su capacidad de ejecutar verónicas y chicuelinas de gran maestría, de vuelta de una noche loca después de una tarde taurina de gloria. Cuando regresó al hotel alrededor de las tres de la madrugada y llegó al pasillo de su habitación vio que los zapatos de los clientes del hotel estaban delante de su puerta para que los recogieran los limpiabotas, los limpiaran y los volviera a dejar donde los había cogido. Era una costumbre de la época, un servicio más del hotel. Cagancho despertó su duende gitano y cambió los zapatos de puerta. Cuando sus dueños quisieron calzárselos por la mañana, el lío fue descomunal. ¿Se lo imagina? No hacía falta ser Dalí para hacer presuntas excentricidades o bromas como esta.

Otro día le manifestaré más cosas del hotel Samper, de su entorno y del cercano paseo de la Explanada, que hay mucho que contar.

Pascual Rosser Limiñana

Whatsapp Mobile Whatsapp Web