Noveno Programa de Pan y Vino

Noveno Programa de Pan y Vino

Noveno Programa de Pan y Vino
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Escucha el Octavo Programa Pan y Vino…

Pan y Vino Programa 9

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana novena entrega, hablamos de… cofradías gastronómicas.
Hoy en Villena, en la cueva de Melecio, al lado del Castillo disfrutamos como hacia mucho, mucho tiempo. Gracias Gaspar Director de BOCOPA..
.

Trucos para un buen arroz o paella

Catamos las primicias de Bocopa

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h. en Radio El Campello 107.3 FM

TODO CONECTADO

TODO CONECTADO
Opinión: Ángel Sánchez

Esta semana apareció en los medios de comunicación que una funcionaria de El Campello ha denunciado a la administración municipal por acoso laboral y e indefensión, motivo por el cual está convocado el Alcalde de El Campello ante el Juzgado de lo Social, como máximo responsable de la organización municipal. Esta cita judicial se suma a la apertura de juicio oral por el presunto fraccionamiento de contratos en el que están investigados, además del actual Alcalde, el del ejercicio 2014-19 ( de Compromís), tres concejales ( dos de Compromís y uno del PP) y una funcionaria municipal.

Si echamos un vistazo al fondo de la cuestión, creo que no tardaríamos en llegar a la conclusión de que existe una conexión entre el presunto caso de fraccionamiento de contratos y la denuncia presentada por la funcionaria: los contratos menores.

La Ley de contratos del sector público (9/2017) intentó limitar la contratación directa sometiendo los contratos menores a una mayor fiscalización dado el abuso que de ellos venía haciendo la administración (por ejemplo, en 2018 el servicio madrileño de salud adjudicó el 80% de su presupuesto a “dedo”). Y, siendo cierto que la tramitación permite una actuación más rápida y directa, la excepcionalidad para la que se prevé el contrato menor se ha convertido en un subterfugio para salvar la tramitación ordinaria de la reglamentación concursal que garantiza la igualdad en los procedimientos y no la peligrosa discrecionalidad. En el caso de El Campello, la extensión temporal de los contratos menores junto a la cuantía total es posible que haya sido la causa que, como decía, para un buen puñado de ex cargos municipales y el actual Alcalde la fiscalía solicite trece años de inhabilitación .

Uno de los argumentos justificativos, que no explicación es, como decía, la mayor sencillez burocrática que “salva” farragosos procedimientos (y no debemos olvidar que los procedimientos en la administración son siempre, lentos por garantistas). En mi opinión, esto se soluciona con algo tan sencillo como organización y, sobre todo, planificación frente a la improvisación.

Otra explicación posible tiene mucho que ver con la primera: improvisación presupuestaria. Desde 2014 hasta 2024 sólo se han aprobado dos presupuestos municipales, lo que ha “obligado” a la corporación municipal a aprobar modificaciones de crédito para ir capeando los diferentes asuntos que, ineludiblemente, debían afrontarse. Y claro, sin presupuesto, no hay consignación para determinadas cuestiones, lo que ha entorpecido más si cabe la tramitación de concursos que, por ejemplo, todavía mantienen prorrogados servicios con informes contrarios desde los órganos de fiscalización municipal como son la Secretaría e Intervención.

Y una última cuestión: en mi opinión, y como síntesis, lo que se pone en evidencia es un anómalo funcionamiento de la propia organización municipal, donde se configuró una herramienta ( los centros gestores) pero sin establecer los protocolos ni la coordinación necesaria entre los diferentes departamentos que hicieran más ágil y eficaz la tramitación administrativa. Y ésta cuestión debería propiciar una reflexión sobre la necesidad de revisar, no puntualmente un departamento (tenemos también el caso de la externalización de parte de los informes urbanísticos de obra mayor) sino la organización administrativa en su conjunto: recursos humanos, técnicos, protocolos, introducción de nuevas tecnologías, etc.

Y todo esto, en conjunto, nos lleva a la denuncia por presunto acoso laboral de la funcionaria municipal.

La funcionaria, por la información que ha trascendido, pidió amparo jurídico ante el riesgo de seguir tramitando contratos menores, a raíz de la imputación de los miembros de la corporación a la que antes me he referido. Y parece ser que la respuesta, o no llegó o llegó de forma “ambigua”. La negativa a realizar éstas tramitaciones pudo ser la causa que llevó a que el actual Alcalde tomase la decisión de reestructurar el departamento de Servicios e Infraestructuras, apartando a la funcionaria y nombrando a un nuevo técnico. Y, pese a estar recurrida en el TSJ, esa reestructuración fue anulada por la sala de lo contencioso administrativo, al considerar que dicha medida no se negoció y es competencia del Pleno y no de un decreto de la Alcaldía. A lo que, seguramente, habría que añadir una posible deficiencia procedimental: el nuevo técnico es designado como Jefe del Servicio sin que exista, como establece el EBEP (estatuto básico del empleado público), convocatoria pública, lo que creo que incide claramente en esa deficiencias estructurales a las que antes me refería.

Por lo tanto, todos los problemas están conectados formando una bola de nieve que día tras día se hace de mayor tamaño, sometiendo a nuestra administración municipal a una tensión innecesaria sobre uno de los principios básicos en la tramitación administrativa publica: la seguridad jurídica de sus actos.

El lodazal en el que nos encontramos, seguramente interesará a pocos, pero es fundamental para entender el proceso mediante el cual una administración pública va deteriorándose hasta el punto de ser un problema y no la necesaria y democrática intermediación entre la política y la ciudadanía, siempre dentro de un marco legal y procedimental.

Octavo Programa Pan y Vino

Octavo Programa Pan y Vino
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Escucha el Octavo Programa Pan y Vino…

PAN Y VINO PROG 8

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana octava entrega, hablamos de…Rte El Caldero by David. La renovación de un clásico.

¿Trufas? Uhm… Ahora las de invierno, tuber melanosporum.

¿Te gusta el vermut? Primicia con El Terreta de Bocopa.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h. en Radio El Campello 107.3 FM

La Casa Carbonell. Cuando las apariencias engañan

La Casa Carbonell. Cuando las apariencias engañan
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

Lo que seguidamente le voy a contar tiene que ver con que las apariencias muchas veces engañan. Para bien o para mal. En este caso, así ocurrió, aunque los herederos del protagonista de esta crónica lo nieguen. Dejen que disfrutemos de esta historia que tiene mucha moraleja. Ya verá.

Me explico. La expresión popular que se menciona en la segunda parte del título de esta crónica se usa para explicar que la apariencia física de una persona puede dar una idea equivocada sobre su verdadera personalidad.

No hay un autor específico al que se le asigne esta reflexión. Muchos se la podrían agenciar, es de Nicolás Maquiavelo la frase que afirma que “pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”. Por cierto, Maquiavelo es un personaje que está de moda, se puede imaginar por qué, con tanta agitación política que actualmente hay en España. A su vez, René Descartes – filósofo francés – dijo que la percepción sensorial puede ser engañosa y que la única forma de llegar a la verdad es a través de la razón y de la introspección.

Permita que después de este preámbulo le cuente de qué va el título de esta crónica que tiene mucha enjundia.

Sitúese. A finales del siglo XIX Alcoy tenía una gran actividad industrial en el sector textil. De este auge formó parte el empresario Enrique Carbonell Antolí (Alcoy 1870-Madrid 1924) con su empresa Manufacturas Carbonell. El, que había nacido de la nada en el mundo de los negocios, hizo una gran fortuna con su empeño y dedicación.

En una ocasión, atraído por la bonanza de la capital alicantina donde pasaba algunas temporadas, visitó la ciudad y quiso hospedarse en el hotel que consideraba más importante, el Palas. Entró en tan lujoso establecimiento sorprendido de las miradas que le lanzaban sus huéspedes. Al llegar a la recepción, pidió la mejor habitación y que tuviera vistas al mar. Se la negaron. No tendría ni esa ni ninguna otra. ¿Por qué? Vestía con ropa no acorde a la categoría de los clientes de ese hotel. Al parecer, además, estaban sucias por sufrir un siniestro a lo largo de su viaje entre Alcoy y Alicante. Se sorprendió de la negativa y defendió su orgullo mancillado. ¿Se lo imagina?

2 2

Decidió vengarse. Compró los terrenos de la fachada marítima de Alicante que daban a la puerta principal de ese hotel. Eligió construir un bello edificio con uno de los mejores arquitectos de la época, Juan Vidal Ramos, a su vez el inmueble sería bien alto para darle sombra al Palas, y bien elegante para que fuera envidia de todo aquél que pasara por delante.

Y lo consiguió, el edificio Carbonell es un edificio emblemático de la ciudad, con su entrada por el paseo de la Explanada, fotografiado multitud de veces saliendo en todas las instantáneas donde se ve la plaza del Mar y el Castillo Santa Bárbara, además del paseo citado. Y el Palas se queda junto a él, mucho más chico, más bajo, incluso más feo. Ya ve, la Casa Carbonell lo tenía todo a favor y era objeto de todas las miradas.

Y ahí está para engrandecer la fachada marítima de Alicante, además de esta historia, leyenda o lo que quieran sus herederos que la niegan argumentando que efectivamente su antepasado tenía mucho dinero, que eligió Alicante porque los médicos de Herminia, una de sus hijas, así lo aconsejaron porque era más beneficioso para su salud, que le sobraba casa y además de su uso propio y la de su familia, los demás pisos eran para alquilarlos y tener buenas rentas a través de sus inquilinos.

Tanto trasciende esta leyenda urbana que nos olvidamos de que Enrique Carbonell tuvo inquietudes culturales y políticas, artísticas. Fue teniente de alcalde en Alcoy, presidente de la Asociación de Fabricantes de Punto, … Muy aficionado a la música clásica, en 1917 trajo a Arthur Rubinstein, uno de los mejores pianistas del siglo XX, para que interpretara en Alcoy melodías de grandes músicos con gran éxito de asistencia.

En definitiva, Enrique Carbonell fue una persona inquieta y emprendedora en diversos ámbitos de la sociedad de su época, pero lo que le dio fama para que hoy estemos mencionándolo fue la construcción de la Casa Carbonell. Seguro que no se hubiera imaginado que sería recordado por este motivo. Pues eso.

De héroes y fuego. El origen de los bomberos en Alicante

De héroes y fuego. El origen de los bomberos en Alicante
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Si usted hiciera una encuesta en un colegio de niños sobre qué quieren ser de mayor, la mayoría de ellos dirían que policías o bomberos, salvo el que supiera explicar en qué trabajan sus padres y eligiera ese, más por admiración que por convicción. Haga la prueba. Quizá se deba a los uniformes que llevan, por conducir en un coche o camión con sirena, o porque hacen acciones de gran heroicidad al servicio del ciudadano y, muchas veces, salvan vidas.

Del origen de los bomberos de Alicante va la crónica de hoy. Cuando surgió la idea de crear un servicio con ellos en Alicante era alcalde de la ciudad Anselmo Bergez Dufoo. Ocurrió el 7 de enero de 1859. En el acta que describía los acuerdos del Consistorio para este fin decía que «la comisión de ornato organice una Compañía de Bomberos y obtenga de los representantes de los empresarios de seguros la compra, por su cuenta, del número suficiente de cubas de cuero».

Funcionarios y políticos del Ayuntamiento lo tenían claro, había que convencer a la ciudadanía de su utilidad y ponerlo en marcha por lo que recurrieron a lo fácil, los mediadores de seguros, quienes por profesión estarían directamente interesados en este asunto. La mayoría de las Compañías de Seguros españolas nacieron con el seguro de incendios como una cobertura básica e imprescindible para asegurar viviendas y empresas. La venta de seguros no sólo es una actividad comercial, también hay que dar servicio y actuar con urgencia cuando ocurre un siniestro para resolverlo y aminorar sus consecuencias.

2 1

La idea de tener un servicio contra incendios fue calando en la ciudad. Los incendios continuaban, como el del 25 de febrero de 1866 que arrasó el comercio de los empresarios Soler y Estruch. La alarma social era grande. Desde el Ayuntamiento se comprometieron a poner en marcha un servicio de bomberos. Consta en acta del 2 de marzo de ese año en reunión presidida por Eduardo Andreu -primer teniente de alcalde- del compromiso para llevar la iniciativa a buen fin, solicitando que en el presupuesto del Ayuntamiento se incluyera la cantidad necesaria para «la adquisición de un bombillo igual que el del ferrocarril, una bomba de gran fuerza, otra para la extracción de agua del mar, y las cubas y útiles necesarios para la extinción de incendios».

Las ganas y las intenciones eran claras, se iba en la buena dirección. Así, en una nueva reunión en el Ayuntamiento el 20 de abril del mismo año, presidido esta vez por Miguel Pascual de Bonanza, se lee un escrito del Gobernador de la provincia en el que manifiesta «dar el visto bueno al acuerdo del Ayuntamiento para la organización de una Brigada de Bomberos» incluyendo en el presupuesto general de la Administración los 4.799 escudos que costaba el tren contra incendios. Finalmente, el acuerdo decisorio – como cuenta Fernando Gil Sánchez en su libro «Alicante, siempre» – fue el resultado de la reunión el 1 de febrero de 1867 presidida por el alcalde Juan Bonanza Roca en la que la Comisión de Obras Públicas presentó una propuesta con la que informaba que se había terminado el expediente para la creación de una Compañía de Bomberos. Se redactó su Reglamento y se informó a la ciudadanía de Alicante para que los que quisieran ser bomberos de esta que lo dijeran.

Así nació el Cuerpo de Bomberos de Alicante con 51 personas de las que 40 eran bomberos. Entre sus primeras decisiones fue la de clasificar los incendios de dos maneras. Una, la que correspondía a los edificios; la otra, a muebles y chimeneas. Tenían sueldo, y gratificaciones por asistir a apagar los incendios. El Reglamento mencionado manifestaba que los bomberos cobraban 12, 16 o 20 reales de vellón. Y para motivar su asistencia a los siniestros se les pagaba con 10, 20, 25, 30, 40, 45, 50 y 60 reales de vellón según se presentaban en el Parque de Bomberos después de lanzada la alarma. Esta se hacía inicialmente por medio del volteo de campanas del Ayuntamiento.

3 1

Los incendios se siguieron produciendo en la ciudad, pero como los Bomberos estaban más preparados podían sofocarlo con mayor rapidez. Mire el que ocurrió el 2 de mayo de 1925 en el almacén de drogas que Remigio Romero tenía en la calle Cádiz. Por las materias almacenadas: resina, alcohol, gasolina, aguarrás, …, se produjo una gran hoguera “que alarmó al vecindario y sembró el pánico a todos”. Fue controlado a las pocas horas de haberse producido “gracias al material abundante y moderno de que ahora dispone el Cuerpo, evitándose una verdadera catástrofe”. En este incendio estrenaron un “auto-camión-aljibe, marca Renault, de boca centrífuga muy poderosa”.

Hay más siniestros que bien merecen una crónica por sí solos, pero para eso tendrá que esperar a una redacción más adelante. No será muy lejos de esta para no tenerle en ascuas mucho tiempo. Ya verá.

Séptimo Programa Pan y Vino

Sexto Programa Pan y Vino
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Escucha el Séptimo Programa Pan y Vino…

PAN Y VINO PROG. 7

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana séptima entrega, hablamos de….Comer en el mercado. Alicante, Denia, la Vila … Madrid

Club Náutico del Campello. Excelente arroz a banda y precios sensatos.

Premios Mejores Vinos de España AEPEV, XV edición 2024. 194 periodistas analizando 650 finalistas 90 medios, 60 blogs, 196 asociados…

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h. en Radio El Campello 107.3 FM

Sexto Programa Pan y Vino

Sexto Programa Pan y Vino
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Pero escucha el Sexto Programa Pan y Vino…

Pan y vino programa 6

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana sexta entrega, hablamos de…Los mejores restaurantes de El Campello

Paseo

¿Conoces los aceites de oliva? Aoves… A lampantes.

Tendencias del consumo de vino … Cae en España otro año… Portugal los mayores consumidores

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

VOX El Campello: Buenos deseos para el 2024

VOX El Campello en Radio El Campello
VOX El Campello: Buenos deseos para el 2024

ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENTREVISTA VOX 29-12-23

Esta semana nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones de los últimos Plenos del año

Como invitados estuvieron

D José Manuel Grau

y Dña. Mª Jesús Bernabéu

Nos comentaron temas como la aprobación de la revisión del proyecto de la piscina y da pasos adelante para su apertura, hablamos del Presupuesto, Cheque en blanco, plazos y seguimiento de actuaciones, Asuntos Sociales, Centro Social, Vertedero, Prebendas y futuros que nos comentarán en las próximas entrevistas…

Quinto Programa Pan y Vino

Quinto Programa Pan y Vino
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

PAN Y VINO PROGRAMA 5

Esta semana cuarta entrega, hablamos de…

Racó del Plá La Condomina
Visitamos esta novedad. Pero preferimos la casa madre sin dudarlo

¿Hablamos de pulpo?

¿Gallego o marroquí?… Ideas, trucos, cocina…

¿Sidra asturiana o cava?

En Gijón encuentro gastronómico con sidras y cavas de Requena. Buenas opciones ambas

¿Sabe que en Alicante es donde se fabrica la Navidad?

¿Sabe que en Alicante es donde se fabrica la Navidad?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 5

Probablemente cuando lea estas líneas sea el día de Navidad, el que da nombre a estas fiestas. Pero ¿se ha preguntado cuál es su origen, su significado, las costumbres locales y en lo que se ha convertido a lo largo de los siglos? Le invito a recorrer juntos este camino de ayer y de hoy.

Como sabe, la iglesia católica aprovechó una fiesta pagana que celebraba el solsticio de invierno para sustituirlo por la celebración de la Navidad. ¿Qué es cada cosa? Me dirá que es obvio, pero deje que se lo diga por si no lo fuera tanto.

Se define al solsticio de invierno como el momento en el que el hemisferio norte está más alejado del Sol, lo que produce el día más corto del año y la noche más larga. Esto ocurre generalmente el 21 de diciembre. El origen pagano arranca con las Saturnales romanas que se celebraban del 17 al 23 de diciembre. La celebración de la Navidad el 25 de diciembre está relacionada con la adopción del cristianismo por el Imperio Romano, la influencia de las festividades paganas mencionadas y tiene sus raíces en la tradición cristiana con la conmemoración del nacimiento de Jesús, aunque este parece que nació realmente en el mes de abril, en primavera, según algunos relatos bíblicos. Aunque el mes exacto se desconoce.

En un momento u en otro, la Navidad la celebramos el 25 de diciembre. Y por ser invierno, los belenes suelen estar cubiertos de nieve. Por cierto, ¿sabe que en Alicante nevó en dos ocasiones por estas fechas? Una en 1926, otra en 1961, de esta segunda me acuerdo bien porque mis mayores me contaron que coincidió con el nacimiento de mi hermana. Qué buena manera de venir al mundo. La falda del castillo de Santa Bárbara y los tejados de las casas estaban llenos de ese manto blanco tan añorado en estas fechas, sobre todo por los que no lo tenemos habitualmente porque no nos toca por el clima de esta tierra. Hay fotos que lo corroboran, ya sabe que una imagen vale más que mil palabras. Y sobre todo si tropieza con un incrédulo, como Santo Tomás que, si no lo ve, no lo cree.

2 4

Permita que siga con la Navidad. En Alicante se manifiesta de muchas maneras con la tradición belenística que viene de antaño. Tanto que Alicante tiene un museo de belenes, por lo que puede reivindicar con orgullo esa tradición tan arraigada. Y ahora tenemos el belén más grande y, probablemente, el más fotografiado, del mundo. Seguro que usted se ha retratado delante de él. Ojo que las figuras son enormes. El primero el niño Jesús y ¿qué me dice de José, la Virgen María y los Reyes Magos? Colosales, sin duda. Pero hay más belenes en diversos edificios públicos, además del tradicional de la plaza de la Montañeta. Este se instala ahí desde hace décadas, y que así siga, que las tradiciones hay que conservarlas.

En Alicante era costumbre instalar la feria en el paseo de Campoamor con atracciones diversas para disfrutar con la familia y los amigos. O el mercado de cascaruja que se instalaba en la calle Castaños junto al Teatro Principal. Podías encontrar de todo, incluso animales vivos como gallos de gran porte o figuritas para completar el belén de casa.

Se puede decir, sin ánimo de ofender a nadie, que es en Alicante donde se fabrica la Navidad. Vea. En Alicante nació la figura de Santa Claus. Cuenta la leyenda que San Nicolás predicó por estas tierras, que de aquí partió en un barco con la bodega llena de naranjas y juguetes para llegar a Holanda cuando formaba parte del Imperio español donde lo recibieron con todos los honores. El Sinterklass, que así lo llaman. Ellos trasladaron esta tradición a EEUU y desde allí volvió a Europa como Santa Claus.

3 4

De la provincia de Alicante salen los mejores juguetes – principalmente de Ibi y Onil –. Santa Claus o los Reyes Magos los llevan para alegrar a muchos niños que los esperan con ilusión. De esta tierra es el turrón, ese manjar tan bueno con su propia denominación de origen para evitar imitaciones. El de Jijona. O el de Alicante. Y en Villajoyosa se fabrica el chocolate. Seguimos.

En Muro de Alcoy se hacen las mejores guitarras del mundo, este instrumento tan nuestro, a través de Alhambra Guitarras. Con ellas se tocan partituras de villancicos de todos los continentes. Por cierto, Zara Home ha elegido recientemente a esa empresa para un proyecto innovador en relación con la música.

En Elche se fabrican los zapatos de los pajes y de los Reyes Magos, sin ellos no podrían recorrer caminos desde tan lejos para ver al niño Dios y para traer regalos tan esperados durante todo un año.

En Monóvar se sigue embotellando el famoso Fondillón, disfrutado en la Corte por los Reyes desde el siglo XV. De Monforte del Cid son las uvas de la suerte que tomamos en la noche de fin de año y apertura del siguiente. La lista seguiría, pero esta crónica se extendería demasiado.

Verá que nombro a Jesús de Nazaret y su nacimiento en reiteradas ocasiones, es el origen de la Navidad. Ante tanto consumismo parece a veces que se olvida. Si no creen en la Navidad, si aborrecen de ella, no la celebren. No quieran algunos que vuelva a ser una celebración pagana. Sería otra cosa, pero no Navidad. Su mismo significado lo afirma. Según la Real Academia de la Lengua Española, Navidad, “en el mundo cristiano, es la festividad anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo”. Pues eso.

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles estuvieron en Radio El Campello

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles estuvieron en Radio El Campello este mes de diciembre
Hablaron de la actualidad del municipio plenos y como se encentra El Campello en estos momentos

Programa Informativo en Radio El Campello este ultimo programa del año, D. Pedro Mario Pardo y Eric Quiles Concejales de Esquerra Unida y Unides Podem para hablarnos de la actualidad de nuestro municipio.

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

Presupuestos…aprobados?
Pleno sobre la Piscina
Manifestación Enric Valor
Manifestación contra la ampliación del Vertedero
Torre de Reixes

….

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Entrevista EU – PODEM 19-12-23

Cuarto Programa Pan y Vino

Cuarto Programa Pan y Vino
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana cuarta entrega, hablamos de…Comida prensa en Bodega Heretat de Cesilia

Opción de enoturismo, catas… Eventos. No cierran. Buena opción sus arroces al sarmiento.
Después de un buen aperitivo con los vinos de la bodega, compartimos la comida organizada por Ezequiel Moltó

¿Zamburiñas o vieiras?

Ya no nos tomarán más el pelo. Aprenderemos a diferenciarlas. Es fácil.

Queso y vino

Os ofrecemos distintas opciones de vinos para armonizar con los quesos.

Pero escucha el Cuarto Programa Pan y Vino…

PAN Y VINO PROGRAMA 4

Festival PUBLIFICCIÓN en El Campello

Salvador Monleón y Lorenzo Segura (su fiel escudero) estuvieron en Radio El Campello Principal para hablarnos del próximo proyecto en El Campello…el Festival PUBLIFICCIÓN.

El próximo año 2024 nacerá un nuevo Festival, PUBLIFICCIÓN, dedicado a un tema realmente interesante: la relación entre la industria del cine y la publicidad, dos sectores empresariales que llevan colaborando de hace muchísimo tiempo, cuyas creaciones apenas se han valorado desde un punto de vista artístico y cinematográfico. La primera edición del Festival se celebrará en El Campello, bajo la dirección del productor, director y actor, Salva Monleón, a quien hemos tenido la oportunidad de entrevistar junto a Lorenzo Segura.

En un ambiente distendido comentaron los motivos qe les han llevado a unir las dos artes…publi y cine

ENTREVISTA REVISTA LA ABADIA DE BERZANO Version Corregida 3

Hablamos de…

-Unir el cine y la publicidad

-Cómo encajaría este festival de cara a las empresas o el capital privado

-“Brand content”

-Las empresas y la importancia de tener contenido audiovisual propio

-Por qué han elegido realizar el Festival en El Campello

-El Festival será beneficioso para El Campello

-Fechas del Festival

-fabulosa gala de apertura y una emocionante entrega de premios

-Atraer a empresas privadas, marcas, agencias de publicidad, productoras, directores, guionistas, actores, directores, distribuidores, etc.

-Se realizaran talleres, conferencias y mesas redondas, impartidos por grandes profesionales del sector del cine y de la publicidad, así como por empresas y personas dedicadas al mundo financiero y de las ventas cinematográficas

-Eventos, reuniones o comidas para hacer networking

-El pistoletazo de salida oficial en enero del 2024, en la feria FITUR de Madrid

….

Escucha la simpática entrevista….

Pblificción

El Grupo Socialista de la Diputación se reúne con las asociaciones afectadas por el vertedero de El Campello

El Grupo Socialista de la Diputación se reúne con las asociaciones afectadas por el vertedero de El Campello

• Los socialistas asistirán a la manifestación convocada el sábado 16 de diciembre en El Campello

La diputada del Grupo Socialista de la Diputación de Alicante, Raquel Marín, junto con la diputada en Cortes Valencianas, Charo Navalon se han reunido con varias asociaciones afectadas por el vertedero de El Campello (Asociación vecinal campellera, Aigües Viu, Asociación de afectados por el vertedero y Ecologistas en Acción). Tras la reunión, la diputada provincial ha manifestado que “asistiremos a la manifestación de mañana sábado para apoyar a los vecinos afectados por el vertedero. Está claro que el alcalde de Campello no ampara a sus vecinos”.
Marín ha afirmado que “El vertedero ha llegado al final de su vida útil. No respeta la distancia de dos mil metros de los vecinos. La ampliación no está justificada. Los vecinos nos han trasladado los distintos daños a la salud que están sufriendo, muchos días sin poder abrir las ventanas de las viviendas”.

Las socialistas han explicado que la mala gestión del PP ha convertido un vertedero que tenía una vida útil hasta 2030, en 2023 ya esté para cerrar. La posible ampliación, según los técnicos, solo le daría dos años más de vida.
La diputada socialista, Raquel Marín, ha aclarado que “vamos a trabajar para que el ayuntamiento de El Campello cumpla la ley y vamos a hacer las preguntas pertinentes para que el vertedero cumpla con el tratamiento de residuos conforme a la ley”.

Por este motivo el grupo socialista en las Cortes Valencianas van a presentar diversas preguntas por los informes de impacto ambiental que necesita el vertedero para su posible ampliación.

Audio Raquel Marín…

El Ayuntamiento de El Campello aprueba los presupuestos para 2024

El Ayuntamiento de El Campello aprueba los presupuestos para 2024, que superan los 58 millones de euros y contemplan el mayor plan de inversiones de su historia

Con los votos favorables de PP y Vox, las abstenciones de PSPV-PSOE, Compromís y EU-Unides Podem, y el posicionamiento en contra de los dos concejales de Per El Campello, el pleno del Ayuntamiento de El Campello ha dado hoy luz verde a los presupuestos municipales para el ejercicio 2024, que ascienden a un total de 58.166.653,62 euros, montante récord que incluye inversiones por un montante total de 23.612.350,23 euros, el más ambicioso en la historia del municipio.

El encargado de defender la propuesta ha sido Juanjo Berenguer, en su doble calidad de alcalde y concejal de Hacienda, que en los últimos dos meses se ha encargado de perfilar la propuesta después de que la anterior edil del departamento, Lourdes Llopis, dejara el cargo tras haber sido designada diputada provincial. A ella se debe todo el trabajo previo hasta llegar al documento, que se ha prolongado durante varios meses.

La elaboración de unos presupuestos municipales es uno de los cometidos más importante que le corresponde desarrollar a un Ayuntamiento, pues se trata de un documento determina cómo se gestionarán los fondos públicos. Se da la circunstancia de que en los últimos 10 años, El Campello únicamente ha dispuesto de tres presupuestos municipales, aprobados en los años 2014, 2020 y los que hoy han conseguido el plácet del Pleno Municipal.
Del presupuesto ordinario, en el Capítulo 1 destaca que se estabiliza la plantilla municipal, pues recoge las subidas salariales marcadas por ley desde el año 2020, y consolidan los puestos de trabajo de nueva creación hasta fecha de hoy, lo que da estabilidad y garantía a la plantilla de trabajadores públicos.

El capítulo 2 es el que más se incrementa, por dos razones de peso: los contratos menores pasan a estabilizarse, y se dota económicamente a las grandes contratas, como el consumo energético (con un 50% de incremento y 1.5 millones de euros más), limpieza integral del municipio, que pasa de 3’7 millones a 6’5 millones; limpieza de edificios públicos, que se incrementa un 65%;-mantenimiento de la red de saneamiento, dotado por primera vez con una partida de 438.000 euros; ayuda a domicilio para dependientes, que pasa de 100.000 a 240.000 euros; servicio de socorrismo y playas, con 100.000 euros de incremento hasta alcanzar los 700.000; el programa majors a casa, para el que se dedican 116.000 euros cuando antes sumaba 22.000, o el mantenimiento de parques y jardines, que pasa de 450.000 euros a 600.000.

23 MILLONES EN INVERSIONES

“Si importante es el presupuesto ordinario, destaco sin embargo la propuesta que plantea un plan de inversiones que alcanza los 23 millones de euros, 22 de ellos a través de crédito financiero”, ha señalado el alcalde Juanjo Berenguer.

“Tenemos dinero para ello”, ha enfatizado, “pero como quiera que la ley impide que rescatemos esos fondos directamente de los bancos, estamos forzados a plantear una operación financiera con la que podremos desbloquear esos ahorros y facilitar la transformación que reclama a gritos El Campello”.

Juanjo Berenguer ha calificado los presupuestos “proyecto económico ambicioso que busca mejorar la calidad de vida de los campelleros y campelleras, aumentando y mejorando espacios públicos, dotando a la ciudad de nuevas infraestructuras, estimulando la actividad económica, apostando por una movilidad sostenible, y por seguir prestando unos servicios públicos de calidad, sin aumentar la presión fiscal”.

Presentamos un proyecto realista, útil, ajustado a las necesidades de los vecinos, y enfocado principalmente a propiciar el desarrollo económico.

Las inversiones contempladas en este proyecto de Presupuestos para 2024 suponen, permitirán, entre otras actuaciones, remodelar y crear nuevos parques, jardines y zonas verdes, invirtiendo en ello 4.250.000 euros; ampliar nuestras infraestructuras sanitarias con la construcción de un ambulatorio en Muchavista con una partida de 1’5 millones de euros, o invertir 3,7 millones de euros en la construcción de un complejo deportivo en Muchavista y la rehabilitación de los polideportivos Vincle, Centro y Ermita.

Las inversiones aprobadas incluyen también destinar medio millón de euros a la rehabilitación del trinquet de pilota valenciana, regenerar del espacio urbano con asfaltado de calles y obras de accesibilidad con otros dos millones de euros, o renovar luminarias y farolas por un montante de 150.000 euros.

Otros proyectos destacados consisten en destinar 300.000 euros a proyectos de renovación de Villa Marco, invertir 2.5 millones de euros en el cementerio nuevo, o destinar 900.000 euros a reformas e inversiones en edificios públicos.
En reformar la sede del Instituto de Ecología Litoral se invertirán 457.000 euros, a los que hay que sumar un millón más a la actualización de aplicaciones informáticas municipales, o los 200.000 contemplados para reformar de forma integral el sistema de riego del Parque Municipal.

El alcalde y concejal de Hacienda ha señalado también los 600.000 euros que se destinarán a la adquisición de vehículos para renovar una flota ahora envejecida y prácticamente sin uso, y un total de 1.250.000 euros para construir un cuartel de la Guardia Civil, “garantizándonos así que este cuerpo de seguridad permanecerá en el municipio”.

El plan de inversiones contempla también destinar 400.000 euros para iniciar proyectos para la remodelación del boulevar San Ramón, y 75.000 a urbanizar la prolongación de la calle Pepe Carratalá.

Especial montante se lleva la renovación de la estación de bombeo Gallo Rojo, en la que se invertirán 1,3 millones de euros, o los 400.000 destinados a empezar a proyectar la remodelación del paseo marítimo Carrer la Mar.

“Se trata del proyecto de inversiones más ambicioso de la historia del municipio, al que espero seguirán otros en años venideros”, ha remarcado el alcalde, que ha calificado estos presupuestos como “un antes y un después en el municipio. Los números cuadran. Tenemos fondos para todo eso y más, el pueblo lo pide… y se lo merece”.

Antes del debate presupuestario propiamente dicho, la Corporación aprobó por unanimidad una enmienda presentada por los grupos PSPV-PSOE, Compromís y EU-UP para destinar 250.000 euros a proyectar una Casal Asociativo.

Asociación de Afectados por el Vertedero de les Canyades

Asociación de Afectados por el Vertedero de les Canyades
Amplación del Vertedero

Esta Semana estuvieron en los Estudios de Radio El Campello representantes de la Asociación de Afectados por el Vertedero y estuvieron comentando el sufrimiento por lo que están pasando, Nuevas noticias de municipios que trasladan las basuras a nuestro vertedero y ahora los Tribunales dan la espalda.

Nos acompañaron…

Dña. Nieves Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero

y D. Alfonso Calcerrada, Secretario de dicha Asociación

Reuniones con partidos políticos de la oposición, Delegada del Gobierno, caso omiso de «otros políticos»…

Pero mejor escucha la entrevista….

Asociación de Afectados por el Vertedero de les Canyades

Tercer Programa Pan y Vino

Tercer Programa Pan y Vino
con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan y Vino… Gastronomía y Vinos

Un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana segunda entrega, hablamos de…Rte La Moleta, en L’Atzubia

Cocina tradicional del norte de alicante. Km O. Tapas tradicionales con calidad. Arroces, magnífico el arroz al horno. Postres caseros. Y buena bodega. Unos 35€

Concurso nacional vinos AEPEV

XV edición con 225 referencias finalistas, incluidos espirituosos. La asociación española de periodistas del vino los elige.

Postres a la francesa

Concepto de quesos, fruta y repostería. ¿Cuándo los tomamos?

Pero escucha el Tercer Programa Pan y Vino…

Tercer Programa Pan y Vino

¿Por qué se llama barrio de Las Carolinas?

¿Por qué se llama barrio de Las Carolinas?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

La ciudad de Alicante crecía a marchas forzadas a mediados del siglo XIX. El flujo migratorio de otras zonas puso en la diana a la capital alicantina para venir a emprender negocios. Según Vicente García Blay, uno de los motivos fue la plaga de la filoxera en Francia. Aquellos agricultores de la uva y empresarios de la elaboración del vino eligieron Alicante para seguir haciendo lo que sabían y lo que habían hecho siempre para, después, exportar sus mercancías por el entonces próspero puerto de Alicante. Para facilitar esto España firmó un acuerdo comercial con Francia que duró 12 años para que buena parte de la exportación del vino que partía del puerto de Alicante lo hiciera con rumbo al país galo. Esta explotación agrícola se sumó a la que ya había en estas tierras por lo que hacía falta mucha mano de obra y con ellos instalaciones urbanas para vivir.

En ese avance, la ciudad crecía extrarradio del castillo Santa Bárbara y sus murallas. Uno de estos espacios de expansión después de derribar estas (1858) fue lo que es hoy el barrio de las Carolinas. Inicialmente construían sus casas donde les venía en gana. Unas grandes, otras más chicas. Algunas con planta baja y piso, otras también con huerta o jardín, todas con tejado a dos aguas. Se construía en dispersión por la rapidez y la improvisación, al antojo de cada uno.

Con el rápido crecimiento urbanístico de la zona sus vecinos se propusieron ponerle nombre. Y este habría que darles también a las calles para no perderse por allí. Por aquellos años eran los vecinos los que rotulaban estas, por eso muchos personajes tenían más de una calle en más de un barrio, luego esta iniciativa pasó a manos de los regidores del Ayuntamiento y se puso orden.

Poco a poco se fueron poniendo el nombre de las calles, como la plaza Sol que – según el cronista Vidal Tur – fue la primera que se urbanizó en este barrio. O la calle Sevilla, así se llamó en sus orígenes (1860), más corta que ahora, y así se llama en la actualidad mucho más larga que entonces.

Para unos el barrio tenía forma de una red con sus presas. Para otros era como un grupo grande de pequeñas islas. Algunos buscaron lugares altos para verlo mejor como el castillo Santa Bárbara desde donde corroboraron esta segunda apreciación.

Por aquel año de 1885 España estaba enzarzada con Alemania por la propiedad de un archipiélago en el Océano Pacífico. Las Carolinas era su nombre. De este conflicto y por la dispersión de sus islas, nació el nombre de este barrio.

En la disputa con Alemania, el Papa León XII se decantó por España dándole la razón. Y así quedó este asunto hasta que España se las vendió a Alemania en 1899 junto con las islas Marianas, después de las guerras hispanoamericanas de 1898, por 25 millones de pesetas. Estaban muy lejos para administrarlas, debieron de pensar.

BarriodelasCarolinasenAlicanteencolor_forCrop

Deje que vuelva con Las Carolinas, las del Pacífico, y le cuente quien y por qué le pusieron este nombre. Permita un poco de historia sobre el archipiélago, se lo merece. Por allí pasaron muchos exploradores españoles, fueron los primeros europeos en pisar aquellas tierras. La primera expedición documentada fue la de Fray García Jofre de Loaysa, con Toribio Alonso de Salazar al mando. Zarparon de La Coruña en 1525 con una flota de siete naves. Juan Sebastián de Elcano estaba entre la tripulación, conocedor de aquel océano después de haber dado la primera vuelta al mundo en su nao Victoria tres años antes. En esas expediciones cada uno le ponía nombre a estas islas a su libre albedrío. Así, Islas de las Hermanas, Los Jardines, Los Barbudos, … Hasta que Francisco de Lezcano llegó en 1686 a Yap y las llamó Las Carolinas en honor del Rey Carlos II de España, extendiendo también este nombre a las islas Palaos, dejando constancia escrita de todo lo acontecido.

Las Carolinas tienen una extensión de 1.194 km2, está formado por un millar de atolones e islas, nada menos, y tiene unos 126.000 habitantes.

Después de comprarlas Alemania, Japón ocupó el archipiélago en 1914. En 1920 fueron administradas por la ONU. EEUU conquistó sus islas durante la II Guerra Mundial. Al finalizar esta quedaron de nuevo con el control de Naciones Unidas. Posteriormente, fueron administradas por EEUU de 1947 a 1990, fecha en que se construyeron en los Estados Federados de Micronesia. Palaos no se unió a esa federación y se constituyó en república en 1994.

Cojan un mapamundi y vean dónde se ubica este archipiélago. Imagine las largas travesías que hicieron los héroes marinos y exploradores españoles para ir tan lejos al servicio de su Rey y de su ambición en busca de aventura, de fortuna y para llevar allá nuestra lengua y la religión católica. Qué hazaña. Si hoy nos parece un mundo lejano, imagine entonces. Y mire la dispersión de sus atolones e islas y entenderá por qué entonces se puso el nombre de Las Carolinas a uno de los barrios más emblemáticos de Alicante.

LA ASOCIACIÓN VECINAL CAMPELLERA CONTRA LA AMPLIACIÓN DEL VERTEDERO

LA ASOCIACIÓN VECINAL CAMPELLERA CONTRA LA AMPLIACIÓN DEL VERTEDERO
Asociación Vecinal Campellera

Esta semana recibimos en los Estudios de Radio El Campello a representantes de la Asociación Vecinal Campellera.

Nos acompañaron…

D. Manuel Fuentes, Presidente

y Dña. Ángela Lorenzo Grupo de apoyo, vinculada a presidencia

Estuvieron tratando temas de sumo interés sobre nuestro Municipio, El Campello…

– Reunión con el Alcalde

– Manifestación contra la ampliación del Vertedero

– Reunión con los grupos de la oposición

-Calidad ambiental sobre el Vertedero

-Presupuestos

-Propuesta sobre el transporte urbano…

Pero mejor escucha la entrevista….

VOX El Campello en Radio El Campello, diciembre

VOX El Campello en Radio El Campello, diciembre
Próximos Presupuestos

Esta semana nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio que como cada mes nos comentan temas muy interesantes para el Municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones del Pleno del mes de octubre y nuevos proyectos.

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

D. Marcelo Milanesio

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

Nos comentaron temas del Pleno, mociones y proyectos, Presupuestos, transparencia, Vertedero, Manifestación día 16, Mesa solidaria día 23, deficiencias del municipio, inversiones, quejas, ideas de futuro,…entre otras cosas…

Entrevista a Vox

ACTIVIDADES CASI NAVIDEÑAS

Opinión: Ángel Sánchez
ACTIVIDADES CASI NAVIDEÑAS.

El gobierno municipal ya ha hecho público, con el boato publicitario que acostumbra, la programación lúdico-festiva de las fiestas navideñas. Pero hay otra tradición institucional que está pasando algo más desapercibida para los vecinos y vecinas y que yo personalmente echo de menos: la presentación del presupuesto municipal para 2024.

Como ya he comentado en otros textos, comparto una convicción política sobre la relevancia de los presupuestos municipales más allá de las cifras ordinarias necesarias para asegurar un mínimo funcionamiento de la institución: son la expresión del proyecto político anual del gobierno municipal. Pero también deberían ser el marco en el que los grupos políticos con representación expresen sus planteamientos y propuestas como la alternativa que quieren o pretenden ser.

El debate presupuestario puede ser muy interesante por esas dos cuestiones, por lo que, por lo que se rumorea, más pronto que tarde podremos ver, escuchar y leer cuales son los planteamientos de cada uno de los actores que situamos el pasado mes de mayo en el Pleno municipal con nuestro voto.

También, y previo a la celebración de tan señaladas, entrañables y lúdicas festividades la asociación de vecinos ha convocado una manifestación para el sábado 16 de diciembre, con salida a las 11 de la mañana desde el Ayuntamiento, en protesta por la ampliación del vertedero de les canyades. Para aquellos y aquellas que no lo sepan ubicar, simplemente déjense guiar por el nauseabundo olor hasta el barranco de Aigües, en Cala d’Or y así podrá ubicarlo con facilidad olfativa.

Es cierto que está a una cierta distancia del casco urbano, y que los afectados son sólo una parte de la vecindad, pero no es menos cierto que, pese a ser un problema localizado, la solidaridad y el apoyo a la justa reivindicación de los y las que sufren los efectos de la instalación pide un acto de respaldo que rompa con la pasividad egoísta que parece imperar. Y no solo por el grave problema que sufren desde hace años los vecinos y vecinas de la zona, sino porque una multitudinaria participación demostraría que en El Campello existe un mínimo sentimiento de comunidad y que los problemas de cualquier zona también son vistos como problemas comunes por los que no los sufren directamente, pero si los comparten como vecinos y vecinas.

La causa del vertedero lleva pasando de puntillas por la política municipal hace años y, qué decir de la vecindad que ha considerado que, como la peste no llega a su puerta, ese no era problema suyo. Recordemos ese viejo poema sobre el narcisismo más egoísta que aqueja a la sociedad y la convierte en una mera asociación de intereses: “vinieron a por unos, otros y los de más allá… y yo no hice nada; y cuando vinieron a por mí, ya no había nadie para protestar”. Podría pasar que, no siendo un problema que afecte a los vecinos de los barrios más céntricos o los de la zona de Muchavista, cuando ellos necesiten del apoyo de otros por la razón o causa que pudiera ser, ya no haya nadie para protestar.

Y como estamos a puertas de, insisto, la obligación de ser felices y dichosos, espero que los “magos” nos traigan a todos y todas, además de un presupuesto que mejore la precaria situación de nuestro sufrido y silencioso pueblo, una oposición que sea capaz de empezar a construir una alternativa para que, cuando las buenas gentes miren hacia atrás ( como la conclusión del chiste: “si, pero hay alguien más) vean que hay alternativas; y que además, el próximo día sábado 16 nos traigan una movilización importante de la ciudadanía contra la ampliación del peligroso vertedero, un problema que, aunque afectando a solo unos se debería convertir en cuestión de todos.

Avanzar en un mínimo sentido cívico, crítico y constructivo es, posiblemente la manera e instrumento para que en El Campello podamos empezar a mirar el futuro con un cierto optimismo colectivo no sólo para el año que ya asoma por el horizonte navideño.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web