SUMA Y SIGUE

SUMA Y SIGUE

SUMA Y SIGUE

Opinión: Ángel Sánchez

No sé si tuvieron la oportunidad, o quizás el interés de escuchar la última sesión ordinaria del Pleno municipal. La verdad es que, a parte de algún detalle de relativo interés, el órgano soberano de nuestra representación política municipal parece vivir en el día de la marmota (con perdón por la referencia cinematográfica de antemano: tema central de una entretenida película del año 1993 protagonizada por Bill Murray).

Cuando no son los reconocimientos de facturas de obras, servicios o suministros realizados fuera de contrato (extrajudiciales), son reinicios de procedimientos de adjudicación que, cual embutido pendiente de cura, permanecen colgados en el tiempo esperando su maduración. Y mientras tanto, la ciudadanía sigue divirtiéndose que, aunque no es una contradicción, si parece ser el único argumento con el que el actual gobierno pretende “convencer” a las buenas gentes de El Campello para que les renueven, e incluso incremente, su apoyo electoral dentro de sólo unos meses.

En esta ocasión, dos temas centraron mi atención. El primero, la aprobación (¿aprobación, ahora?) de la continuidad del servicio de limpieza de edificios públicos vencido en 2019 y pendiente (¿pendiente?) de aprobar su continuidad, por necesidades evidentes.

El que en 2021 el informe de reparos emitido por el departamento de intervención y contratación no fuese levantado parece extrañar a propios y extraños en nuestra corporación municipal. Pero si en su momento las consideraciones técnicas adolecían de argumentos jurídicos, ¿no se debería (como hipótesis) a que la organización de los Centros gestores no era la adecuada? La evidencia parece tomar forma de nuevo: la organización municipal hace aguas. Y los “paganos” (no en su acepción de adoradores de falsos dioses según la ortodoxia dominante, sino de pagar las consecuencias) siguen siendo los mismos: los servicios que se prestan a la gente. ¿Y la gente, qué dice? No mucho, ciertamente. Y esto es con lo que parece contar el actual gobierno para seguir construyendo un relato que les sitúe en mayo de 2023 como “la única” solución posible de gobierno.

En segundo término me llamó la atención que se llevase a aprobación la primera de las obras recogidas por el programa EDIFICANT para centros educativos públicos: la ampliación del IES Enric Valor. Y me llamó la atención porque, como se dijo en la sesión plenaria, otros municipios ya han finalizado una gran parte de las obras de este plan y ahora se dedican a ampliarlas con, por ejemplo, centro de formación profesional. ¿La primera de las obras?: si, la primera de una relación bastante amplia donde se recogían, por ejemplo, las mejoras en los centros de educación primaria, la construcción de gimnasios y accesos, etc. ¿Razón? Vaya usted a saber: desidia política, desorganización, descoordinación, etc. Lo cierto es que así andamos sin que la comunidad educativa, de forma colectiva, haya puesto todavía el grito en el cielo (el AMPA del CEIP Plá Barraques ya ha dicho un primer “basta ya”)

Es difícil para la gente corriente entender la magnitud del problema político y, por ende, organizativo que sufrimos en El Campello. Más mal que bien, la policía sigue patrullando el municipio, los residuos siguen retirándose de la vía pública, las farolas se encienden al atardecer y los centros públicos siguen abriéndose. Pero el problema es tal, que quien pretenda postularse para gobernar nuestro municipio (evidentemente no el actual partido y su socios “gatos chinos”), va a encontrarse gravísimas complicaciones, no para poner en marcha políticas diferentes, sino siquiera para gestionar el día a día. ¿Negativo, pesimista? Ya me gustaría no ser ni lo uno ni lo otro, pero la realidad nos remite a un futuro a corto y medio plazo sumamente complicado por romper, en lo posible, ese halo de pesimismo.

La gente no se entera de casi nada, no porque no tengan interés, sino porque el relato (hegemónico) que se intenta transmitir, de pueblo dinámico y vivo, a través de la intensa campaña de marketing en redes, centra los esfuerzos comunicativos del gobierno sin que exista otro (siendo un poco “gramsciano”: contrahegemónico). Ocio, eventos y vender la gestión ordinaria como extraordinario resumen, para mí, ese intento. Pero la percepción puede ser diferente en función del prisma personal, ideológico o político desde el que se mire. El problema es que no hay un relato alternativo que contrarreste el oficial, y eso, si es un problema.

La gente, para poder entender la magnitud del problema, necesita información. No solo cifras y datos (que, evidentemente, también) sino hechos. La pedagogía política debe acompañar a la denuncia, pues de lo contrario, todo parece estar inmerso en ese difuso escenario de la lucha por el poder, sin más.

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 23

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 23 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

D. FELIX PALOMARES, exjugador de Fútbol campellero jugó en el Hércules, el Barça…., porque Hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones.

Y DÑA RAQUEL SÁNCHEZ y SONIA IBARRA DE PARAFARMACIA EL PARQUE SALUD Y BIENESTAR, nos hablará de todo lo referente a la salud, bienestar y cuidados de nuestros mayores

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 23 segunda temporada…..Bienvenidos….

Segundo Programa de Ciudadanos El Campello

Primer Programa de Ciudadanos El Campello, hablamos de la actualidad de nuestro Municipio

Este mes de octubre, Radio El Campello, se a desplazado a las oficinas de los Concejales del Grupo Municipal de CIUDADANOS EL CAMPELLO, D. Julio Oca y Dña Mercé Pairo¡ó nos comentaban los temas de actualidad de El Campello

Los temas que se trataron fueron…

-Reconocimientos extrajudiciales
-Contrato de limpieza de edificios municipales
-Retraso Plan Edificant
-Adjudicación de ampliación de obras IES Enric Valor
-Reconocimiento a Dña. Remedios Climent
-Comisión Vertedero
-Presupuestos fuera de plazo
-Punto Violeta
-Fiestas, iluminacion, Mercado Medieval…
-Ascensores
-Asoc. de Mayores, falta de salas para teatro
…..

Pero mejor escuchar el SEGUNDO PROGRAMA DE CIUDADANOS EL CAMPELLO.…Actualidad Municipal….

¿Por qué un alicantino está enterrado en una catedral de EEUU?

¿Por qué un alicantino está enterrado en una catedral de EEUU?

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Un alicantino ¡está enterrado en una catedral de EEUU! ¿Cómo es eso? En Europa esto ocurre con Papas, Reyes… ¿Por qué recibió semejante reconocimiento? Seguidamente les desvelo este misterio. Se lo voy a decir en seguida, no le voy a tener en ascuas mucho tiempo. Ya verá.

En la catedral de Saint Louis en New Orleans está enterrado este personaje. Una placa de mármol lo corrobora. Afirma que Francisco Bouligny Paret, nacido en Alicante el 4 de septiembre de 1736, Gobernador de Luisiana, falleció en New Orleans el 25 de noviembre de 1800, y allí está enterrado.

Muy bien. ¿Pero quien fue Francisco Bouligny para llegar tan alto en aquellas tierras? ¿No le pica la curiosidad?, a mí mucho y por eso le invito a que me acompañe en esta investigación. Allá vamos con la ilusión de descubrir a un alicantino célebre del que se conoce poco su historia en su ciudad natal y ahora juntos la vamos a desvelar.

Efectivamente, Francisco Bouligny nació en la calle Mayor de Alicante. Su padre, Juan Bouligny, de origen francés, afincado en esta ciudad para comerciar productos de esta tierra, casó con la alicantina María Paret. Atraído por el pujante puerto de Alicante, Juan fundó Bouligny y Cía, una de las más importantes del aquel Alicante del siglo XVIII. No se aburrieron. Además de sus quehaceres comerciales, tuvieron 16 hijos. Francisco fue el séptimo de ellos. Así nos lo cuenta Benjamín Llorens Brotons en su interesante libro “Sucedió una vez. Alicante camino de la modernidad” donde describe a este personaje. También lo hace la Real Academia de la Historia en su sección de biografías, un gran archivo del saber dónde puede consultar a este como a otros muchos personajes que contribuyeron a hacer grande la historia de España.

Francisco fue bautizado en la iglesia de San Nicolás. A los 11 años sus padres lo mandaron a la Universidad de Orihuela. Con 22 años se alistó en el ejército como cadete. Cuando cuatro años después fue destinado a La Habana ya era teniente. Estuvo allí desde 1763 a 1769 aprendiendo el arte de la guerra y la necesaria convivencia con los indígenas. Era joven, impetuoso y con ganas de aventura. Y la encontró. En 1769 se unió a las tropas de Alejandro O´Reily, militar irlandés al servicio de la Corona española, con la finalidad de presentar batalla y rendir a los rebeldes criollos franceses rebelados en el territorio de Luisiana que estaba bajo el dominio del Imperio español.

Francisco hablaba francés, además de español, por lo que O´Reily lo usó como intérprete en las incursiones y juicios contra aquellos franceses que no aceptaban el dominio español después de que Francia cediera ese territorio en 1763 a través del Tratado de París. Después de esta tarea Francisco fue ascendido a Capitán y pasó a formar parte del nuevo Regimiento de Luisiana. Este territorio tenía una gran extensión. Fíjese. Comprendía desde la actual Canadá por el norte al Golfo de México por el sur. Y desde la cuenca del Mississippi por el este a las Montañas Rocosas al oeste. Hoy ese territorio corresponde más o menos a unos 15 estados de EEUU.

Por su formación, por sus inquietudes, por su ambición y por su dominio del francés, Francisco Bouligny se relaciona con lo más granado de la sociedad de Nueva Orleans. Se movía bien por esos ambientes, destacando por su carácter sencillo, generoso, y orgulloso por su condición de militar del Imperio español. En 1770 se casó con Marie Louise le Senéchal que era hija del Comisario de Marina, pasando a ser propietario de una amplia plantación. Tuvieron cuatro hijos.

En 1775 vuelve a España. Regresa habiendo hecho las américas, casado y con una considerable fortuna. Aprovecha su estancia en tierras españolas para presentar a las autoridades gubernamentales – entre ellas a Jose de Gálvez, ministro de Indias – su libro titulado “Memoria histórica y política sobre la Luisiana”, siendo muy valorado y tenido en cuenta para la futura administración de aquellas tierras.

En esa época empiezan en Norteamérica los movimientos militares para desprenderse de la dominación inglesa. España participa de forma encubierta, apoyando su emancipación, destacando las acciones militares de Bernardo de Gálvez. Este en 1777 nombra a Francisco Bouligny vicegobernador de Luisiana. También le asciende a teniente coronel. Tenía la misión de reforzar el sistema defensivo, mantener el comercio, diversificar la agricultura, fundar nuevas poblaciones y tener una buena relación con los indígenas.

Era trasero de mal asiento, ya sabe. En 1779 Francisco encabeza una expedición con colonos españoles originarios del pueblo malagueño de Alhaurín de la Torre, entrando en territorio de los indios atacapas. Allí funda la ciudad de Nueva Iberia, en memoria de la tierra que le vio nacer. Esta población existe em la actualidad, pero llamada New Iberia. En las calles de esta población se recuerda a Francisco Bouligny como su fundador, ese alicantino que fue allí de tierras lejanas en busca de aventuras y les dedicó buena parte de su vida.

Muchos son los españoles que hicieron lo mismo. No sólo partieron de Extremadura o de Andalucía, sino de diferentes partes de España. Buscaban explorar nuevos territorios, un buen porvenir, y hacer fortuna de una u otra manera. Buena cuenta de ellos los encontramos en el interesante libro titulado “Atlas de los exploradores españoles” donde se recogen sus avatares y en donde se cuentan muchas curiosidades. Se lo recomiendo, encontrará en él muchas sorpresas.

Pero permita que vuelva con Francisco Bouligny. Qué hizo, quizá se pregunte, después de la fundación de la población mencionada. Pues bien, emprendió una nueva acción. En mayo de 1779 España entra oficialmente en la guerra de la independencia norteamericana. El rey Carlos III quiso involucrarse abiertamente en esta contienda y contribuyó a la constitución del actual EEUU. Pero volvamos a los cañonazos, que los hubo y muchos. Al mando de Bernardo de Gálvez, Francisco Bouligny participa en la conquista española del territorio de Fort Butre y en el de Baton Rouge que arrebatan a los ingleses. A su vez, en 1780 Bouligny participa en la conquista de Fort Charlotte y lidera la dominación de Móbile Bay. En 1781 participa en el asedio a Pensacola con el resultado de la rendición de todas las poblaciones británicas, y sus puertos.

Francisco Bouligno siguió batallando con el ejército norteamericano amparado por la Corona española hasta su independencia del yugo inglés en 1783. A partir de esta fecha se le acumulan los acontecimientos personales. El 4 de septiembre de 1791 le nombran jefe del Regimiento de Luisiana con el grado de coronel. El 18 de julio de 1799 fue designado como gobernador militar de Luisiana, amplio territorio donde tubo que gestionar de todo. En septiembre de 1800 recibe una Real Orden por medio de la cual se le asciende a General de Brigada. Poco después fallece en New Orleans – el 25 de noviembre – después de una larga enfermedad. Fue enterrado en la catedral de Saint-Louis con todos los honores. Allí quedó su recuerdo después de una vida entregada a esas tierras dándolo todo, incluso su vida, por aquellas gentes desconocidas que dejaron de serlo, contribuyendo a su bienestar.

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 22

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 21 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

D. FELIX ORTIZ que nos habló de la Riada de 1997 en El Campello, porque Hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones.

Y DÑA. REYES TORRES, Presidenta de AMUDECA, que nos hablará de la Asociación De Mujeres de El Campello en esta nueva andadura, cursos, festivales…..

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 22 segunda temporada…..Bienvenidos….

Un Virrey de México, nacido en Alicante

Un Virrey de México, nacido en Alicante

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Caramba, un alicantino ¡Virrey de México! Nada menos. Ahora se lo cuento. Seguro que se ha quedado tan sorprendido como yo cuando supe de él. Persona con carácter, no se arrugaba ante nada, fuera quien fuese el enemigo o el contrincante, tanto si este era un aguerrido militar, un ejército rebelde, un cruel pirata o el pueblo llano con excesivas ganas de diversión cuando él velaba por sus designios. Ya verá a qué me refiero. Como todo, es bueno empezar por el principio. Nació en Alicante el 20 de noviembre de 1733 en una familia hispano-irlandesa de reconocido prestigio, nobleza e influencia en aquella ciudad de principios del siglo XVIII.

Félix Berenguer de Marquina y Fitz-Gerald, que así se llama el protagonista de esta crónica, fue militar, matemático, marino, explorador, además de muchas más cosas que le narro en seguida, a ver cómo se lo resumo. Permita que destaque lo más llamativo de su biografía. Y tenemos quien nos lo cuenta. Mire, el cronista provincial Gonzalo Vidal Tur nos dice de él que “consignamos dos cargos que le acreditaron, a la par que, de bizarro marino, de excelente gobernante: el de Capitán General de las islas Filipinas y el de Virrey de Nueva España. En el primero venció repetidas veces a los temidos joloanos y mejoró notablemente la administración del archipiélago; y en el segundo, al mismo tiempo que introdujo útiles medidas administrativas, dedícose al mejoramiento de las costumbres, harto relajadas en su tiempo en algunos pueblos del Virreinato de México, rico florón entonces de la Corona de España”.

Un acontecimiento de entonces en México dio mucho qué hablar. Había un baile muy popular en el pueblo llano. Era un galanteo que el hombre le hacía a la mujer y ella contestaba de la misma manera. Acercándose, rozando con su cuerpo el de ella mientras bailaban. El pateando el suelo con energía. Ella volteando su falda, atrayendo la atención de su galán. Cuando en ese galanteo a él se le escapaba una mano y tocaba algo más del cuerpo de la mujer de lo que esta esperaba -qué pícaro me dirá- podía llevarse un bofetón. Cuando esto ocurría se montaba el lío, se producían peleas y se alteraba el orden público.

Ante las quejas de las altas jerarquías eclesiásticas de la iglesia católica y de autoridades civiles por este baile provocativo que podía terminar en altercados, el Virrey tomó una decisión drástica. No le tembló el pulso en prohibir el “jarabe gatuno”, que así se llamaba este baile. Y así se llama en la actualidad porque a pesar de esta prohibición, pervivió en la gente corriente como un gesto de libertad y de identidad frente al gobernante español. Actualmente se sigue bailando y se acuerdan de aquel Virrey de nombre Félix Berenguer que intentó impedírselo. Ya ve. Si con la iglesia toparon entonces, hoy no hay nadie que se atreva a prohibir baile tan popular y festivo. Búsquelo en YouTube, contagia alegría, animosidad, invita a bailar y a pasarlo bien, todos con una sonrisa en la boca. En realidad, sólo es un baile en el que el hombre corteja a la mujer, y viceversa, y lo que venga después, si viene, es responsabilidad de cada uno.

Después de sus andaduras por el ancho mundo, que para él lo fue, volvió a Alicante a reencontrarse con sus orígenes, a descansar y ver pasar los días sin prisas ni sobresaltos. Muchas experiencias quedaron guardadas en su cuaderno de bitácoras para enseñanza de las generaciones venideras. Para admirar su talento. Para valorar sus victorias ante los diversos bandidos que se encontró a su paso, entre ellos el incansable inglés que quería apoderarse de las riquezas de las tierras españolas allende los mares. Para ver cómo afrontaba la adversidad que a veces encontró en su camino.

En muchos de esos días de sosiego en Alicante echaba la mirada atrás y recordaba su vida. Desde el principio le atrajo la vida castrense. A los 17 años inicia su carrera militar como cadete en el Regimiento de Infantería de la Reina (1753) en Alicante. Meses después consiguió plaza de guarda marina en el Colegio Naval de Cádiz. Durante estos estudios destacó en matemáticas y Navegación

A los 20 años embarcó por primera vez en el navío Europa. Esto ocurrió el 10 de octubre de 1756. Iniciaba así su larga singladura en la mar defendiendo los interese de España.

De vuelta en tierra fue nombrado tercer Maestro de matemáticas en la Escuela de guarda marinas (1757). Durante este periodo en la que formaba a futuros marinos fue ascendiendo en el escalafón hasta conseguir el nombramiento de Teniente de Navío. Posteriormente, fue nombrado Director del Cuerpo de Pilotos del Departamento Naval de Cartagena (1776).

Siguió con ascensos hasta conseguir el de Capitán de Navío en 1780. En esta época redactó algunos tratados de Disciplina para el mejor servicio al Rey y a la Marina. Con 40 años fue nombrado Presidente, Gobernador y capitán General de las Islas Filipinas (22 de marzo de 1787). Por problemas de salud con el clima de estas tierras, Berenguer de Marquina solicitó que se le relevara en el cargo, decisión que se aceptó en Madrid, quedando pendiente de destino.

De regreso a la metrópoli, el rey Carlos IV le nombró Virrey de México el 8 de noviembre de 1799. También le nombró Gobernador, Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de México. Embarcó en el bergantín correo El Cuervo desde La Coruña rumbo a ese destino que le dio tanta notoriedad de la que ya he mencionado algunas de las razones. Renunció al Virreinato en 1802 para regresar a España, había llegado el momento de volver a casa con su familia. El 11 de febrero de 1803 embarcó en el puerto de Veracruz en la corbeta Mari Rita y el 10 de mayo de ese año llegó a Santander.

Su ciudad natal fue su última morada y desde aquí partió a su eterna travesía. Fue el 30 de octubre de 1825, enterrado en el cementerio de San Blas, hoy inexistente por presiones urbanísticas. Sí se conserva su monumento funerario que encabeza su escudo nobiliario. Este se encuentra en la zona de entrada al Baluarte de Santa Ana en el Castillo de Santa Bárbara, junto a unos cañones. Lo habrá visto en alguna ocasión, es donde antes se aparcaban los coches mirando al Mediterráneo. Si se fija, este castillo guarda recuerdos que deberían tener mucho mayor reconocimiento del que tienen. Quizá algún día se los cuente todos en una misma crónica. En medio de este monumento funerario hay una lápida de mármol blanco donde quedó escrito lo siguiente: “El Excelentísimo Señor Don Félix Berenguer de Marquina, Teniente General de la Real Armada. Fue Capitán General Gobernador de las Islas Filipinas, y Virrey de Nueva España. Sus virtudes religiosas y honor militar hacen grata su memoria”. Casi nada. Tenemos este monumento arrumbado en un rincón del Castillo, además de dar nombre a una céntrica calle de Alicante. Pero se merece mucho más.

Entrevista al Grupo Bilingüe de El Campello

Entrevista realizada al Grupo Bilingüe de El Campello en los Estudios de Radio El Campello

Como invitados estuvieron con nosotros…

Presidente: Pepe Javaloyes
Secretaria: Beatriz Lenis
Tesorera: Caren leliveld
y Ramón Rivas, Vocal

Fundada en 2016, el principal objetivo de Bilingüe el Campello es promover una mejor integración entre las personas de habla hispana e inglesa en Campello y sus alrededores.
El Grupo pretende, a través de sus actividades y eventos, que sus Miembros logren un mejor conocimiento, comprensión y dominio de los idiomas de los demás.
Además, el Grupo tiene como objetivo, a través de sus actividades y eventos, desarrollar una mejor comprensión y apreciación entre sus Miembros de la cultura y la historia de los demás.
El propósito de los miembros de “BEC”, a través de sus actividades y eventos, va encaminado a la mejora del aprendizaje y la interacción de ambas lenguas.
La idea original de este proyecto se basa en la relación multicultural de las diferentes nacionalidades, compartiendo experiencias y conocimientos.

Organizan eventos como…

Semanales:
Cada jueves: hablamos ingles y español
Lunes y Miercoles: Senderismo
Cada sabado: Pilates/Zumba en la playa
Eventos anuales de diferentes culturas:
– Burns night de escoceses
– St Patricksday de Irlanda
– Hogueras
– Santa Faz Romeria
– Tardeo en Alicante
– Noche vieja
– Navidad
– Picnics: Multicultural en la playa y con paella en las montañas
– Visitas a museo y conciertos
– Dia de nacional de Suiza
– Dia de la indepedencia de Estados Unidos/ American Indepedence day
– Bilingüe quiz
– Karaoke

Pero mejor escucha la entrevista de este maravilloso grupo altruista…..

Primer Programa de Ciudadanos El Campello

Primer Programa de Ciudadanos El Campello, hablamos de la actualidad de nuestro Municipio

Este mes de septiembre nos visitaron en los Estudios de Radio El Campello, los Concejales del Grupo Municipal de CIUDADANOS EL CAMPELLO.

D. Julio Oca y Dña Mercé Pairo¡ó nos comentaban los temas de actualidad de El Campello

Los temas que se trataron fueron…

– Moción Ayudas Educación
– Tasas del Alcantarillado y Recogida de residuos
– Moción contra la corrupción
– Posidonia
– Contratos Menores – Contratos Puente
– Punto violeta Moros y Cristianos
– Baños Colegio Fabraquer
– Imputación de la exconcejala Delamo
….

Pero mejor escuchar el PRIMER PROGRAMA DE CIUDADANOS EL CAMPELLO…Actualidad Municipal….

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 21

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 21 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

D. RAFAEL JUAN ESPLÁ, Juez de Paz de El Campello, de todos conocidos, para hablarnos de la ORQUESTA DE PULSO Y PÚA BATISTE MUT, porque Hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones

DÑA. SARA PÉREZ, Fisioterapeuta de la Clínica FISIOSALUD, que nos hablará de la salud y consejos para nuestros mayores y nuevos servicios en El Campello

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 21 segunda temporada…..Bienvenidos….

Un alicantino retratado por Velázquez

Un alicantino retratado por Velázquez

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

¡Un Alicantino retratado por Velázquez! Nada menos. ¿Dónde? En uno de sus cuadros más nombrados. Pintado en su época de madurez. Representa un acontecimiento de la historia de España, más famoso aún gracias a este cuadro. Es ese que llaman de “Las lanzas” porque hay muchas. Tiene su motivo, ya verá. Supongo que ya sabe a cuál me refiero. Efectivamente, un alicantino aparece retratado en el cuadro de “La rendición de Breda”. Pintado en 1635, inspirado por la comedia “El sitio de Breda” de Calderón de la Barca. Todo suma para unir voluntades y hacer una gran obra con la influencia de muchos.

El cuadro fue un encargo del rey Felipe IV para decorar el Salón de los Reinos situado en el Palacio del Buen Retiro, junto con otros cuadros de temática conmemorativa. Actualmente puede verlo en Madrid en el Museo del Prado, una de las pinacotecas más importantes del mundo.

¿Cómo es eso, quién era ese personaje para estar retratado en cuadro tan conocido, cuál era su categoría, su prestigio y su reconocimiento?

“La rendición de Breda” muestra – en una imagen central – a Justino de Nassau cuando entrega las llaves de la ciudad al genovés Ambrosio de Spínola, nombrado este por el rey español Felipe IV como jefe en la batalla contra los defensores de Breda. A Spínola le acompañaban otros generales españoles como el Marqués de Leganés o Carlos Coloma, todos militares de reconocido prestigio. Si se fija, le estoy dando pistas de quien es el protagonista de esta crónica. Ya lo he dicho y quizá no se haya dado cuenta. No se trata de buscar a Waly, ya me entiende, es más sencillo. Sigamos. Permita que continúe.

La defensa de Breda fue heroica, reconocida así por los vencidos y por los vencedores. Justino de Nassau rindió la ciudad al ejército español de Ambrosio de Spínola el 5 de junio de 1625. La heroicidad, valentía, arrojo en defender su bandera por parte del ejército de Nassau, fue reconocida por los españoles vencedores de esta batalla. Prueba de todo esto es que el enemigo de Spínola fue tratado sin humillación. Y esto lo refleja Velázquez en este cuadro cuando Spínola impide a Nassau que se humille arrodillándose para entregar dichas llaves. Un gesto de caballerosidad a su enemigo vencido que hace grande a quien lo permite y a quien lo recibe.

Este gesto es recogido por Calderón en su obra “El sitio de Breda”. Vea. Justino manifiesta que “aquesta las llaves son de la fuerza, y libremente hago protesta en tus manos que no hay temor que me fuerza a entregarla, pues tendría por menos dolor la muerte”. A lo que contesta Spínola que “Justino, yo las recibo, y conozco que valiente sois, que el valor del vencido hace famoso al que vence. Y en el nombre de Filipo Cuarto, que por siglos reine, con más victorias que nunca, tan dichoso como siempre, tomo aquesta posesión”.

En el cuadro destacan las lanzas, más en número las del ejército español que las de los Países Bajos, destacando la superioridad militar y estratégica española.

En toda la escena hay una serie de retratos de personajes que el pintor destaca, entre ellos el del propio Velázquez a la derecha de uno de los caballos visto el cuadro de frente. Como el de nuestro protagonista. Ahí está arropado entre otros ilustres caballeros. En tercera fila detrás de Spínola. Su nombre ya se lo he mencionado antes. Es Carlos Coloma, hijo del Conde de Elda. Toma, ¿le sorprende?

Veamos algunos apuntes de la biografía de Coloma. Apasionante, en su contexto histórico, en la evolución de su carrera militar, con una vida plena de servicio a su rey y a España.

Carlos Coloma (1566-1637) nació en Alicante el 5 de febrero de 1566, hijo de Juan Coloma y Pérez Calvillo y de Isabel de Saa. El mismo día de su nacimiento fue bautizado en la iglesia de Santa María. Como si quiera ser alguien pronto, para emprender los designios de Dios y de su patria, que fueron muchos. Con sus padres pasó largas estancias en Elda donde su progenitor era Conde.

De espíritu inquieto, Carlos Coloma fue militar, diplomático, escritor, historiador, … Con catorce años ya ingresó en el ejército. Sería el principio de una vida de servicio plagada de éxitos de diverso tipo. Participó en multitud de contiendas en los campos de batalla en Portugal, Sicilia y Flandes. Por sus éxitos militares fue nombrado Maestre de Campo y Caballero del hábito de Santiago (1597). Se le nombró Capitán General de los Condados del Rosellón y de la Cerdaña (1606), así como Virrey de Mallorca (1616-1617). En varias ocasiones fue embajador plenipotenciario del rey de España en la Corte inglesa (1604, 1622, 1624). De regreso a Flandes participa en el Sitio de Breda con Ambrosio de Spínola (1625) y en la defensa de Amberes contra los franceses (1632). De Flandes pasó a Italia a tomar posesión de diversas responsabilidades, hasta que volvió a la Corte en Madrid siendo nombrado miembro del Consejo de Estado y de la Guerra (1636-1637), falleciendo a los 60 años el 23 de octubre de 1637. Ya ve, no se aburría, ni lo hacían los que le acompañaban en sus hazañas.

Destacó también como escritor. Su experiencia militar le ayudó a redactar su obra “Las Guerras de los Estados Bajos. (1588-1599)” publicado en 1622. En su prólogo manifiesta “… no haber tenido los españoles que han militado en Flandes tanto cuidado de escribir sus hazañas, como de hacerlas”. Este libro y la traducción del latín de los “Anales de Tácito” (1629) le granjearon una merecida fama, a la que se sumó su libro “El socorro de Valença del Po” (1634).

Casó en Flandes con Margaretta van Liedekerke se cree que en un año del decenio de 1590 a 1599. Tuvieron una abundante prole.

Hoy se le puede considerar el mayor representante de la Casa Condal de Elda y uno de los militares de más prestigio del Siglo de Oro español. Si quiere saber más de Carlos Coloma, busque su biografía en la Real Academia de la Historia, encontrará más datos de tan singular alicantino.

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 20

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 20 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

D. DANI ALBEROLA Bibliotecario, para hablarnos del Club de Lectura en la Biblioteca Municipal de El Campello,

Y DÑA MARIA JOSE GARCIA, técnica de igualdad y D JAVIER MORENO, técnico de prevención de la UPCCA, nos hablarán de las acciones a tomar durante las fiestas de MOROS y CRISTIANO la campaña ponte en MODO ON

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 20 segunda temporada…..Bienvenidos….

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN El CAMPELLO

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN El CAMPELLO

OPINIÓN: Manuel Fuentes Revuelta. Coordinador del Área de Urbanismo y Mantenimiento Urbano de la “Asociación Vecinal Municipio El Campello”

En pasadas fechas, medios de comunicación han informado de actuaciones judiciales abiertas contra cargos públicos del Ayuntamiento de El Campello. Así, sabemos que el juzgado número 1 de Alicante ha decretado la apertura de juicio oral contra el actual alcalde, Juan José Berenguer, y contra el alcalde de la pasada legislatura, Benjamín Soler. Además, otros tres exconcejales también están acusados de prevaricación administrativa, Alejandro Collado, David Ramírez y Alfred Botella. Es decir, cargos públicos del PP y de Compromís se sentarán en el banquillo para ser juzgados por un presunto delito de corrupción. La fiscalía solicita 13 años de inhabilitación para los procesados.

Otro juez, en este caso el del número 8 de Alicante, procesa a la exconcejala del Partido del Campello – marca blanca de Podemos- María del Carmen de Lamo, responsable de urbanismo en la pasada legislatura. En este caso, según se ha podido saber a través de los medios de comunicación, la fiscalía pide inhabilitación y prisión por los delitos continuados de prevaricación administrativa y de tráfico de influencias, de negociaciones prohibidas y de infidelidad en la custodia de documentos.

En ambos procedimientos están imputados algunos técnicos y funcionarios municipales. Repito, información extraída de medios de comunicación escritos.

Últimamente, en relación con estas noticias, han aparecido en redes sociales personas que intentan restar importancia a hechos que, de ser ciertos, son de suma gravedad. Porque, cuanto menos, se trata de conductas que se presumen contrarias al comportamiento ético que la sociedad espera de un buen gestor público. Estas personas, negacionistas de la corrupción, defensores por afinidad política de los gobernantes que carecen del principio de ejemplaridad, se permiten la licencia de atacar sin escrúpulos a quienes, ejerciendo sus derechos y su deber, cuestionan esas prácticas corruptas y denuncian los hechos ante los juzgados o la fiscalía.

En este sentido, esos negacionistas deben saber lo que establece el artículo 262 de la LECrim: “Los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren noticia de algún delito público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal, al Tribunal competente, al Juez de Instrucción, …”
Además, como ciudadanos, tenemos la obligación de denunciar todo aquel que presencie un delito público.
En este sentido, es lamentable que Juan José Berenguer, actual alcalde, cuestione e intente descalificar y “criminalizar” a quien denuncia estos hechos. Señor alcalde, el concejal que denuncia, Pedro Mario Pardo, de EU, está obligado a hacerlo; cumpliendo con la ética y la ejemplaridad de cargo público que le falta a usted.

Llegado a este punto, permítanme que comparta con ustedes ciertas reflexiones respecto a qué es corrupción en el sector público, desde mi experiencia y aprendizaje en cursos de formación ética. Por un lado, está la quiebra de normas legales. Por otro, las éticas, relativas a cómo debe ejercerse el noble arte del servicio público. Estas normas éticas deben impedir beneficios a ciertos grupos o ciudadanos de forma oculta con la miserable voluntad de beneficiarse directa o indirectamente. Así, es corrupción la que infringe normas legales y es corrupción la que infringe normas éticas.

A mi me han enseñado que existen varios tipos de posibles actividades corruptas, expongo algunos ejemplos.

-Las flagrantes: Cohechos, sobornos, malversaciones de fondos públicos. Corrupción directa, brutal e ilegal. Con beneficios directos o diferidos. Tenemos miles de ejemplos conocidos.
En este bloque podemos incorporar las resoluciones injustas, tráfico de influencias. Con beneficios que en algún momento los corruptos percibirán con cierto retraso.

-Hay otro tipo de corrupción, con beneficios indirectos para el corrupto. Las subvenciones, la contratación pública, las concesiones administrativas, la recalificación de suelo. Claro, en algunos casos, el beneficio se espera a través de terceras personas o con voto cautivo o con favores de diversa índole. Retirar multas. Agilizar licencias, priorizando las de allegados. Fácil pensar que los defensores de esas prácticas tendrán favores que pagar a futuro. Uno de ellos puede ser el reforzamiento en su partido político y ser candidato en las próximas elecciones.

-Las prácticas corruptas intermedias las encuadro en este grupo. Las informaciones secretas que favorecen a los amigos, familiares y compañeros de militancia, o utilizadas personalmente con beneficio directo. Las que favorecen a empresas que consiguen contratos y subvenciones con la facilidad de acceder a cierta información privilegiada pasada por el corrupto. No existe fraude en las decisiones, lo que existe es información privilegiada que se obtiene para saber cómo presentar proyectos. Incluyo el abuso del cargo público para obtener regalos, créditos a bajo interés, etc. Algunas empresas saben bien recompensar favores.

-Aquí, en este apartado, incorporo las más sutiles, las de difícil control. Las que respetando todas las normas legales favorecen a contratistas. Por ejemplo, subvencionar a un medio para tener un buen trato informativo de cara a la imagen pública del corrupto, evitando la intimidación mediática o derivándola al oponente político. En las redes sociales, se puede “comprar” al administrador de un grupo de Facebook para que defienda los postulados de la gestión del cargo público, no permitiendo, bajo censura, crítica alguna al corrupto. Favorecer a colectivos con generosas subvenciones que luego se justifican sin excesivo rigor, discriminando a otros colectivos que no son del agrado del corrupto. Pan y circo, dirían los clásicos.

Desgraciadamente, la corrupción existe, aunque no se denuncie, no se demuestre, no se condene. Las posibilidades de actuar de forma fraudulenta por los corruptos son infinitas. Difícilmente se pueden conocer los numerosos hechos que implican abuso de poder y beneficio del corrupto, directo o indirecto; tangible o intangible. Difícil tener pruebas, complicado denunciar en un juzgado, costoso sufragar la acusación, arduo y dilatado en el tiempo obtener una sentencia favorable a la denuncia. Un acto de sacrificio aguantar las críticas de los negacionistas y del clan de los corruptos.
El negacionismo ciudadano de la corrupción, por mezquino interés personal o de afinidad ideológica, genera una gran toxicidad social. Legitima conductas vergonzosas, con claro perjuicio al interés general y a la democracia.

Digo a los negacionistas que las prácticas corruptas de cargos electos, de los políticos indecentes, cercenan la buena imagen de la institución. Deterioran la credibilidad de la clase política en general. Luchemos desde la unidad para poner negro sobre blanco, para expulsar de las instituciones a los indecentes y abusadores del poder que un día la democracia y la sociedad puso en sus manos.

Entrevista a la Plataforma Playa de la Almadraba

Esta semana en Radio El Campello…Entrevista a la Plataforma Playa de la Almadraba

Nos acompañaron, Dña. Reme Pérez, Presidenta de la Plataforma Playa de la Almadraba
y D. Iván Fernández, Secretario de dicha Plataforma.

Estuvimos hablando sobre la Plataforma de Playa de la Almadraba, su fundación, componentes, inquietudes, reivindicaciones, entrevistas con el alcalde y Ayuntamiento, posidonia, limpieza….


Antes


Después

Pero mejor, escucha la entrevista a la Plataforma Playa de la Almadraba…

¿ARREMANGARSE O REMANGARSE?

¿ARREMANGARSE O REMANGARSE?

Opinión: Ángel Sánchez

No pretendo un debate gramatical, porque la RAE reconoce la corrección de ambos términos. Lo que quiero exponer es la necesidad de que los representantes políticos locales se arremanguen o remangen (según prefieran) y se pongan a trabajar para hacer un poco realidad ese, hasta ahora eufemismo, tan utilizado como falto de significado programático que es el “bien del pueblo”.

El ejecutivo del Estado ha negociado, con su socio de gobierno ( y a falta de lograr los apoyos parlamentarios suficientes) los últimos presupuestos de la legislatura. Podría, simplemente, haber utilizado otras vías (el decreto) y dejar que las cuentas públicas se prorrogasen y que el gobierno que surgiese de las urnas afrontase el inicio de la legislatura con unas cuentas heredadas. Creo que la responsabilidad de los gobernantes es plantear a la ciudadanía su proyecto político para cada ejercicio, por lo que me cuesta entender que, en un contexto político-aritmético similar (necesidad de acuerdos), el gobierno de nuestro municipio lleve desde 2020 sin presentar su propuesta política y económica anual.

Que no tengamos un Presupuesto municipal se lo debemos, fundamentalmente, al gobierno de coalición que dirige los complicados y sufridos designios de nuestro pueblo, y más concretamente, al alcalde que es quien tiene la potestad de presentar las cuentas municipales anuales. La excusa es recurrente: la falta de una mayoría. . La cuestión es que se ha preferido ir “trampeando” (a través de las modificaciones de crédito) a acordar unas cuentas municipales con otros grupos ,agravando la viabilidad y estabilidad de servicios esenciales. ¿Incapacidad, irresponsabilidad, estrategia?. Cada cual que elija el término que más o que menos le guste.

Me gustaría insistir en una idea que no parece ser percibida en su verdadera dimensión: un Presupuesto municipal no es únicamente un documento administrativo donde figuran los ingresos y gastos. Es un documento político, donde el gobierno expone e identifica qué quiere hacer en esa anualidad y con qué esfuerzo económico, presentando sus prioridades. El hecho de estar desde 2020 sin presupuesto dice muy poco del gobierno, dando continuidad a esa especie de anómala inercia que parece haberse instalado en nuestra política municipal (en el período 2015-2019 no se aprobó ni un sólo presupuesto, prorrogando año tras año el aprobado en 2014).

El actual mandato prácticamente entra en su recta final (las elecciones municipales son en el mes de mayo de 2023) y quienes asuman el gobierno municipal a partir de mayo tendrán que jugar, si no se remedia, con el único recurso del “parche” presupuestario: nuevamente las modificaciones de crédito. Pero este parche no sirve para todo, y los problemas que arrastramos, no encontrarán solución a través de la improvisación y el parcheado (que tanto parece gustar a nuestra clase política gobernante).

El partido o partidos que asuman el gobierno municipal por el mes de junio “heredarán”( insisto: si nada lo remedia) una situación complicada en muchos sentidos, y a los condicionamientos presupuestarios podría sumarse igualmente la ausencia de acuerdos sobre el uso del remanente, que en su caso, se añadirá a ese vergonzoso superávit que vive el sueño de los justos en las cuentas bancarias. Por lo tanto, además de un esfuerzo sobre las cuentas municipales, sería interesante (es sarcasmo) llegar a un acuerdo mínimo para que la documentación y proyectos estén listos para utilizar ese remanente tras la liquidación del período 2022. La excusa del “no hemos tenido tiempo” se convertiría en una argucia sin sentido, pues tiempo, lo que se dice tiempo, el gobierno lo ha tenido para hilvanar tanto una propuesta presupuestaria como un plan de inversiones del remanente que salve las limitaciones temporales impuestas por ley. La cuestión no es, por lo tanto, el tiempo, sino la responsabilidad política.

En definitiva, en mi opinión, es necesario abstraerse en lo posible de la sucesión de festividades e intentar tener a principio de año, tanto un presupuesto municipal que poder gestionar hasta y a partir de junio, así como una propuesta técnica y administrativa construida para utilizar el remanente en inversiones tras la liquidación de 2022 (que debería presentarse sobre marzo-abril).

El resultado de las elecciones siempre es incierto y puede propiciar cambios en la representación política, por lo que, la no aprobación de instrumentos que posibiliten y favorezcan la normal gestión de los asuntos públicos hasta la toma de posesión del nuevo gobierno, supondría una continuación en lo que hasta hoy, a mi parecer, venimos sufriendo con resignación: los eslóganes y fotos de eventos (para la galería), amén de los “parches”, han sustituido, peligrosamente, a las políticas públicas para el bien común, mirando exclusivamente el posible rédito electoral. Y esta es una de las paradojas que, provocadas y promovidas por los representantes públicos, tiende a alejar a la gente de la política, sembrando (insisto, ya con bastante desazón) un peligroso terreno para nuestra democracia.

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 19

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 19 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

D. GERMAN BAEZA, segunda generación de REST LA PEÑA, porque Hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones.

Y DÑA RAQUEL SÁNCHEZ ALCALDE DE PARAFARMACIA EL PARQUE SALUD Y BIENESTAR, nos hablará de todo lo referente a la salud, bienestar y cuidados de nuestros mayores

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 19 segunda temporada…..Bienvenidos….

¡¡¡EL AYUNTAMIENTO DE EL CAMPELLO INCREMENTA LA CARGA FISCAL A SUS VECINOS EN MOMENTOS DE CRISIS!!!

¡¡¡EL AYUNTAMIENTO DE EL CAMPELLO INCREMENTA LA CARGA FISCAL A SUS VECINOS EN MOMENTOS DE CRISIS!!!

¡¡¡SUBE UN 73% EL RECIBO DEL ALCANTARILLADO Y UN 34,55% EL RECIBO DE LA BASURA!!!

Dice la Ley de Haciendas Locales que las entidades locales podrán establecer tasas por cualquier supuesto de utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local, entre los que se encuentra el servicio de basura, abastecimiento de aguas, alcantarillado, y similares.

El importe de las tasas por prestación de un servicio o por la realización de una actividad, NO PODRÁ EXCEDER, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad de que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida (artículo 24.2 TRLHL). El valor de la prestación recibida actúa como límite supletorio máximo de la cuantía de la tasa. Es decir, SE PUEDE COBRAR MENOS PERO NUNCA MÁS de lo que cuesta la prestación del servicio.

Dicho esto, y conociendo la elevada carga fiscal ya sufrida por los contribuyentes de El Campello, en comparación con otros municipios de las mismas características, y con los deficientes servicios prestados por el Ayuntamiento, no tenemos más remedio que mostrar nuestro más enérgico rechazo ante la decisión del gobierno municipal, encabezado por el alcalde del PP y la concejala de VOX, de SUBIR LA TASA DE ALCANTARILLADO UN 73% Y LA DE BASURA UN 34,55%. Es relevante, que la propuesta del alcantarillado salga adelante gracias a la abstención de los grupos Compromís y Ciudadanos.

Es de todo punto inaceptable las argumentaciones dadas por la concejala de Hacienda, Lourdes Llopis, del PP, diciendo sobre la subida de la tasa de alcantarillado que “para poder prestar el servicio en mejores condiciones pensamos que se debe externalizar”.

No le va a la zaga el alcalde, Juan José Berenguer, justificando el abusivo incremento de la tasa y la inminente privatización del servicio a “La carencia de maquinaria adecuada y a la contratación de personal”. Esgrimiendo que “ahora se va a poder saber realmente el estado de la red, mapear el sistema y saber las necesidades que tiene ya que actualmente se tienen pocos datos. Y en función de los datos que arroje esa privatización, ya se verá sacar otro contrato a licitación”.

¡¡¡Esto lo dice el actual alcalde!!! ¡¡¡El mismo que es cargo público en el Ayuntamiento desde 2003!!! Gobernando durante cuatro legislaturas, dos como alcalde, otras dos como teniente alcalde, ostentando responsabilidades de urbanismo. NO ES POSIBLE SU IGNORANCIA SOBRE LAS CARENCIAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES. Salvo que sea un vago, un supino incompetente o un mentiroso compulsivo.

Al alcalde le decimos que hay alternativas a la privatización de los servicios públicos y al incremento abusivo de impuestos y tasas. El Ayuntamiento puede y debe gestionar los servicios de forma directa o mancomunada con otros municipios. También, a través de un organismo autónomo, un ente público empresarial, empresa pública o una fundación. Incluso siempre queda la alternativa intermedia de una empresa mixta con capital público y privado. De esta manera se puede controlar mejor el servicio, con mayor rapidez, mejor adaptados a las necesidades ciudadanas y eludiendo, en parte, las rigideces administrativas y burocráticas.
No es admisible que este alcalde decida empeorar y depreciar la gestión pública directa con la mezquina intención de entregarla al negocio depredador de las empresas privadas. PORQUE ESO PERJUDICA GRAVEMENTE A LA INSTITUCIÓN Y A LA CIUDADANÍA DE EL CAMPELLO.

La nueva gestión pública municipal tiene la responsabilidad de ser eficiente y eficaz en la asignación de los recursos públicos. La gobernanza democrática, noble y leal para los vecinos pasa por dejar a un lado la crisis de confianza y legitimidad generada por el modelo burocrático privatizador, el que el alcalde y su partido, con el apoyo de otros, están imponiendo desde hace años en el Ayuntamiento de El Campello

¡¡¡LA CIUDADANÍA HARTA DICE, BASTA YA!!!

Asociación Vecinal Municipio El Campello

EL ALCANTARILLADO Y SU GESTIÓN

EL ALCANTARILLADO Y SU GESTIÓN

Opinión: Ángel Sánchez

La profunda crisis de gestión que padece nuestra administración local es el detonante perfecto para que las políticas neoliberales se impongan. En la década de los 80 del siglo pasado, M.Thatcher y R.Reagan se convirtieron en los paladines de ésta ideología cuyo objetivo era (y es) “adelgazar” las administraciones públicas, transfiriendo a las personas la responsabilidad de afrontar los riesgos respecto a sus propios servicios a través de la transformación de la ciudadanía en un mero agregado de “consumidores, clientes, usuarios o contribuyentes”. La idea de que el mercado es el mecanismo más eficiente de asignación de recursos se convirtió en hegemónica. Pero para ello siempre se ha necesitado la cooperación de algún actor ajeno (al menos simbólicamente) a la derecha, que haya aceptado dócilmente el paradigma neoliberal. Aunque sobre esto, la reflexión y el debate debería ser más largo y argumentado, quizá en otro texto.

En nuestro municipio, la crisis ha venido provocada, en gran medida, por una sucesión de decisiones políticas a través de las que la incipiente administración democrática que se intentó construir en las décadas de los ochenta y noventa, se fue transformando en un conglomerado burocrático, con una organización confusa y lenta, además de ineficiente e ineficaz para resolver los problemas colectivos que claramente en nuestro municipio se han ido agravando. Si a ésto añadimos el tacticismo electoralista, que ha relegado prioridades (por ejemplo, el Presupuesto anual) en beneficio de un posible rendimiento en las urnas, tenemos la cuadratura del círculo. De ahí que no me sorprenda que los criterios técnicos (inevitablemente guiados por criterios políticos) sobre la gestión “apuesten” por la gestión privada sin proponer alternativa alguna. No obstante, la responsabilidad principal insisto, recae en los que tienen la capacidad de decidir sobre la organización y los medios municipales: los gobiernos municipales.

Sobre la base de los criterios técnicos (respetables y legítimos pero, ¡como no, políticamente cuestionables!) algunos representantes políticos se plantean la privatización de un servicio actualmente gestionado de forma casi completa (salvo refuerzos puntuales) por personal y medios municipales. Los informes señalan que “el Ayuntamiento no puede realizar de forma adecuada estas labores con sus propios recursos ,el equipo y medios materiales disponibles por el Ayuntamiento son insuficientes para la realización de los trabajos de inspección y limpieza de la red de saneamiento y drenaje. La obsolescencia de la maquinaria impide alcanzar rendimientos aceptables y el mantenimiento de las estaciones de bombeo separado en su gestión por un contrato externo que dificulta la coordinación de tareas de mantenimiento”. En mi opinión, estos argumentos podrían formar, en todo caso, de un análisis previo de la situación, pero inciden y a la vez olvidan algunas cuestiones que personalmente considero relevantes: ¿No puede realizar las labores con recursos propios?, ¿por qué no pueden?. ¿Porque no se proponen alternativas como la renovación de la maquinaria, la adquisición de tecnología y la formación de los trabajadores?. Considero que, concretamente en éstos párrafos, el texto es claramente de parte y no se ajusta a la pluralidad de alternativas existentes. La “obsolescencia”, no sólo de la maquinaria, sino de las instalaciones son un hecho, pero a nadie se le escapa que tienen una causa: falta de planificación. La previsión de mejoras durante muchos años, pese a tener constancia de las necesidades, no ha formado parte de la agenda de los diferentes partidos que han ostentado el poder municipal. Por lo tanto, ¿no suena todo a una excusa?.

No soy de los que creen excluyente la participación privada en la gestión de determinados servicios municipales, pero lo que no parece, ni lógico ni coherente, es que la falta de decisión política provoque el deterioro de un servicio hasta el punto de que no haya “más remedio” que recurrir a la gestión privada. Insisto, ¿por qué a lo largo de los años, con remanentes presupuestarios cuantiosos, no se han acometido las mejoras, tanto en infraestructuras como en medios para seguir atendiendo y mejorando el servicio de saneamiento”. Dejar sobre “las espaldas” de la ciudadanía el costo total de un servicio tan esencial, cuando a lo largo de tantos años (y gobiernos de diferente signo) no se ha hecho ninguna mejora creo que podría ser calificado como una irresponsabilidad, amén del recurso facilón en cuanto a optar por la gestión privada para gestionar el servicio (para éste viaje, las alforjas democráticas parecen innecesarias, ¿no?).

El artículo 85.2 de la Ley de Bases de Régimen Local establece que los servicios públicos deben gestionarse de la forma más sostenible y eficiente. Pero éstos principios están sujetos, inevitablemente, a las decisiones políticas sobre inversiones y prioridades presupuestarias: a proyectos políticos. Y de ésto va el debate democrático: ¿cuáles son las propuestas que los partidos que se presentarán ante la ciudadanía tienen para mejorar los servicios municipales?.

Sobre quienes o porqué se apoya políticamente la opción de la gestión privada del servicio de saneamiento sin valorar otras alternativas ,creo que lo democráticamente razonable es que se explique a la ciudadanía porqué, en su opinión, la gestión privada es la única posible, pero igualmente se debería explicar por qué no se han realizado las inversiones en medios e infraestructuras necesarios a lo largo de los años y porqué el deterioro de una red de saneamiento claramente insuficiente no ha sido una prioridad en la agenda de los diferentes gobiernos.

LOS RECONOCIMIENTOS EXTRAJUDICIALES Y EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

LOS RECONOCIMIENTOS EXTRAJUDICIALES Y EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

Opinión: Ángel Sánchez

En las últimas sesiones plenarias se han presentado sucesivamente y de forma reiterada, reconocimientos extrajudiciales de múltiples facturas que, según el argumento esgrimido tanto por gobierno como la mayoría de la oposición, debían abonarse al haberse prestado los servicios. Pero, en primer lugar, ¿qué es un reconocimiento extrajudicial de crédito?.

Nos encontramos con tres términos: reconocimiento, extrajudicial y crédito. El reconocimiento es, simplemente, “reconocer” que ha existido el encargo directo y, en éste caso, sin contrato previo, de un trabajo, servicio o suministro, que ha provocado créditos patrimoniales a un tercero frente a la administración. Lo de “judicial”, se refiere a evitar una denuncia por impago. Y ya tenemos la ecuación completa. Pero, ¿es habitual ésta práctica en la administración?. En la nuestra, evidentemente sí. La necesaria fiscalización previa no ha podido darse al haberse contraído las obligaciones con terceros al margen de los procedimientos establecidos.

Evidentemente, la empresa que presta sus servicios debe cobrarlos pero, ¿porqué, sin la existencia de un contrato debidamente formalizado y sujeto al procedimiento; porque esa empresa y no otra?, Y, ¿qué responsabilidad tiene o debería tener quien encarga un servicio al margen de esos procedimientos?.

La situación de bloqueo, en mi opinión, tiene su origen en dos cuestiones. Por un lado, la carencia de Presupuesto municipal y, por consiguiente, una prorroga limitada del de 2020. Y en segundo lugar por un gravísimo problema organizativo (descoordinación entre centros gestores, contratación e intervención, falta de personal, etc.). Si estos dos problemas no se afrontan, difícilmente la situación actual tendrá una resolución general y completa, más allá de los consabidos parches (reconocimientos) para ir capeando el temporal.

Pero hay una figura interesante asociada a estas anómalas situaciones administrativas sobre la que creo que deberíamos fijarnos: el enriquecimiento ilícito.

El informe de la Agencia de Prevención y lucha contra el Fraude y la Corrupción de la C.V (AVA) de 11 de mayo de 2020 es claro y abunda en cuanto a definiciones. En el caso de la problemática situación que vive nuestra administración municipal, la figura de la continuidad de los servicios públicos es la que más se aproxima, tanto al problema como a su origen mismo. El argumento de que no se trata de un contrato, sino de la continuidad del servicio o prestación (sujeto a las mismas características y precio que se establecían en el contrato vencido) tienen un recorrido limitado: la tramitación de un nuevo contrato, cosa que en nuestro Ayuntamiento, insisto, se hace de forma poco eficaz ya que se están reconociendo créditos provenientes incluso de 2019 o 2020 sin que se produzca, ni una revisión, ni por supuesto una reorganización tendente a conseguir esa mayor eficacia en los procedimientos, con la sujeción pertinente a esa necesaria fiscalización que garantice la legalidad (y legitimidad) en las actuaciones municipales.

En el apartado 4 del citado informe, se abunda en el significado de enriquecimiento injusto, introduciendo un aspecto relevante: el clientelismo y la corrupción:
“El abuso del enriquecimiento injusto ha derivado en irregularidades en el ámbito de la contratación, tales como: i) contratación verbal: facturas sin contrato que las soporte; ii) concatenación de contratos menores y otros tipos de fraccionamiento ilícito del objeto del contrato…)”, “los riesgos generales de fraude y corrupción derivados del abuso del enriquecimiento injusto se acentúan y matizan en el marco del propio ciclo de planificación, ejecución y control del gasto público por excelencia en las administraciones públicas: el de los bienes, obras y servicios que caracteriza la contratación del sector público”, “La probabilidad de que las irregularidades señaladas se produzcan será mayor cuanto menos se planifiquen y justifiquen los “encargos” o se realicen sin seguir los procedimientos legales oportunos…” .(AVA 11 de mayo 2020)

Partiendo de la comprensión hacia el prestador de los servicios, la pregunta que creo que se plantea no se relaciona tanto con la necesidad argumentada del pago, sino más bien con el problema estructural que ésta práctica puede provocar al incentivarse, “por necesidad” ,la discrecionalidad (elección directa) frente a la necesaria indiscrecionalidad que la administración municipal debe practicar, ajustando sus actos a la ley en cuanto a procedimientos y persiguiendo cumplir el principio ético de defensa de los intereses generales frente o en combinación, con los particulares.

El problema creo que es lo suficientemente grave como para que el asunto entre en la agenda de los diferentes partidos y futuras candidaturas a través del compromiso de plantear una revisión y reforma de la organización y procesos, con el objetivo claro de incidir positivamente en la recuperación ,para la administración, de su carácter de servicio, y no como parece empeñada actualmente en transmitir a la ciudadanía: el de superestructura ajena a los intereses y dinámicas de la sociedad, no sujeta “del todo”(a diferencia de la ciudadanía) al Estado de Derecho.

Si la legislación vigente constriñe la eficacia de las administraciones locales, los Ayuntamientos deben posicionarse firmemente en favor de las necesidades y peculiaridades que definen la prestación de servicios de calidad y exigir una ley lo suficientemente precisa. Pero mientras la legislación sea la que es, se debe actuar en el marco de la misma, pues de lo contrario, no será suficiente la capacidad coercitiva que la administración posee para mejorar la necesaria legitimidad democrática frente a su objeto y su sujeto: la ciudadanía.

Segunda Temporada de «CERTERA EDAD» Programa 18

“Certera Edad”, el espacio radiofónico creado por y para nuestros mayores, a iniciativa de la concejalía de Tercera Edad.

“Certera Edad”, en su segunda edición, mantiene sus días de emisión y franja horaria, emitiéndose a partir de hoy, todos los miércoles y sábados, entre las 12.00h y las 13.00h, a través de la emisora local de nuestro municipio, Radio El Campello (107.3 FM).

Así, “Certera Edad” regresa para poner en valor a esas personas y personajes anónimos que forman parte de nuestro acervo local, de nuestra idiosincrasia, aderezado con música y anuncios de décadas pasadas y profesionales del ámbito de la medicina, cultura, educación, hostelería, comercio o los deportes, que ofrecerán enriquecedores consejos.

Los protagonistas de este PROGRAMA 18 “CERTERA EDAD” SEGUNDA TEMPORADA

Fueron:

D. DANI ALBEROLA Vicepresidente del Grup de Danses Salpassa, porque Hablamos de nuestra historia… de la historia de El Campello, de las fiestas y tradiciones.

Y DÑA PAULA ALTERATS ESPACIO DE SALUD Y BIENESTAR, nos hablará de todo lo referente a la salud, bienestar y cuidados de nuestros mayores

¿Dónde? En Radio El Campello (107.3 FM) y en la página oficial www.radioelcampello.es. Todos los miércoles y sábados de 12.00h a 13.00h

¿Tú también quieres ser el protagonista de Certera Edad? ¿Eres profesional de la salud o el bienestar y quieres colaborar con nosotros? ¿Quieres dedicar una canción a alguien especial? Sólo tienes que llamar al 622 887 999

Aquí comienza… Certera Edad, programa nº 18 segunda temporada…..Bienvenidos….

¿Un laberinto en medio del monte?

¿Un laberinto en medio del monte?

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

¿Un laberinto en medio del monte? ¿Se lo imagina? ¿De piedra, de ladrillo, con árboles? Así es, ahí está, bajo la sombra de pinos centenarios, testigos fieles del paso del tiempo. Con la presencia, muy cerca, de una casa solariega en la montaña, a la entrada de la finca, como esas donde antaño nobles señores pasaban largas temporadas de asueto a lo largo del año.

El laberinto forma parte de un jardín botánico romántico con una alberca con peces de colores, con estatuas, con especies arbóreas de gran tamaño y valor medioambiental como tejos, cedros, abetos o cipreses, además de una pajarera enorme, una cueva y un invernadero con macetas de orquídeas que en primavera hacen las delicias de quienes lo vistan. Ya ve, tiene de todo.

Si lo conoce, sabrá ya que me refiero al Jardín de Santos en Penáguila. Esta población guarda este tesoro, además de otros. Hay muchos más en diversas poblaciones del interior de la provincia de Alicante, desconocidos por la mayoría. Otro día se lo cuento.

He ido varias veces a este Jardín. Con mayúscula. El lugar lo merece. Pero igual que iba, volvía a casa con la decepción de no haberlo visto porque no estaba el funcionario encargado de abrirlo al público. Dedicado a muchas tareas de su ayuntamiento, entra y sale de este Jardín cuando instancias superiores se lo solicitan. Y aquellos que hemos coincidido con ese momento nos hemos quedado con las ganas de visitar el Jardín de Santos.

Pero esta mala suerte había que enmendarla. Y encontré cómo. A través de una persona que conoce sus circunstancias. Parecía una tarea fácil, aunque no lo fue tanto, tuvo que ingeniárselas para que saliera todo de la forma adecuada. Ella es Begoña Román, abogada alicantina, que conoce bien esta localidad. De niña veraneó con sus padres y sus hermanos en este pueblo durante muchos años. En la actualidad regenta allí la casa rural El Molí. Si tiene curiosidad, describo esta vivienda en mi blog sosegaos, en él le doy cuenta de esa casa y sus características.

Al final fuimos a ese emblemático Jardín y ¿qué se imagina que pasó? Pues sí, estaba cerrado. Otra vez. En horario de apertura al público. Esta vez no, por favor, pensé. Begoña dijo que no nos preocupáramos, que lo había previsto y que lo solucionaría. Fuimos al pueblo, encontró al alcalde, le dijo lo que había pasado. Y lo resolvió.

Lo conseguimos. El deseo y la espera habían merecido la pena. Visitamos este Jardín romántico y su laberinto. No lo hicimos solos. Cuando llegamos a la entrada había un grupo de personas de diversas nacionalidades que estaban deseosos e impacientes de entrar a esta joya rural al aire libre. Tuvieron suerte de dar con nosotros. Y nosotros de conocer a Begoña.

¿Y cómo fue que se construyó este laberinto en un jardín en medio del monte? El origen fue una finca familiar. Y luego el empeño y la dedicación de Joaquín Rico y Soler, terrateniente, mecenas y persona de amplia cultura. Primero visitó otros jardines para inspirarse en lo que quería hacer en el suyo. Los buscó en Sevilla, Granada, Aranjuez o Segovia. Fueron su fuente de inspiración. Y construyó en 1841 su jardín de unos 2.800 m2. Casi nada. Tiene un curioso y gran valor paisajístico. Merece la pena visitarlo, se lo digo yo.

Su primera acción fue plantar un camino de cipreses con la intención de unir la finca con el pueblo, como un nexo de unión inseparable. Después tuvo que idear un sistema para llevar agua a la finca por medio de un canal de dos kilómetros que construyó desde la Font Major hasta su jardín.

Entrar en su laberinto es una aventura. Encontrar la salida, también. Y una satisfacción, después de dar varias vueltas. Este es de altos árboles, muchos de ellos cipreses, de más de dos metros de altura. Son pasadizos largos al aire libre, con quiebros, vueltas y revueltas, hasta llegar al centro en el que hay una fuente. Y desde allí, toca buscar la salida. Y la encuentras, después de intentarlo un par de veces. Es divertido. Merece la pena probarlo.

¿Dónde está este laberinto vegetal? En Penáguila, un pueblo de montaña en la comarca de la Hoya de Alcoy, a unos 67 kilómetros de Alicante, con castillo (o lo que queda de él) encima de un cerro, con restos de murallas, torre y puerta medieval, con casas blasonadas con escudos de nobles señores, con una iglesia del siglo XVIII, además de callejuelas tranquilas por donde se escapa de sus chimeneas el olor del pan recién hecho o de la olleta de blat em las mañanas de domingo. Un lugar donde no existen las prisas.

Al Jardín de Samtos, de propiedad municipal desde 1986, se llega desde la carretera entre Penáguila y Alcolecha o desde una ruta senderista desde el mismo pueblo.

¿Por qué se instalan laberintos en jardines? Buena pregunta. Los hay desde antaño. Pero no sólo en jardines, también en iglesias, en cuadros, en adornos de madera… Algunos muy bellos, otros rectangulares, incluso circulares. Como el de la catedral gótica de Chartes, o el de la Basílica de la Sagrada Familia en Barcelona. Para unos representan la unicidad del camino para llegar al mensaje de Dios. Casi nada. Para otros representa la peregrinación a Jerusalén. Todos tienen un toque de misterio, supuestos mensajes esotéricos, efectos luminosos cuando un rayo de sol atraviesa una vidriera y se posa. Circunstancias que despiertan la inspiración de escritores para inventar historias noveladas que levantan pasiones, algunas de ellas reproducidas en el cine. Seguro que ya se está imaginando una trama de misterio en torno a un laberinto.

Cs PROPONE LA CREACIÓN DE UN CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA RETIRADA DE POSIDONIA

Cs PROPONE LA CREACIÓN DE UN CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA RETIRADA DE POSIDONIA

“Con esta medida, Cs pretende que el Gobierno Local recoja las distintas sensibilidades vecinales y medioambientalistas en un manual consensuado y de obligado cumplimiento, para su posterior remisión a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, con el objetivo de que tenga en cuenta las especificidades de nuestra costa”.

Cs El Campello presentará en el próximo Pleno, que se celebrará el jueves 29 de octubre, una moción con el objetivo de que el Gobierno Local se comprometa a iniciar los trámites para la redacción de un manual de buenas prácticas sobre la retirada de los restos de Posidonia oceánica y seba.

Para la redacción de este documento el Gobierno Local habrá de contar con la ciudadanía, representada a través de diferentes asociaciones vecinales implicadas es la conservación de nuestro litoral y su buen uso y disfrute, como la plataforma vecinal “Playa de La Almadraba”, el Voluntariado Medioambiental y el IEL (Instituto de Ecología Litoral).

Con esta iniciativa, Cs El Campello pretende recoger las distintas sensibilidades vecinales y medioambientalistas en un manual consensuado y de obligado cumplimiento, para su posterior remisión a la Conselleria, con el objetivo de que tenga en cuenta las especificidades de nuestra costa.

Para ello, proponemos la creación de una mesa de trabajo conjunta a fin de que, como máximo en marzo de 2023, el Ayuntamiento pueda remitir dicho manual, a la dirección general competente, para que lo tenga en cuenta en la redacción definitiva pues, tal y como indica el Decreto 64/2022 de 20 de mayo del Consell para la conservación de las praderas de fanerógamas marinas este “será redactado y aprobado en el plazo de un año desde la entrada en vigor del presente Decreto”. Es decir, como fecha máxima, el 21 de mayo de 2023, coincidiendo con la preparación de nuestro litoral para hacer frente a la temporada estival.

Asimismo, demandamos la creación de un plan de concienciación medioambiental sobre los valores ecológicos, patrimoniales y de buenas prácticas para la conservación de las praderas que incluya la realización de charlas informativas periódicas en los centros educativos del municipio; dirigidas a la ciudadanía en general y a los turistas “a pie de playa”, durante el periodo vacacional, así como la disposición de cartelería informativa en las playas de nuestro municipio. El cuidado de nuestro entorno y el pleno disfrute de la ciudadanía de nuestro preciado litoral, pueden y deben ir de la mano.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web