¿Sabía que la primera alcaldesa de España era alicantina?

¿Sabía que la primera alcaldesa de España era alicantina?

¿Sabía que la primera alcaldesa de España era alicantina?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 4

¿Sabía que la primera alcaldesa de España era alicantina? Así es, de Quatretondeta. Así lo contó, entre otros periódicos, El País, en su artículo titulado La primera alcaldesa de España, en la Corte de Alfonso XIII (27.10.2004) al celebrar los ochenta años de su nombramiento. Ahora habría que sumarle diecinueve años más a esa efeméride. Adelantados ellos, que me diría un amigo. Y ella, que se puso en primera línea al servicio de sus ciudadanos.

Antes de seguir, permita le cuente dónde se ubica esa población, además de cómo y cuándo fue la elección de esta alcaldesa. Seguro que ahora se le suscitan muchas preguntas, no se apure que enseguida se lo cuento.

Quatretondeta es un pueblecito del Condado de Cocentaina, el Comtat, en la provincia de Alicante. Es una localidad montañosa de poco más de cien habitantes, que lucha por su supervivencia. Desde este pueblo se acceden a multitud de senderos que recorren la Serrella. Con els frares siempre testigos mudos que todo lo ven, no dicen nada, cómo iban a hacerlo si son formaciones rocosas pulidas por el viento y la lluvia a lo largo de los siglos, dignos de ver de lejos, o de cerca desde el sendero que lleva a sus pies. Luego le cuento algo más de ellos. Esta población es tierra de buena gastronomía donde destacan los platos de cuchara y el arroz al horno, no puede perdérselo, si recorre sus calles en casa Cañares lo hacen muy bueno, donde no falta el cariño y las buenas manos de Silvia y Rolando.

De allí era oriunda Matilde Pérez Mollá, así se llamaba esta heroína del servicio público, “primera alcaldesa de España”, según manifiesta el blog Mujeres Activistas 1920-1939 de la Universidad de Alicante. Ejerció de alcaldesa de Quatretondeta del 27 de octubre de 1924 al 1 de enero de 1930.

2 2

Bien viene darle unos datos sobre ella. De familia adinerada, casó joven con el notario Rafael Blanes Serra, nacido en la cercana población de Alcoy. Se trasladó con su marido a Cartagena donde tenía que tomar posesión de su notaría y ejercer su profesión. Tuvieron una hija. Al enviudar Matilde decidió volver a Quatretondeta con los suyos.

Cuando regresó a su pueblo comprobó que la mayoría de sus vecinos seguían dedicándose a la agricultura, sin inquietudes culturales. Les bastaba ir a trabajar al campo a partir de los primeros rayos de sol, y poco más, que todo el mundo sabe que es un trabajo muy duro. Ella sabía leer y escribir, que allí no era lo común, por lo que se propuso cambiarlo con sus propios medios dando clases a sus vecinos. Con algunos consiguió despertar interés en el teatro creando un grupo local. También dio clases de piano a quien quisiera recibirlas. Se hizo popular en el pueblo. A su vez, inquieta que era, fue columnista en el periódico Las Provincias con artículos costumbristas. A todo esto, hay que añadir sus actividades altruistas y solidarias con la leprosería de la localidad de Fontilles a cuyos enfermos confeccionaba y regalaba mantas de lana.

Doña Matilde, como la llamaban sus vecinos, entonces alrededor de quinientas personas, fuesen espentador o espentadora (así es el gentilicio de Quatretondeta), tenía una hija del mismo nombre por lo que sus vecinos también le llamaron “señora vella” (señora vieja).

3 3

A sus 45 años, Cristino Bermúdez de Castro y Tomás (1866-1935), Gobernador Civil y Militar de la provincia de Alicante en 1924, la nombró alcaldesa. Deje que le cuente algo más de Bermúdez de Castro. Ingresó en la Academia Militar a los 16 años. Después de conseguir el cargo de Alférez inicia un rápido ascenso en su carrera no sin esfuerzo y varias heridas de guerra. Participó en la de Cuba (1897) o en las operaciones realizadas en Ceuta y Tetuán contra los moros (1913).

Después de estas acciones bélicas fue ascendido a Coronel de Infantería. En 1918 lo fue a General de Brigada. Se le concedieron diversas condecoraciones como la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo. Debido a una herida de guerra en el pecho de 1913 que le provocaba una alteración de la circulación femoral, sufrió una arritmia permanente que le provocó la obstrucción de los vasos sanguíneos en 1925.
Cristino Bermúdez de Castro y Tomás.

A consecuencia de esto, el ya Gobernador de Alicante sufrió la amputación de una pierna. Se cumplió aquí con creces ese dicho que manifiesta que todo esfuerzo tiene un sacrificio. Dejó de ser Gobernador Militar en junio de 1925 y Gobernador Civil en enero de 1928 desde 1923. Falleció el 22 de febrero de 1935 a los 68 años.

Vuelvo con Doña Matilde. Mujer de carácter, segura de sí misma, creía en lo que hacía, convencida que era capaz de emprender mejoras para su pueblo y hacía todo lo posible para conseguirlo. Una líder de su tiempo, aunque en aquella época no la hubieran llamado de este modo. Recorría a caballo las calles de su localidad para supervisar las obras o servicios que allí se estuvieran realizando. Sin duda, fue una mujer adelantada a su época.

Entre los logros de Doña Matilde están la mejora de las condiciones de vida de sus parroquianos; la construcción de la carretera de Quatretondeta a Gorga, conectando la producción del pueblo con el eje económico de la comarca; así como su empeño en conseguir la llegada de la luz eléctrica a sus casas que llegó a ver materializado, siendo este un gran logro para el presente inmediato y futuro de Quatretondeta.

Doña Matilde tiene en su pueblo calle que la recuerda, así como una placa en la fachada del Ayuntamiento

No me olvido, le dije que le volvería a mencionar a els frares. Este es un fenómeno de la naturaleza que merece la pena ser destacado. También se le llaman Agulles de la Serrella. “Son impresionantes formaciones de roca caliza en forma de grandes pináculos o agujas de hasta 50 metros de altura, que encontramos en la cara norte de la Serrella, a la altura de la población de Quatretondeta”, en palabras de Fernando Prieto en su artículo titulado Els frares de Quatretondeta, las impresionante agujas de roca de la Serrella, de su blog LinkAlicante, que le invito a buscar a través de Google (o similar), descubrirá muchos tesoros – como este – y rutas de senderismo de la provincia de Alicante. Seguro que le gustará. Que así sea.

CAMPAÑA MUNICIPAL U OTRAS COSAS.

CAMPAÑA MUNICIPAL U OTRAS COSAS.
Opinión: Ángel Sánchez

Estamos asistiendo a una precampaña en la que el papel de los líderes de los partidos políticos nacionales está, como es tradicional, tomando partido. Esto, desde el punto de vista de los efectos que tradicionalmente se atribuye a las campañas persigue la activación del electorado en función de argumentos basados en políticas generales. Igualmente, reforzar al electorado afín a las señas de identidad partidaria es otro de los objetivos, aunque el último efecto señalado por los analistas de las campañas, el de la conversión, es más dudoso, dado lo que se juega realmente el 28 de mayo. Quizá en el electorado de las grandes ciudades estos efectos pueden ser más acentuados y quizá evaluables, aunque tengo mis dudas que en el ámbito de un municipio como el nuestro, tenga un efecto más allá de las zonas más periféricas y, por lo tanto, con un menor contacto con la vida social y política municipal, barrios donde los candidatos y candidatas locales deberán hacer un mayor esfuerzo informativo, no sólo por sus intereses, sino por la democracia municipal misma.

Soy, por convicción, federalista, también en el ámbito municipal. Considero que la autonomía empieza por respetar lo más sustancial de la democracia municipal: la elección directa de representantes y la constitución a través de éstos de gobiernos viables basados en propuestas políticas circunscritas al ámbito de las competencias que, en un estado descentralizado tiene cada institución. Por esta razón considero que la campaña de las elecciones municipales debería ser eso: municipal y no otra cosa.

La participación de los líderes nacionales, si es para resaltar el proyecto o la propuesta política que su candidatura representa en ese pueblo o ciudad, me parece apropiada e incluso positiva siempre y cuando no mezclemos lo nacional con lo local. Lo que no puedo compartir es que, sobre la base de argumentos nacionales se diluyan los proyectos o propuestas concretos que un partido que se presenta a las elecciones municipales o autonómicas pueda o quiera representar.

El contexto de tribalismo, de grupos cerrados y enfrentados puede solapar e incluso anular los proyectos de gestión municipal, desvirtuando y condenando a la democracia municipal a ser una mera “invitada” en nuestro sistema político. No se puede “presumir” de municipalismo y a la vez desvirtuar la política y la democracia municipal sobre la base de un debate que, afectando a la ciudadanía, lo hace en el ámbito nacional pero no estrictamente en el local.
Creo que la ciudadanía de los municipios y ciudades tiene el derecho y el deber de elegir a sus representantes sobre argumentos lo más cercanos posible. Los candidatos y candidatas municipales, si quieren representar un verdadero proyecto y no sólo servirse de unas siglas determinadas, tienen la obligación política y la responsabilidad democrática de poner en valor, prioritariamente lo municipal frente a lo general, pues lo que se dilucida el 28 de mayo no es quien gobierna nuestro país, sino quién lo hace en nuestro municipio y qué líneas políticas son las que, de forma agregada prefieren los y las vecinos y vecinas. Si se es verdaderamente municipalista, los líderes nacionales tendrían que hablar de financiación municipal, de la flexibilización de la ley de contratos, de la organización de las estructuras administrativas, etc. Hablar de las políticas nacionales aprobadas o de la derogación de éstas no aporta casi nada al municipalismo.

Que vivimos un clima de desafección hacia la política en todos sus ámbitos y niveles creo que no es descubrir nada nuevo. Si la democracia municipal, primer escalón de nuestro sistema político se desvirtúa en su esencia, flaco favor le estaremos haciendo al municipalismo, como parte esencial de la política, al instrumentalizar lo local en favor de lo estatal, diluyendo igualmente en un totum revolutum los intereses más cercanos y los servicios y políticas más cotidianas.

ESPAÑA VIVA en Radio El Campello

Mª José Sañudo, Candidata por ESPAÑA VIVA y Andrés Íñigo Secretario General estuvieron en los Estudios de Radio El Campello.

Nos comentaron las espectativas
¿Cómo es María José Sañudo?
Qué motivaciones le llevan a encabezar esta candidatura por España Viva
Cómo es el proyecto político que tiene su formación para El Campello
Cuáles son los principales problemas de El Campello
carencias que tiene el municipio
Cómo ve el panorama político de El Campello
¿Tiene ya esos apoyos sociales que le permitan obtener esos resultados en las próximas elecciones?
cartel y lema…..

Estas y otras preguntas las puedes escuchar en la Entrevista….

ÁNGELA ANDUGAR Y SHEILA MARTÍNEZ CONSIGUEN PODIO

ÁNGELA ANDUGAR Y SHEILA MARTÍNEZ CONSIGUEN PODIO EN LA COPA DE ESPAÑA DE VELA LIGERA ILCA 6

Entre el 27 y el 30 de abril, se celebró en el Real Club Marítimo del Abra (Getxo), la Copa de España de vela ligera ILCA 6, una competición nacional que reunía a más de 130 regatistas.

La niebla y la ausencia de viento condicionaron el desarrollo de la Copa de España de ILCA 6 en aguas vizcaínas, conllevando a que solo se pudieran realizar 2 de las 9 pruebas previstas en la competición.

Condiciones, que no han sido un impedimento para nuestras regatistas del CN Campello, que acudían a la cita junto al Somvela Team de la Comunitat Valenciana. Ángela Andugar conseguía la tercera posición en la regata femenina absoluta y octava en la general. Sheila Martínez segunda en el femenino absoluto y 7ª en la general. Por último, Joan Ravie consiguió el 15º puesto en el ranking masculino y 27º en el general.
El Somvela Team de la Comunitat Valenciana consiguió traerse para nuestro territorio un total de 6 medallas.

El Campello se convertirá en el epicentro de los creadores de contenido de la CV

El Campello se convertirá en el epicentro de los creadores de contenido de la Comunidad Valenciana

Del 5 al 7 de mayo se celebrará en la ciudad alicantina el 6º Congreso de la Comunitat Valenciana Travel bloggers que reunirá a creadores de contenido de viajes de toda España.

La Asociación de Travel Bloggers de la Comunidad Valenciana celebrará desde el viernes 5 de mayo hasta el domingo 7 un fin de semana completo para celebrar los 6 años de existencia de la asociación, que nació en 2017 con la idea de crear una comunidad de blogueros valencianos que compartieran una pasión en común, viajar.
La Comunitat Valenciana Travel Bloggers y Turismo de El Campello han unido fuerzas para organizar este evento único en el que también participaran entidades de prestigio en el sector de los viajes como Balearia Ferry, IATI Seguros, Civitatis, Rusticae, Lonely Planet, Metricool, Turismo de Israel e Israel Airlines, School Travel Journalist y la compañía aérea KLM.

Será un fin de semana completo en el que más de 70 bloggers y creadores de contenido de viajes se reunirán para dar a conocer los tesoros de El Campello.

El evento comenzará el viernes, recibiendo a los primeros asociados que se unan a la celebración, y que se alojarán en diferentes hoteles de la localidad, con una cena informal para ir calentando motores.

Las actividades oficiales comenzarán el sábado 6 a las 10 de la mañana, con diversas propuestas organizadas por Turismo El Campello. Habrá visitas guiadas y actividades acuáticas.

Una vez finalizadas las actividades, los asistentes participarán de una comida tradicional campellera.

La tarde del sábado será el punto central del evento, con la celebración del Congreso y la gala oficial, con la presencia de representantes de Turismo El Campello, así como el desarrollo de diferentes charlas viajeras de mano de figuras destacadas del mundo de los viajes en España, como Manuel José Carpintero.

Además se procederá a la correspondiente entrega de premios y a la realización de diferentes sorteos con productos cedidos por los patrocinadores del evento, como Balearia Ferry, Rusticae, Lonely Planet e Iati Seguros.

En la Gala se otorgarán también los premios al mejor contenido de viajes en cuatro categorías:
– Premio Mejor Artículo de Viajes.
– Premio Mejor Artículo de contenido de Comunidad Valenciana.
– Premio Mejor Foto de viajes publicada en Instagram.
– Premio Mejor vídeo de viajes publicado en Instagram, Tik Tok o Youtube.

Siguiendo la tradición de años anteriores, desde la Asociación de Travel Bloggers de la Comunidad Valenciana se otorgará también el “Premio Valores”. Se trata de un premio simbólico y cuyo objetivo es reconocer la labor de entidades, organizaciones o particulares en sintonía con los más profundos valores de la asociación y que haya llevado a cabo alguna acción destacable durante el último año.

El domingo junto con Turismo de El Campello se llevará a cabo una acción de concienciación medioambiental con la colaboración de la compañía aérea KLM. Esta actividad irá dirigida a concienciar sobre la necesidad de proteger la posidonia. Esta planta esencial para la oxigenación del agua, además de para ser reserva de peces, moluscos y crustáceos, es vista con mirada desagradable por todos aquellos que desconocen su valiosa función. Con sus blogs y sus redes sociales como altavoz, los bloggeros de viaje de la Comunitat Valenciana quieren concienciar sobre la importancia de cuidar y proteger la posidonia y que no significa para nada suciedad sino más bien vida.

El Campello resonará estos días en redes sociales más que nunca, dándose más aún a conocer en todos los rincones de España y del mundo de la mano de estos creadores de contenido que suman millones de lectores y seguidores en todo el planeta.

La primera calle que se peatonalizó en Alicante

La primera calle que se peatonalizó en Alicante
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

La moda de peatonalizar las calles del casco antiguo no viene de ahora, sino de lejos. Claro que desde entonces han pasado muchos años sin hacer casi nada. En breve se lo cuento.

En Alicante se están peatonalizando varias calles de reciente inauguración por el alcalde Luis Barcala, como es el ramal que pasa por la avenida de la Constitución, plaza Ruperto Chapí, calle Bailén, plaza del Portal de Elche y calle Bilbao, hasta llegar al Paseo de la Explanada. Una gran iniciativa, no cabe duda, a pesar de las críticas de algunos por la falta de imbornales en algunos tramos o la tala de algunos árboles que se han sustituido por otros. Siendo Gabriel Echávarri alcalde de Alicante propuso peatonalizar el tramo de la avenida de la Constitución a su paso por la plaza Ruperto Chapí; instaló unos grandes bolardos para impedir el tránsito rodado, pero ahí se quedó sin ejecutar la idea. Esto prueba que los dos grandes partidos políticos con representación municipal pensaban entonces -y uno de ellos decide ahora- que esta es una buena iniciativa. Y ahí está la peatonalización, disfrutándola ya para el goce de todos.

Los tiempos cambian, es la victoria del peatón frente al automóvil. Se consigue humanizar las ciudades, ya ve, qué cosas. Esta afirmación parece una contradicción, pero no lo es. La peatonalización hace de las aceras, paseos. De las carreteras, caminos pavimentados. Todo se convierte en un excelente lugar para caminar, sentarse en una terraza a degustar productos de la tierra u organizar esas tertulias al aire libre cuyos participantes quieren cambiar el mundo tan sólo con la palabra, lejos de traiciones y deslealtades.

En Alicante hay una calle larga, pero no muy ancha, que fue de las principales. Y sigue siéndolo, aunque más turística. Su nombre es calle Mayor. ¿Por qué la llamaron así? Los regidores de la ciudad de entonces imitaron la iniciativa del rey Carlos III que, en 1755, decidió rotular en Madrid una calle con ese nombre por ser la que más representaba la vida de la ciudad. Así se hizo también en Alicante, como en la mayoría de las poblaciones de España.

2

Esta calle Mayor es donde se instalaban los comercios más emblemáticos de la ciudad, en donde ocurría de todo. Era, y es, muy transitada, camino entre las dos iglesias más importantes de la ciudad como la Basílica de Santa María y la Concatedral de San Nicolás. Es donde en uno de los lados de la calle estaba el convento y colegio de Santo Domingo y hoy es sede del hotel Amérigo. Es la que lleva a la plaza Santísima Faz y parte trasera del ayuntamiento desde la Rambla (antes Paseo de la Reina).

Por esa calle pasaban los carruajes como podían entre tanto gentío. Por esto el Ayuntamiento tuvo a bien establecer en 1869 una sola dirección y un solo carril para evitar accidentes de los carruajes con los peatones. Esta medida se aceptó por los vecinos y comerciantes, era por su seguridad, pero no vendría sola. Era el principio del fin de cómo se usaba esta calle.

De imponer un solo carril y dirección a los carruajes, se decidió prohibir su tránsito a principios del siglo XX. No podía haber tráfico rodado por esta calle. Se pavimentó el suelo y el peatón ganó este espacio para él. Esto ocurrió en el año 1901, siendo José Gadea Pro el alcalde de Alicante. Fue la primera calle que se peatonalizó en la ciudad.

No todos sus usuarios lo aceptaron igual. Estaban los que lo vieron una oportunidad para emprender negocios con más espacio en la calle. Otros, en cambio, vieron esta decisión como una gran incertidumbre porque, por ejemplo, no podían descargar sus mercancías desde los vehículos aparcados en la puerta de su comercio. Y estaban a los que les daba igual, pero disfrutaban opinando – según saliera el día – con los partidarios que apoyaban a unos frente a los demás o a la inversa. Eran los indecisos, los que no tenían criterio y se dejaban llevar por el sol que más calienta, ya me entiende.

Quien había tomado esa decisión lo hizo con criterio, con autoridad y con la templanza necesaria para soportar las críticas caprichosas de unos como las fundadas de otros. Ya verá.

3 1

Quien lideró las quejas a la peatonalización de la calle Mayor fue Máximo Caturla Gimbeu, capitán de Infantería y ayudante de órdenes del general José Márquez, según nos cuenta Enrique Cerdán Tato en una de sus crónicas en La gatera. Los comerciantes de esta calle estaban acostumbrados a una cosa y no veían los cambios con buenos ojos. Caturla primero mandó un recurso de alzada al Gobierno civil, después envió una carta al alcalde de la ciudad en la que le manifestaba que había presentado el recurso mencionado. Noble él con su gesto, iba de cara. Era el 12 de agosto de 1901.

El 15 de noviembre de ese año, Leopoldo Riu y Casanova, gobernador civil en Alicante, mandó un oficio al Ayuntamiento diciendo que los firmantes del recurso manifestaban que el acuerdo mencionado iba en contra de los intereses de los comercios. Por su parte, desde la Alcaldía se reafirmaban en su posición. Finalmente, el gobernador civil sentenció que los argumentos del recurso de alzada de los firmantes no tenían mucho valor y lo desestimó. Después se lo comunicó al alcalde y este a los interesados, indicando que tenían la posibilidad de presentar recurso contencioso administrativo ante los tribunales provinciales.

Así quedó desde entonces. La calle Mayor está peatonalizada por derecho propio desde principios del siglo XX.

Cuando era niño en esta calle estaba la tienda del fotógrafo Francisco Sánchez; el comercio de Telas Rovira; la Decoradora; la Joyería Gomis… Y la Mallorquina, ¿se acuerda? ¡qué sobrada! ¡qué ensaimada gigante rellena de cabello de ángel! Se me hace la boca agua sólo de pensarlo.

Un río de gente pasa permanentemente por sus aceras. Se ha convertido en un “salón” para muchos turistas y visitantes que la han elegido para comer en uno de los muchos restaurantes con solera que hay en esta calle como La Casona o Casa Ibarra. Y de paso comprar en alguno de sus comercios como Calma mi alma souvenir hecho a mano en España, la Farmacia, Turrones 1880…

El pregón de María Auxiliadora se convierte en una loa a la Virgen

El pregón de María Auxiliadora se convierte en una loa a la Virgen y una llamada del obispo Murgi a recuperar valores perdidos

En el auditorio Pedro Vaello de la Casa de Cultura, el obispo emérito Jesús Murgi dictó ayer el pregón que da inicio a las fiestas de María Auxiliadora en El Campello. El discurso consiguió atraer la atención del público desde el minuto uno, y se convirtió en una loa a la Virgen, una llamada a recuperar valores perdidos por la sociedad, y en elogios para el colegio Salesianos y la Asociación que desde hace más de un siglo organiza los festejos.
“La Asociación de María Auxiliadora de El Campello es una de entre las miles de ellas que existen en todo el mundo, que tiene su origen en el sueño de D. Bosco, generando un movimiento de devotos que mantienen vivo aquí el colegio Salesianos y la Asociación”, dijo el obispo.

“En El Campello, los salesianos de los primeros tiempos constituyeron en 1908 la primera Asociación, y con el impulso de los sucesivos directores (ahora lo es Antonio Zaragoza) y presidentas (Pilar Cosculluela en la actualidad) se extiende el amor a María Auxiliadora”.

Murgi confesó en su discurso que “una poderosa razón por la que me ilusioné por este pregón era porque iba a poder hablar de la Virgen, de María”.

Monseñor se centró en la necesidad de que la sociedad recupere valores perdidos. “Especialmente preocupante”, dijo, “es la desmoralización y desmovilización de mucha buena gente, que marcada por el hundimiento de los grandes valores de referencia de nuestra cultura, han optado por quedarse en casa aislados, acomodados, como absorbidos por la moda de la masa social, en una vida sin complicaciones ni compromisos, o abocados, por la cultura dominante, al ‘pan y circo’ de las conocidas decadencias históricas”.

El acto contó con las actuaciones de la Coral Alborada de la Asociación de Mayores y el Centro Juvenil Salesianos Garelli.

Octavo Programa de Ciudadanos El Campello

Octavo Programa de Ciudadanos El Campello
Pleno del mes de abril

Cita mensual con la ciudadanía, de la mano de los ediles Julio Oca Enríquez alcaldable por Ciudadanos El Campello, Mercé Pairo Ferrer número 3 de la lista y Francisco Navarro Gómez numero 5.

Estuvimos en la sede de Ciudadanos El Campello sita en Avda. Generalitat y nos comentaron varios temas que fueron protagonistas en el pleno de este mes.

Renuncia de la concejala de Vox y su paso al Grupo de No Adscritos…Transfuga?

Pago de Factura a GESTIONA

Plan Anual de Contratación

Continuidad de la prestación de servicio de Energía Eléctrica

Rectificación del Inventario de Bienes Patrimoniales

Pero mejor escuchar el OCTAVO PROGRAMA DE CIUDADANOS EL CAMPELLO.…Actualidad Municipal….

Los alevines del Club Balonmano Casino El Campello

Los alevines del Club Balonmano Casino El Campello alcanzan la primera plaza de la competición

Si los mayores ganan la liga y ascienden, ellos no quieren ser menos. El pasado martes, el equipo alevín amarillo del Club Baloncesto Casino El Campello se impuso 52-46 al CB Jorge Juan de Novelda, partido importante entre los dos primeros clasificados del grupo, por lo que la victoria de los campelleros les dio la primera plaza del grupo y la clasificación para la siguiente fase de rondas eliminatorias de la competición organizada por la Federación Valenciana de Baloncesto.

El domingo arrancan las fiestas de María Auxiliadora

El domingo arrancan las fiestas de María Auxiliadora con el pregón que dictará el obispo emérito Jesús Murgi en la Casa de Cultura

Ya está todo preparado para celebrar las tradicionales fiestas de María Auxiliadora en El Campello. El programa de actos diseñado por la Asociación que preside Pilar Cosculluela y el colegio Salesianos dirigido por Antonio Zaragoza, con la colaboración de la concejalía de Fiestas y tradiciones arranca este mismo domingo, 30 de abril, con el pregón que dictará el Obispo Emérito Jesús Murgi Soriano, a las 19:00 horas en el auditorio de la casa de Cultura.

El acto, acogerá también las actuaciones de la Coral Alborada de la Asociación de Mayores y el Centro Juvenil Salesianos Garelli.

La programación se alargará hasta el 27 de mayo, e incluirá la tradicional y siempre multitudinaria romería desde la Iglesia de Santa Teresa hasta el colegio Salesianos, en cuyas instalaciones se desarrollará una exhibición de caballos, con tómbola y mercadillo.

La jornada acogerá también la no menos tradicional comida compartida en la pinada, y a las 17:30 será el regreso de la romería.

El 24 de mayo se celebrará una fiesta interna del colegio, con actuales y antiguos alumnos, y el día 27 concluirán los actos con la novena edición del cross María Auxiliadora, para lo que se requiere inscripción previa en la web www.campello.salesianos.edu.

Feria de orientación en formación y empleo

Cientos de alumnos de El Campello visitan la feria de orientación en formación y empleo

Universidades, academias de FP, institutos de diferentes comarcas especializados en formación profesional Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Bomberos… Hasta una veintena de puestos informativos se han instalado en la Casa de Cultura de El Campello para que los jóvenes puedan analizar oportunidades de futuro y elegir una carrera profesional cuando acaben el Bachillerato.

Se trata de una etapa de mucha incertidumbre para ellos y ellas, dado que elegir una vocación es mucho más que decidir qué vas a estudiar. Es en la etapa de juventud donde debemos tomar decisiones sobre qué estudiar o en qué trabajar, decisiones que empezarán a definir el camino laboral a largo plazo, que afectará de forma significativa en la vida.

Consciente de la importancia de dotar a los jóvenes de las adecuadas herramientas para decidirse, la concejalía de Educación, ha organizado un año más la “Feria de orientación en formación y empleo”, que se desarrollará hoy y mañana de 10:00 a 13:30 horas.

La feria consiste en una serie de stands donde se ofrece información sobre los diferentes recursos formativos y de empleo de los que dispone nuestro municipio. Los estudiantes son atendidos por monitores especializados en informar sobre ciclos formativos de FP, grados universitarios y otros recursos de formación reglada concretos para su futuro laboral.

Se espera la asistencia de 450 alumnos/as procedentes del IES El Clot de l’Illot, IES Enric Valor, el Colegio Nuestra Señora de la Piedad-Salesianos, el Liceo Francés Internacional, alumnado del JOOP (Jove Oportunitat) y EPA (Escuela para Adultos).

LA CAMPAÑA ELECTORAL

LA CAMPAÑA ELECTORAL
Opinión: Ángel Sánchez

Seguramente, muchas personas ya tendrán decidido a quien votar o no el próximo 28 de mayo, o incluso si irán a votar. Es posible que también hayan pensado votar a un candidato o candidata en las elecciones municipales y otro u otra en las autonómicas. También es posible que a algunos vecinos y vecinas no les interese quien encabeza la lista y voten únicamente por sus predisposiciones y preferencias ideológicas o partidistas mientras otros miran con lupa quien es el candidato, o quizá no le haga falta pues se siente atraído o identificado con la persona. Todo es posible y todo influye, en mayor o menor grado en la campaña electoral.

Si por algo se caracteriza el período de campaña electoral es por el volumen de información. Primero se presentan los candidatos y candidatas, se hace una declaración de intenciones, habitualmente retórica sin entrar en mucho detalle. Posteriormente se presenta al resto de la candidatura que acompañará al o a la líder para, ya en campaña y con permiso legal para hacerlo, pedir expresamente el voto.

El período de información confiere a la ciudadanía un “poder”: evaluar, o si lo prefieren, juzgar. A través de la información de quienes son, que han hecho y que quieren hacer, nos trasladan a la ciudadanía los argumentos para intentar convencernos de que demos nuestro preciado voto a unos u otros. Por lo tanto, ese poder del que se inviste el electorado debería ejercerse en forma de control, tanto de lo realizado, como de las intenciones expresadas y su viabilidad. Es complicado, pero en mi opinión democráticamente necesario, intentando separar, por un lado los ámbitos de lo que nos jugamos (un gobierno local y uno autonómico y no otra cosa) y si nuestra vida local es hoy mejor o no respecto a hace cuatro años.

Como decía al principio, un número indeterminado de personas ya han decidido si votar y a quien y otras no. Pero, ¿las que han decidido su voto, podrían cambiarlo o las que no saben si ir a votar, encontrarán motivos para finalmente acudir a las urnas?. Sobre éste aspecto hace un tiempo tuve la oportunidad de leer un trabajo publicado por dos investigadores de la Universidad de Princenton (en 2008) titulado El votante persuadible. Los autores intentan explicar la decisión electoral en función de las estrategias de los candidatos y candidatas. Para ellos (entre otros) los temas sobre los que los candidatos y candidatas apoyan sus argumentos son cruciales para persuadir a esos votantes que, teniendo decidido a priori su voto, podrían cambiarlo o para los que no habían decidido todavía si votar, hacerlo. En definitiva, a través de los temas, se pretende crear una ambivalencia para que el electorado (reforzado, en principio, tanto por el líder como por la afinidad partidista) cambie de opinión o, como mínimo, se desmovilice. Los ejemplos que podríamos poner son diversos en política nacional y creo que con un poco de atención (e incluso de introspectiva) podríamos darnos cuenta pero, ¿qué temas podrían ser suficientemente importantes a nivel local como para producir esa disonancia entre lo que se prefiere y finalmente lo que se vota?.

Seguro que más de uno o una estará haciendo un listado mental de los temas, tanto a favor como en contra, incluidos los partidos, que habrán planificado su estrategia en virtud de fortalezas y debilidades propias y de los adversarios. Tendremos oportunidad de analizar y reflexionar sobre los diferentes temas cuando se dé el pistoletazo de salida oficialmente a la campaña y valorar tanto desde el análisis retrospectivo que con toda seguridad se realizará (en todas las introducciones de los programas electorales, seguramente) como el prospectivo o de futuro, teniendo igualmente la oportunidad de, a modo de análisis de discurso, evaluar ambos desde la pasión de unas elecciones municipales en las que decidimos quien o quienes, pero también el qué.

VI edición del acuatlón de El Campello

El 1 de mayo se abre el plazo de inscripción para la VI edición del acuatlón de El Campello, que se celebrará el 4 de junio en la playa Carrer la Mar

Ya hay fecha definitiva para la acuatlón de El Campello, una prueba que combina natación en aguas abiertas y carrera a pie: será el domingo 5 de junio, a partir de las 9:00 horas, en la playa Carrer la Mar (junto a la lonja de pescadores) y para un máximo de 200 participantes. La competición alcanza su sexta edición, consolidándose de esta forma en el calendario deportivo anual. El plazo de inscripción se abrirá el lunes 1 de mayo.

Organizada por la Concejalía de Deportes, los participantes tendrán que completar de forma ininterrumpida 1.000 metros a nado en aguas abiertas, a los que deberá sumar 5 kilómetros de carrera a pie por el paseo marítimo.

La participación está abierta a todas las personas que cumplan 13 años durante el año 2022 y mayores. Para participar en la prueba será obligatorio haberse inscrito. Se establece un número máximo de 200 atletas, y no será necesario que posean la licencia federativa. En el caso de una mayor demanda, el concejal anuncia que se estudiaría la posibilidad de ampliar inscripciones, siempre que las condiciones de seguridad y logística lo permitan.

“El Campello fitness”

El próximo fin de semana, maratonianas jornadas deportivas con “El Campello fitness”

Dos escenarios, música, animación, actividades para niños durante todo el día y deporte, mucho deporte es lo que nos espera el próximo fin de semana con las dos jornadas de una nueva edición de “El Campello fitness”, que se desarrollará los días 29 y 30 en el puerto pesquero y la plaza de Juan Pablo II, con más de 50 monitores y una buena oferta para hacer deporte y divertirse a lo grande en espacios abiertos.

Step, aeróbic, zumba, class xtromba, body attack, body combat, pilates, grit, aerodance, danza urbana, body jump, gluteboom y bachata integran las actividades que propone la concejalía de Deportes. Habrá sorteo de regalos para los participantes, baños, avituallamiento y duchas disponibles en el pabellón municipal de deportes.

Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles, día 26

Las actividades se sucederán desde las 10 de la mañana hasta las 21:15 horas (el sábado), y hasta las 20:00 horas el domingo. Es obligatorio el uso de ropa deportiva y llevar toalla y agua.

¿Sabe dónde estaba el Paseo de la Reina?

¿Sabe dónde estaba el Paseo de la Reina?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

El Paseo de la Reina rotuló una de las avenidas más concurridas de la ciudad donde se construyó un romántico paseo para disfrute de vecinos y visitantes. Luego le cuento detalles de este lugar de encuentro tan emblemático y popular.

1 4

La historia de España ha tenido grandes Reinas, por derecho propio o por su relación como esposa de un Rey. Españolas o nacidas en otros lugares. Algunas tuvieron que liderar destacados momentos de la historia de España, luego le citaré uno de ellos.

Si tuviera que nombrar algunas de estas Reinas relacionadas con Alicante, las primeras que me vienen a la cabeza son Doña Violante, la mujer de Alfonso X el sabio, Isabel la Católica, o Isabel II. Las tres realizaron acontecimientos sociales de importancia en la capital alicantina. De una de ellas ya se lo he contado en una de estas crónicas, de las demás ya se lo contaré otro día. Pero hay más que tienen relación con Alicante, de una manera o de otra, como María Luisa de Parma, María Victoria dal Pozzo, Victoria Eugenia de Battenberg…

Formaron parte de la Casa Real española como Reinas Consorte. Incluso alguna de ellas – como María Cristina de Austria, madre del que sería Alfonso XIII -, fue Regente, después de enviudar, durante los años de 1885 a 1902 por la minoría de edad del futuro Rey. Se encontró con un papelón, ejerciendo con un gran sentido de Estado el papel moderador que le concedía la Constitución de 1876, en colaboración con Cánovas y Sagasta en sus turnos como presidente del Gobierno español respectivamente.

España es un Reino y por tanto a nadie va a extrañar lo que voy a proponer ahora, y es que el Ayuntamiento de Alicante bien podría rotular nuevas calles con el nombre de las Reinas aquí mencionadas, además de otras como Doña Sofía de Grecia o la Reina Letizia, y las que considere oportuno. Ahí lo dejo. Espero que así sea.

Pero permita que vuelva con la rotulación de esta avenida. Se llamó Paseo del Vall, después de Quiroga, luego de la Reina y, finalmente, Rambla de Méndez Núñez. Deje que le cuente unos apuntes sobre todo esto que bien lo merece por ser una avenida principal de la ciudad.

2 2

Inicialmente en este lugar había un barranco, oscuro y tenebroso en las noches sin luna, en el que se juntaban personas de mala catadura para organizar sus fechorías. Era una zona poco concurrida junto a las murallas, que entonces aquí las había. Al derribar estas, con sus escombros cubrieron y elevaron el suelo a nivel de las calles aledañas. Después se plantaron álamos en toda su extensión de arriba abajo, o a la inversa según se mire, se construyeron escalinatas, y se pusieron banquillos y, aquel espacio que hasta hacía poco tiempo era lúgubre y peligroso, se convirtió en «el más hermoso de la población» en expresión del cronista provincial Gonzalo Vidal Tur. En 1829 se pusieron bancos en sus laterales, regia escalinata de acceso, pilares con jarrones en sus dos límites, verjas que lo circundaban,.. también se plantaron más álamos, junto con limoneros y rosales.

El Paseo de la Reina fue unos de los lugares de reunión preferidos por la ciudadanía alicantina. En él se celebraban conciertos matinales y vespertinos donde pueblo y burguesía se juntaban para disfrutar de las melodías interpretadas por los músicos. Era el elegido para el galanteo y la conversación a la sombra de sus álamos, sentado en uno de sus bancos o caminando a lo largo del paseo.

A finales de 1912 se convirtió en plaza de Abastos por el derribo del mercado que había en donde está hoy el edificio Carbonell. Fue una argucia del alcalde Federico Soto para que el pueblo se decidiera y aclamara hacer un mercado central en condiciones. Se instalaría después en la actual ubicación en la avenida de Alfonso X el Sabio. Este se inauguró el 12 de noviembre de 1922 y con él empezó a derribarse el maltrecho Paseo de la Reina después de su uso como mercado. El centro de la avenida dejó de ser paseo para convertirse en una ancha carretera. Se le dio protagonismo al coche en perjuicio del peatón.

Y a todo esto, ¿quién fue Casto Méndez Núñez para que le dedicaran una de las principales avenidas de la ciudad? Fue un notable marino, ya verá. Da nombre a esta avenida para celebrar sus hazañas, en una ciudad como la de Alicante que fue un importante puerto de la Corte.

3 3

Casto Méndez Núñez nació en Vigo en 1824. Inició su carrera como Guardamarina en 1840. Tuvo varios destinos, mando de buques de guerra, condecoraciones y ascensos por su valor y servicio. Navegó por mares y océanos de todo el mundo, destacó en su persecución y combate contra los piratas de Mindanao, campaña con la que consiguió su ascenso a Capitán de Navío. Pero lo que le dio fama internacional fue su travesía de la vuelta al mundo con la fragata blindada ‘Numancia’ en 1864, siendo esta «la navegación más larga y atrevida emprendida hasta entonces en barco de la clase, calado y dimensiones del Numancia», en palabras de Vidal Tur. Al terminar su singladura fue ascendido a Brigadier de la Armada española. Y lo que le dio reconocimiento histórico fue su participación en la batalla del Callao de 2 de mayo de 1866. De Méndez Núñez es la célebre frase «es mejor tener honra que barcos, en vez de tener barcos sin honra». La escuadra española la componían una fragata blindada (la Numancia), cinco fragatas de hélice y una corbeta de hélice, en total 270 cañones. El buque insignia Numancia fue el primero en recibir los disparos del enemigo. En uno de esos ataques Méndez Núñez fue herido por una granada. Después de cruenta batalla, España resultó victoriosa. Méndez Núñez volvió a la patria para ser recibido y felicitado con todos los honores. En su tierra, homenajeado por sus paisanos, falleció en Pontevedra en 1869. «Su temprana muerte priva al país de uno de sus más esclarecidos hijos y ha dejado a la Armada un vacío difícil de llenar», palabras que manifestó por carta Casimiro Vigonet al ministro de Marina Juan Bautista Topete, reseña recogida en el nuevo portal Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia, interesante herramienta de consulta para estudiosos y curiosos como yo, que le invito que visite.

La Rambla, como hoy se la llama popularmente, sin olvidar su nombre completo y el heroico marino que rotula la avenida, es una calle muy transitada por donde circula de todo, además de vehículos, desde las procesiones de Semana Santa a los desfiles de Hogueras, así como cualquier otra manifestación social de envergadura.

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles en Radio El Campello

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles estuvieron en Radio El Campello

Hablaron de la actualidad del municipio y como se encentra en estos momentos

EU El Campello y Podem. El acuerdo entre ambas formaciones sitúa a Pedro Mario Pardo, portavoz de EU, como candidato a la Alcaldía, dejando a Eric Quiles, de Podem, como número dos.

Hablamos de su presentación el pasado viernes,

De una depuradora de El Campello se avería y obliga a un resort a contratar una empresa de bombeo y el Ayuntamiento a pesar de conocer la avería de la depuradora, su respuesta fue que no iba a hacer nada hasta que no pasaran las fiestas…

Vertido de fecales en Carrer Convent…

Socorristas de El Campello llevarán al juzgado el pliego de salvamento por no subrogar trabajadores y menos presupuesto…

Liquidación…todavía no presentada…

Villa Marco…

Pero mejor escucha la entrevista….

¡Campeones de liga!

¡Campeones de liga!

Se veía venir, y la alegría ha llegado. El equipo senior A del Club Baloncesto Casino de Campello se ha proclamado campeón de liga, después de que el pasado 3 de abril consiguiera el ascenso matemático tras vencer frente al conjunto de Calpe.

La próxima temporada, a nuestros campeones les tocará medirse con equipos de mayor nivel en la Categoría Autonómica, en la que prometen más buenas noticias para el municipio.

El equipo directivo, comandado por David Roncero, apostó a principio de temporada por un entrenador de la casa que armó un conjunto joven salpicado de grandes veteranos donde es difícil destacar a un jugador por encima del bloque, pues todos son importantes. Esta combinación ha dado resultado. ¡Enhorabuena!

El Campello cumple hoy 122 años

El Campello cumple hoy 122 años de historia como municipio independiente

Fue al principio del siglo XX, concretamente el 18 de abril del año 1901, cuando El Campello nació como municipio independiente tras segregarse de Alicante. El pueblo tenía entonces 2.770 habitantes.

Ese día no tan lejano en términos históricos, se celebró una reunión en casa de Manuel Verdú, conocida como Casa Ambrós, que fue definitiva para el futuro del pueblo.

Presidida por el delegado del gobernador, Ramón Sempere, asistieron al encuentro el delegado del Ayuntamiento de Alicante, Trino Alted Jornet, y los campelleros José Ávila Blanes, Cayetano Planelles, Vicente Alberola, José Baeza, Antonio Llorca, José Poveda, Manuel Verdú y José Bernabéu Avilés.

En aquél cónclave se acordó la constitución de la Junta Administrativa que “había de entender y funcionar en el nuevo municipio de Campello hasta que sea elegido su Ayuntamiento en propiedad”, según rezan los documentos de la época.

Es pues este 18 de abril una fecha significativa e histórica para El Campello. De aquellas 2.770 almas hemos pasado a más de 30.000, y el municipio sigue imparable una línea ascendente, y se ha convertido en un destino turístico de primer orden y lugar elegido para fijar su residencia por muchos miles de españoles y extranjeros.

INCERTIDUMBRES ELECTORALES.

INCERTIDUMBRES ELECTORALES.
Opinión: Ángel Sánchez


Cualquier convocatoria electoral conlleva una relativa incertidumbre, a pesar de los sondeos y encuestas “ad hoc”, cuyo objetivo es crear un determinado estado de opinión general.

Que las elecciones locales hayan sido vistas como convocatorias de segundo orden se corrobora a través del interés mostrado por el electorado, principalmente, en cuanto a la participación. Por lo tanto, si tomamos como referencia el último período electoral, donde se celebraron dos convocatorias de elecciones Generales, las Autonómicas, las Municipales y las Europeas, podemos llegar confirmar que, pese a la hipotética proximidad del elector a la política municipal como parte de su vida cotidiana, ésta tiene mucha menos relevancia, quizá por ser consideradas como unas elecciones más administrativas que políticas, confusión generada por la influencia e instrumentalización que habitualmente los partidos nacionales hacen de las elecciones locales “utilizándolas”, o como primera vuelta estatal, o incluso como una simple macro encuesta electoral de cara a esos comicios de rango territorialmente superior.

La participación en las Generales de abril de 2019 fue del 74,4%, en las Autonómicas (que, por primera vez se celebraban junto a las Generales y no con las municipales), del 73,5 (la media, anterior a la coincidencia rondaba el 66%), en las elecciones municipales del 55,5% (bajando casi diez punto de la media de participación al verse “contagiadas” por las Europeas, consideradas dada la participación como verdaderas elecciones de tercer nivel), en las Europeas del 57,3% y en la repetición de las elecciones legislativas la participación fue del 68% del censo. Las cifras muestran que el electorado local efectivamente ha considerado tradicionalmente que las elecciones municipales son menos importantes porque aparentemente hay menos en juego. Pero, ¿en verdad hay menos en juego?.

Por lo tanto, la primera incertidumbre se refiere al nivel de participación en las elecciones municipales del próximo 28 de mayo.

En cuanto al escenario electoral referido a partidos, coaliciones y candidaturas, el fraccionamiento de la oferta sigue siendo la norma, aunque tampoco muy diferente a la realidad municipal en general.

Si tomamos como referencia los gobiernos que necesariamente han tenido que contar con más de un partido en el gobierno, tenemos 2003 (coalición de apenas un año, “gracias” a la moción de censura de un tránsfuga del Bloc contra el gobierno constituido por PSOE, Bloc y Esquerra Unida), 2011 (coalición entre PP y el partido local Decido únicamente el último año pese a que existía una mayoría alternativa si sumábamos los representantes de PSOE, Compromís, Esquerra Unida e Iniciativa), 2015 (coalición entre PSOE, Compromís, PDC como marca instrumental de Podemos, Esquerra Unida y el partido local Democrates) y 2019 (coalición entre PP, Ciudadanos y, sin asumir competencias de gobierno, Vox). Por lo tanto, la segunda incertidumbre es la aritmética que pueda surgir de las urnas y las sumas que puedan darse para la investidura pues, en el ámbito municipal el hecho más relevante es éste, ya que la realidad “presidencialista” (con amplias competencias de la Alcaldía) condiciona la formación de gobierno, su continuidad y las políticas municipales que puedan (o no) implementarse a lo largo del mandato.

Tras las elecciones habríamos resultado la primera incertidumbre (la participación) quedando por resolver, en función de los resultados, la segunda sobre la investidura y composición del gobierno. No obstante, dado el mecanismo de estabilidad que la legislación prevé para la investidura (o mayoría absoluta de representantes o el partido más votado) la cuestión se reducirá a si de nuevo se buscan acuerdos de investidura mayoritarios o el partido más votado decide gobernar en solitario buscando diálogo y acuerdo.

Las dinámicas principales que se dan en los procesos de negociación para formar gobierno son básicamente tres: la de “buscar cargos” (la búsqueda de carteras, competencias y beneficios), la influencia sobre las políticas públicas municipales a través de acuerdos programáticos o una combinación de ambas. Si los acuerdos para la investidura y la posterior formación de gobierno carecen de contenido (como ha sido la tónica en los últimos tres gobiernos municipales de coalición) centrándose en únicamente en el reparto de cargos y beneficios, el rendimiento de gobierno podría ser, nuevamente, más que una incertidumbre, un problema.

Y la tercera y última incertidumbre, unida a la de la participación y la investidura, se refiere a si la ciudadanía, en general, votará pensando más en el debate político estatal o en los temas locales. Si lo hace pensando en el debate nacional, lo sustancial de la democracia municipal volverá a ser, en cierto modo, irrelevante. Si tenemos en cuenta que no sólo se elige a quien debe gobernar sino qué políticas públicas se desarrollarán a través del voto, se elige y decide mucho más que a quien preferimos al frente de la Alcaldía. Aquí la mirada hacia el mandato que finaliza (asignación de responsabilidades) y las alternativas que se presenten debería ser la actitud ideal que guiase, de forma genérica, el comportamiento del electorado, aunque esa incertidumbre no depende únicamente del desempeño de los partidos y candidaturas locales, sino también de la toma de conciencia del electorado sobre lo que realmente está en juego en su municipio.

¿De quién es el Monasterio de Santa Faz?

¿De quién es el Monasterio de Santa Faz?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

001

¿De quién es el Monasterio de Santa Faz? Sin pensarlo mucho, diría que del pueblo alicantino porque sus gobernantes locales dieron amparo desde el principio a esta reliquia y cobijo a la comunidad religiosa que la custodia desde entonces.

Y si lo pienso dos veces, me cuestiono la anterior respuesta que, por cierto, sería la más lógica. Sé que han corrido ríos de tinta sobre este asunto, que hay opiniones encontradas sobre él, y que levanta pasiones de unos y de otros defendiendo su postura. Deje que tire de hemeroteca, verá que hay muchas sorpresas al respecto.

Pero antes, diré unos datos históricos que sitúan la Santa Faz en Alicante desde el siglo XVI, ese paño de lino con la cara de Jesucristo con marcas de sangre, camino del calvario. Ya le he contado en este periódico que lo trajo Mosen Pedro Mena para alejarlo de ambiciones de unos y de otros en Roma y en Venecia. Ya en tierras alicantinas se produjeron varios milagros relacionados con esta reliquia que marcaron para siempre la veneración del pueblo hacia esta Santa Faz.

Se le tiene tanto apego, tanta devoción, que su romería es la más popular que hay en España después de la del Rocío. Cada año más de 200.000 peregrinos acompañan a la Santa Faz hasta su Monasterio desde la Concatedral de San Nicolás en la capital alicantina.

Pero permita que vuelva a algo tan material como conocer de quien es la propiedad del Monasterio mencionado que, no es tan importante como la propia veneración de la Santa Faz, pero que tiene su enjundia. Ahora verá.

Vayamos a los inicios de todo esto, que tiene peso. Así, el 5 de febrero de 1518 se firmó un documento entre el Consell de Alicante (Ayuntamiento) y la “molt ilustríssima reverent e virtuossísima Señora Abadesa de Santa Clara de Gandía”, para que esta Congregación se hiciese cargo del Monasterio y de la custodia de la Santa Faz.

001 1

Muchos siglos después, Enrique Cutillas Bernal, nombrado Cronista de la ciudad de Alicante por el alcalde Luís Díaz Alperi, fue siempre defensor de la municipalidad del Monasterio. Demostró que la titularidad del suelo y del Monasterio debían ser de la ciudad. Su hijo Enrique Cutillas heredó esta reivindicación. Sostiene que las clarisas se instalaron en el Monasterio, que se redactó un documento de donación a estas religiosas, pero reservándose el Consell de Alicante (Ayuntamiento) el patronazgo de este Monasterio a perpetuidad. Hay más.

Entonces, ¿qué pasó para discutir lo contrario? Parece ser que el obispo Barrachina apropió para la Iglesia esa propiedad aprovechando una argucia legal. Así, en diciembre de 1979 ese obispo hizo una certificación para que la propiedad quedara a nombre de las monjas Clarisas que custodian la Santa Faz. Al parecer se inscribió en el registro de la propiedad a espaldas y desconocimiento del alcalde Jose Luís Lassaleta y de aquella corporación municipal.

Es un asunto que sigue caliente. Vea. Por su parte, el 29 de noviembre de 2018 los partidos de izquierda con representación municipal aprobaron – por medio de una moción – la constitución de una comisión no permanente para estudiar la posibilidad que el Monasterio volviera a ser titularidad del Ayuntamiento de Alicante. Argumentaban que al marcharse las Clarisas por voluntad propia habían roto cualquier acuerdo asumido con anterioridad sobre esta cuestión. Por su parte, Luis Barcala, alcalde de la ciudad, manifestó que la inmatriculación se inscribió conforme a la donación de 1518 a nombre de las Clarisas y que, después de 40 años de esta, no se podía revertir la propiedad del Monasterio a titularidad pública y al Ayuntamiento.

Pues ya ve, con la iglesia hemos topado. Para que nadie se apropie de esta frase, que de esos hay muchos avispados, le digo que esto dijo Don Quijote de la Mancha. Se la recuerdo, que por Cervantes bien merece un alto en el camino. Narró que Don Quijote y Sancho entraron de noche en Toboso buscando el palacio de Dulcinea. A tientas se toparon con un edificio muy noble, de grandes proporciones, pero no era lo que buscaban en ese momento. Don Quijote dijo “con la iglesia hemos dado, Sancho”, Pues eso.

001 2

Ya queda claro de quien es el Monasterio de la Santa Faz en Alicante. Barcala destacó en el pleno del 2018 citado que la reliquia es propiedad del Patronazgo y, por tanto, de la ciudad de Alicante, y que se debe distinguir entre patrimonio y tradición religiosa. Todos contentos, cada uno lo suyo. Aunque esto seguirá dando que hablar, ya se lo digo yo. Para unos por lo injusto de la inmatriculación mencionada, para otros por todo lo contrario. Pero, cuando hay necesidad ¿quién es el que realmente sale al rescate de la comunidad religiosa que custodia la reliquia?

Y a todo esto, ¿quiénes son las que actualmente viven en el Monasterio, guardan y custodian la Santa Faz? A partir del 2 de julio de 2019 tomaron posesión del Monasterio la Comunidad de Canónigas Regulares Lateranenses de San Agustín del Monasterio de la Preciosísima Sangre de Cristo de Alicante (monjas de la sangre), sustituyendo a la Orden de Hermanas Clarisas franciscanas, para continuar con la misión de guardar, custodiar y venerar el santo lienzo de la Santa Faz. Este proceso concluyó el 29 de julio de 2020 cuando la Santa Sede concedió el traslado de sede de la comunidad religiosa mencionada pasando a llamarse del Monasterio de la Santa Faz.

Son once monjas de la sangre las que están siempre en el monasterio con edades comprendidas entre los 34 y los 93 años. Tres son originarias de la ciudad de Alicante, otras tres de la Vega Baja, una del País Vasco y cuatro de Filipinas. Las necesidades de la vida en el monasterio las cubren a través de donaciones, la venta de recuerdos en la tienda que hay junto a la sacristía de la iglesia y de repostería artesanal que hacen las monjas de clausura. Muy buenas, tengo entendido. En la pasada festividad de los Reyes Magos hicieron roscones, que de dulces también se vive. En el exterior del convento reciben ayuda de voluntarios. Desde hace diez años este servicio lo realizan miembros de la Asociación Nacional de Hermandades y Cofradías de la Santa Faz y Verónica, presidida por el alicantino Jaime Cortadellas, inicialmente con la Comunidad de las Clarisas. Desde que la actual Comunidad de Monjas de la Sangre se hizo cargo de la custodia de la Santa Faz se unieron a este voluntariado también miembros de la Hermandad del Divino Amor y la Virgen de la Soledad, además de diversas personas de los alrededores principalmente del cercano pueblo de San Juan. En la actualidad hay unos cincuenta voluntarios realizando esta labor los domingos y desde el jueves a este la semana de la romería de la Santa Faz.

Ya ve, por unos o por otros, estas monjas no están solas, el pueblo de Alicante las arropa de la mejor manera posible, acompañándolas la semana de romería, los domingos durante la misa en la iglesia del Monasterio, además de visitarlas desde la reja que las separa de su clausura y el mundo exterior. Hace años tuve la oportunidad de solicitar y visitarlas en ese recibidor y si para ellas las visitas son una grata excepción, para nosotros también fue gratificante conversar con ellas.

Ismael Varó gana el concurso fotográfico “Vicente Ródenas Alberola”

Ismael Varó gana el concurso fotográfico “Vicente Ródenas Alberola” de Moros y Cristianos

Ya se conocen los nombres de los ganadores del concurso fotográfico “Vicente Ródenas Alberola”, convocado por la Junta Festera de Moros y Cristianos que preside Marga Sebastiá y que este año alcanza su XXIII edición.

El jurado, integrado por el concejal de Fiestas y Tradiciones Cristian Palomares, la propia Maga Sebastiá, el fotógrafo profesional Alfonso Lario, la ilustradora María José Pérez Navarro y el periodista y fotógrafo Antonio Sogorb Aragonés, decidió ayer conceder el primer premio a la obra titulada “Explosió de festa”, de Ismael Varó. El segundo premio fue para Patricia del Val Pérez, con su imagen titulada “Caballo ganador”, y en tercera posición quedó Blanca Lledó i Marco, por “Derrota”.

En la categoría “Comparses”, la sección dedicada al bando cristiano quedó desierta, mientras por la parte mora resultó vencedora la imagen “Somni fester”, e Mayka Lorenzo.

Por último, el premio de la categoría “Racons i tradicions” fue a parar a Sara Gomis, por su obra “Esperant la festa”.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web