LA CAMPAÑA ELECTORAL

LA CAMPAÑA ELECTORAL

LA CAMPAÑA ELECTORAL
Opinión: Ángel Sánchez

Seguramente, muchas personas ya tendrán decidido a quien votar o no el próximo 28 de mayo, o incluso si irán a votar. Es posible que también hayan pensado votar a un candidato o candidata en las elecciones municipales y otro u otra en las autonómicas. También es posible que a algunos vecinos y vecinas no les interese quien encabeza la lista y voten únicamente por sus predisposiciones y preferencias ideológicas o partidistas mientras otros miran con lupa quien es el candidato, o quizá no le haga falta pues se siente atraído o identificado con la persona. Todo es posible y todo influye, en mayor o menor grado en la campaña electoral.

Si por algo se caracteriza el período de campaña electoral es por el volumen de información. Primero se presentan los candidatos y candidatas, se hace una declaración de intenciones, habitualmente retórica sin entrar en mucho detalle. Posteriormente se presenta al resto de la candidatura que acompañará al o a la líder para, ya en campaña y con permiso legal para hacerlo, pedir expresamente el voto.

El período de información confiere a la ciudadanía un “poder”: evaluar, o si lo prefieren, juzgar. A través de la información de quienes son, que han hecho y que quieren hacer, nos trasladan a la ciudadanía los argumentos para intentar convencernos de que demos nuestro preciado voto a unos u otros. Por lo tanto, ese poder del que se inviste el electorado debería ejercerse en forma de control, tanto de lo realizado, como de las intenciones expresadas y su viabilidad. Es complicado, pero en mi opinión democráticamente necesario, intentando separar, por un lado los ámbitos de lo que nos jugamos (un gobierno local y uno autonómico y no otra cosa) y si nuestra vida local es hoy mejor o no respecto a hace cuatro años.

Como decía al principio, un número indeterminado de personas ya han decidido si votar y a quien y otras no. Pero, ¿las que han decidido su voto, podrían cambiarlo o las que no saben si ir a votar, encontrarán motivos para finalmente acudir a las urnas?. Sobre éste aspecto hace un tiempo tuve la oportunidad de leer un trabajo publicado por dos investigadores de la Universidad de Princenton (en 2008) titulado El votante persuadible. Los autores intentan explicar la decisión electoral en función de las estrategias de los candidatos y candidatas. Para ellos (entre otros) los temas sobre los que los candidatos y candidatas apoyan sus argumentos son cruciales para persuadir a esos votantes que, teniendo decidido a priori su voto, podrían cambiarlo o para los que no habían decidido todavía si votar, hacerlo. En definitiva, a través de los temas, se pretende crear una ambivalencia para que el electorado (reforzado, en principio, tanto por el líder como por la afinidad partidista) cambie de opinión o, como mínimo, se desmovilice. Los ejemplos que podríamos poner son diversos en política nacional y creo que con un poco de atención (e incluso de introspectiva) podríamos darnos cuenta pero, ¿qué temas podrían ser suficientemente importantes a nivel local como para producir esa disonancia entre lo que se prefiere y finalmente lo que se vota?.

Seguro que más de uno o una estará haciendo un listado mental de los temas, tanto a favor como en contra, incluidos los partidos, que habrán planificado su estrategia en virtud de fortalezas y debilidades propias y de los adversarios. Tendremos oportunidad de analizar y reflexionar sobre los diferentes temas cuando se dé el pistoletazo de salida oficialmente a la campaña y valorar tanto desde el análisis retrospectivo que con toda seguridad se realizará (en todas las introducciones de los programas electorales, seguramente) como el prospectivo o de futuro, teniendo igualmente la oportunidad de, a modo de análisis de discurso, evaluar ambos desde la pasión de unas elecciones municipales en las que decidimos quien o quienes, pero también el qué.

VI edición del acuatlón de El Campello

El 1 de mayo se abre el plazo de inscripción para la VI edición del acuatlón de El Campello, que se celebrará el 4 de junio en la playa Carrer la Mar

Ya hay fecha definitiva para la acuatlón de El Campello, una prueba que combina natación en aguas abiertas y carrera a pie: será el domingo 5 de junio, a partir de las 9:00 horas, en la playa Carrer la Mar (junto a la lonja de pescadores) y para un máximo de 200 participantes. La competición alcanza su sexta edición, consolidándose de esta forma en el calendario deportivo anual. El plazo de inscripción se abrirá el lunes 1 de mayo.

Organizada por la Concejalía de Deportes, los participantes tendrán que completar de forma ininterrumpida 1.000 metros a nado en aguas abiertas, a los que deberá sumar 5 kilómetros de carrera a pie por el paseo marítimo.

La participación está abierta a todas las personas que cumplan 13 años durante el año 2022 y mayores. Para participar en la prueba será obligatorio haberse inscrito. Se establece un número máximo de 200 atletas, y no será necesario que posean la licencia federativa. En el caso de una mayor demanda, el concejal anuncia que se estudiaría la posibilidad de ampliar inscripciones, siempre que las condiciones de seguridad y logística lo permitan.

“El Campello fitness”

El próximo fin de semana, maratonianas jornadas deportivas con “El Campello fitness”

Dos escenarios, música, animación, actividades para niños durante todo el día y deporte, mucho deporte es lo que nos espera el próximo fin de semana con las dos jornadas de una nueva edición de “El Campello fitness”, que se desarrollará los días 29 y 30 en el puerto pesquero y la plaza de Juan Pablo II, con más de 50 monitores y una buena oferta para hacer deporte y divertirse a lo grande en espacios abiertos.

Step, aeróbic, zumba, class xtromba, body attack, body combat, pilates, grit, aerodance, danza urbana, body jump, gluteboom y bachata integran las actividades que propone la concejalía de Deportes. Habrá sorteo de regalos para los participantes, baños, avituallamiento y duchas disponibles en el pabellón municipal de deportes.

Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles, día 26

Las actividades se sucederán desde las 10 de la mañana hasta las 21:15 horas (el sábado), y hasta las 20:00 horas el domingo. Es obligatorio el uso de ropa deportiva y llevar toalla y agua.

¿Sabe dónde estaba el Paseo de la Reina?

¿Sabe dónde estaba el Paseo de la Reina?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

El Paseo de la Reina rotuló una de las avenidas más concurridas de la ciudad donde se construyó un romántico paseo para disfrute de vecinos y visitantes. Luego le cuento detalles de este lugar de encuentro tan emblemático y popular.

1 4

La historia de España ha tenido grandes Reinas, por derecho propio o por su relación como esposa de un Rey. Españolas o nacidas en otros lugares. Algunas tuvieron que liderar destacados momentos de la historia de España, luego le citaré uno de ellos.

Si tuviera que nombrar algunas de estas Reinas relacionadas con Alicante, las primeras que me vienen a la cabeza son Doña Violante, la mujer de Alfonso X el sabio, Isabel la Católica, o Isabel II. Las tres realizaron acontecimientos sociales de importancia en la capital alicantina. De una de ellas ya se lo he contado en una de estas crónicas, de las demás ya se lo contaré otro día. Pero hay más que tienen relación con Alicante, de una manera o de otra, como María Luisa de Parma, María Victoria dal Pozzo, Victoria Eugenia de Battenberg…

Formaron parte de la Casa Real española como Reinas Consorte. Incluso alguna de ellas – como María Cristina de Austria, madre del que sería Alfonso XIII -, fue Regente, después de enviudar, durante los años de 1885 a 1902 por la minoría de edad del futuro Rey. Se encontró con un papelón, ejerciendo con un gran sentido de Estado el papel moderador que le concedía la Constitución de 1876, en colaboración con Cánovas y Sagasta en sus turnos como presidente del Gobierno español respectivamente.

España es un Reino y por tanto a nadie va a extrañar lo que voy a proponer ahora, y es que el Ayuntamiento de Alicante bien podría rotular nuevas calles con el nombre de las Reinas aquí mencionadas, además de otras como Doña Sofía de Grecia o la Reina Letizia, y las que considere oportuno. Ahí lo dejo. Espero que así sea.

Pero permita que vuelva con la rotulación de esta avenida. Se llamó Paseo del Vall, después de Quiroga, luego de la Reina y, finalmente, Rambla de Méndez Núñez. Deje que le cuente unos apuntes sobre todo esto que bien lo merece por ser una avenida principal de la ciudad.

2 2

Inicialmente en este lugar había un barranco, oscuro y tenebroso en las noches sin luna, en el que se juntaban personas de mala catadura para organizar sus fechorías. Era una zona poco concurrida junto a las murallas, que entonces aquí las había. Al derribar estas, con sus escombros cubrieron y elevaron el suelo a nivel de las calles aledañas. Después se plantaron álamos en toda su extensión de arriba abajo, o a la inversa según se mire, se construyeron escalinatas, y se pusieron banquillos y, aquel espacio que hasta hacía poco tiempo era lúgubre y peligroso, se convirtió en «el más hermoso de la población» en expresión del cronista provincial Gonzalo Vidal Tur. En 1829 se pusieron bancos en sus laterales, regia escalinata de acceso, pilares con jarrones en sus dos límites, verjas que lo circundaban,.. también se plantaron más álamos, junto con limoneros y rosales.

El Paseo de la Reina fue unos de los lugares de reunión preferidos por la ciudadanía alicantina. En él se celebraban conciertos matinales y vespertinos donde pueblo y burguesía se juntaban para disfrutar de las melodías interpretadas por los músicos. Era el elegido para el galanteo y la conversación a la sombra de sus álamos, sentado en uno de sus bancos o caminando a lo largo del paseo.

A finales de 1912 se convirtió en plaza de Abastos por el derribo del mercado que había en donde está hoy el edificio Carbonell. Fue una argucia del alcalde Federico Soto para que el pueblo se decidiera y aclamara hacer un mercado central en condiciones. Se instalaría después en la actual ubicación en la avenida de Alfonso X el Sabio. Este se inauguró el 12 de noviembre de 1922 y con él empezó a derribarse el maltrecho Paseo de la Reina después de su uso como mercado. El centro de la avenida dejó de ser paseo para convertirse en una ancha carretera. Se le dio protagonismo al coche en perjuicio del peatón.

Y a todo esto, ¿quién fue Casto Méndez Núñez para que le dedicaran una de las principales avenidas de la ciudad? Fue un notable marino, ya verá. Da nombre a esta avenida para celebrar sus hazañas, en una ciudad como la de Alicante que fue un importante puerto de la Corte.

3 3

Casto Méndez Núñez nació en Vigo en 1824. Inició su carrera como Guardamarina en 1840. Tuvo varios destinos, mando de buques de guerra, condecoraciones y ascensos por su valor y servicio. Navegó por mares y océanos de todo el mundo, destacó en su persecución y combate contra los piratas de Mindanao, campaña con la que consiguió su ascenso a Capitán de Navío. Pero lo que le dio fama internacional fue su travesía de la vuelta al mundo con la fragata blindada ‘Numancia’ en 1864, siendo esta «la navegación más larga y atrevida emprendida hasta entonces en barco de la clase, calado y dimensiones del Numancia», en palabras de Vidal Tur. Al terminar su singladura fue ascendido a Brigadier de la Armada española. Y lo que le dio reconocimiento histórico fue su participación en la batalla del Callao de 2 de mayo de 1866. De Méndez Núñez es la célebre frase «es mejor tener honra que barcos, en vez de tener barcos sin honra». La escuadra española la componían una fragata blindada (la Numancia), cinco fragatas de hélice y una corbeta de hélice, en total 270 cañones. El buque insignia Numancia fue el primero en recibir los disparos del enemigo. En uno de esos ataques Méndez Núñez fue herido por una granada. Después de cruenta batalla, España resultó victoriosa. Méndez Núñez volvió a la patria para ser recibido y felicitado con todos los honores. En su tierra, homenajeado por sus paisanos, falleció en Pontevedra en 1869. «Su temprana muerte priva al país de uno de sus más esclarecidos hijos y ha dejado a la Armada un vacío difícil de llenar», palabras que manifestó por carta Casimiro Vigonet al ministro de Marina Juan Bautista Topete, reseña recogida en el nuevo portal Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia, interesante herramienta de consulta para estudiosos y curiosos como yo, que le invito que visite.

La Rambla, como hoy se la llama popularmente, sin olvidar su nombre completo y el heroico marino que rotula la avenida, es una calle muy transitada por donde circula de todo, además de vehículos, desde las procesiones de Semana Santa a los desfiles de Hogueras, así como cualquier otra manifestación social de envergadura.

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles en Radio El Campello

Pedro Mario Pardo y Eric Quiles estuvieron en Radio El Campello

Hablaron de la actualidad del municipio y como se encentra en estos momentos

EU El Campello y Podem. El acuerdo entre ambas formaciones sitúa a Pedro Mario Pardo, portavoz de EU, como candidato a la Alcaldía, dejando a Eric Quiles, de Podem, como número dos.

Hablamos de su presentación el pasado viernes,

De una depuradora de El Campello se avería y obliga a un resort a contratar una empresa de bombeo y el Ayuntamiento a pesar de conocer la avería de la depuradora, su respuesta fue que no iba a hacer nada hasta que no pasaran las fiestas…

Vertido de fecales en Carrer Convent…

Socorristas de El Campello llevarán al juzgado el pliego de salvamento por no subrogar trabajadores y menos presupuesto…

Liquidación…todavía no presentada…

Villa Marco…

Pero mejor escucha la entrevista….

¡Campeones de liga!

¡Campeones de liga!

Se veía venir, y la alegría ha llegado. El equipo senior A del Club Baloncesto Casino de Campello se ha proclamado campeón de liga, después de que el pasado 3 de abril consiguiera el ascenso matemático tras vencer frente al conjunto de Calpe.

La próxima temporada, a nuestros campeones les tocará medirse con equipos de mayor nivel en la Categoría Autonómica, en la que prometen más buenas noticias para el municipio.

El equipo directivo, comandado por David Roncero, apostó a principio de temporada por un entrenador de la casa que armó un conjunto joven salpicado de grandes veteranos donde es difícil destacar a un jugador por encima del bloque, pues todos son importantes. Esta combinación ha dado resultado. ¡Enhorabuena!

El Campello cumple hoy 122 años

El Campello cumple hoy 122 años de historia como municipio independiente

Fue al principio del siglo XX, concretamente el 18 de abril del año 1901, cuando El Campello nació como municipio independiente tras segregarse de Alicante. El pueblo tenía entonces 2.770 habitantes.

Ese día no tan lejano en términos históricos, se celebró una reunión en casa de Manuel Verdú, conocida como Casa Ambrós, que fue definitiva para el futuro del pueblo.

Presidida por el delegado del gobernador, Ramón Sempere, asistieron al encuentro el delegado del Ayuntamiento de Alicante, Trino Alted Jornet, y los campelleros José Ávila Blanes, Cayetano Planelles, Vicente Alberola, José Baeza, Antonio Llorca, José Poveda, Manuel Verdú y José Bernabéu Avilés.

En aquél cónclave se acordó la constitución de la Junta Administrativa que “había de entender y funcionar en el nuevo municipio de Campello hasta que sea elegido su Ayuntamiento en propiedad”, según rezan los documentos de la época.

Es pues este 18 de abril una fecha significativa e histórica para El Campello. De aquellas 2.770 almas hemos pasado a más de 30.000, y el municipio sigue imparable una línea ascendente, y se ha convertido en un destino turístico de primer orden y lugar elegido para fijar su residencia por muchos miles de españoles y extranjeros.

INCERTIDUMBRES ELECTORALES.

INCERTIDUMBRES ELECTORALES.
Opinión: Ángel Sánchez


Cualquier convocatoria electoral conlleva una relativa incertidumbre, a pesar de los sondeos y encuestas “ad hoc”, cuyo objetivo es crear un determinado estado de opinión general.

Que las elecciones locales hayan sido vistas como convocatorias de segundo orden se corrobora a través del interés mostrado por el electorado, principalmente, en cuanto a la participación. Por lo tanto, si tomamos como referencia el último período electoral, donde se celebraron dos convocatorias de elecciones Generales, las Autonómicas, las Municipales y las Europeas, podemos llegar confirmar que, pese a la hipotética proximidad del elector a la política municipal como parte de su vida cotidiana, ésta tiene mucha menos relevancia, quizá por ser consideradas como unas elecciones más administrativas que políticas, confusión generada por la influencia e instrumentalización que habitualmente los partidos nacionales hacen de las elecciones locales “utilizándolas”, o como primera vuelta estatal, o incluso como una simple macro encuesta electoral de cara a esos comicios de rango territorialmente superior.

La participación en las Generales de abril de 2019 fue del 74,4%, en las Autonómicas (que, por primera vez se celebraban junto a las Generales y no con las municipales), del 73,5 (la media, anterior a la coincidencia rondaba el 66%), en las elecciones municipales del 55,5% (bajando casi diez punto de la media de participación al verse “contagiadas” por las Europeas, consideradas dada la participación como verdaderas elecciones de tercer nivel), en las Europeas del 57,3% y en la repetición de las elecciones legislativas la participación fue del 68% del censo. Las cifras muestran que el electorado local efectivamente ha considerado tradicionalmente que las elecciones municipales son menos importantes porque aparentemente hay menos en juego. Pero, ¿en verdad hay menos en juego?.

Por lo tanto, la primera incertidumbre se refiere al nivel de participación en las elecciones municipales del próximo 28 de mayo.

En cuanto al escenario electoral referido a partidos, coaliciones y candidaturas, el fraccionamiento de la oferta sigue siendo la norma, aunque tampoco muy diferente a la realidad municipal en general.

Si tomamos como referencia los gobiernos que necesariamente han tenido que contar con más de un partido en el gobierno, tenemos 2003 (coalición de apenas un año, “gracias” a la moción de censura de un tránsfuga del Bloc contra el gobierno constituido por PSOE, Bloc y Esquerra Unida), 2011 (coalición entre PP y el partido local Decido únicamente el último año pese a que existía una mayoría alternativa si sumábamos los representantes de PSOE, Compromís, Esquerra Unida e Iniciativa), 2015 (coalición entre PSOE, Compromís, PDC como marca instrumental de Podemos, Esquerra Unida y el partido local Democrates) y 2019 (coalición entre PP, Ciudadanos y, sin asumir competencias de gobierno, Vox). Por lo tanto, la segunda incertidumbre es la aritmética que pueda surgir de las urnas y las sumas que puedan darse para la investidura pues, en el ámbito municipal el hecho más relevante es éste, ya que la realidad “presidencialista” (con amplias competencias de la Alcaldía) condiciona la formación de gobierno, su continuidad y las políticas municipales que puedan (o no) implementarse a lo largo del mandato.

Tras las elecciones habríamos resultado la primera incertidumbre (la participación) quedando por resolver, en función de los resultados, la segunda sobre la investidura y composición del gobierno. No obstante, dado el mecanismo de estabilidad que la legislación prevé para la investidura (o mayoría absoluta de representantes o el partido más votado) la cuestión se reducirá a si de nuevo se buscan acuerdos de investidura mayoritarios o el partido más votado decide gobernar en solitario buscando diálogo y acuerdo.

Las dinámicas principales que se dan en los procesos de negociación para formar gobierno son básicamente tres: la de “buscar cargos” (la búsqueda de carteras, competencias y beneficios), la influencia sobre las políticas públicas municipales a través de acuerdos programáticos o una combinación de ambas. Si los acuerdos para la investidura y la posterior formación de gobierno carecen de contenido (como ha sido la tónica en los últimos tres gobiernos municipales de coalición) centrándose en únicamente en el reparto de cargos y beneficios, el rendimiento de gobierno podría ser, nuevamente, más que una incertidumbre, un problema.

Y la tercera y última incertidumbre, unida a la de la participación y la investidura, se refiere a si la ciudadanía, en general, votará pensando más en el debate político estatal o en los temas locales. Si lo hace pensando en el debate nacional, lo sustancial de la democracia municipal volverá a ser, en cierto modo, irrelevante. Si tenemos en cuenta que no sólo se elige a quien debe gobernar sino qué políticas públicas se desarrollarán a través del voto, se elige y decide mucho más que a quien preferimos al frente de la Alcaldía. Aquí la mirada hacia el mandato que finaliza (asignación de responsabilidades) y las alternativas que se presenten debería ser la actitud ideal que guiase, de forma genérica, el comportamiento del electorado, aunque esa incertidumbre no depende únicamente del desempeño de los partidos y candidaturas locales, sino también de la toma de conciencia del electorado sobre lo que realmente está en juego en su municipio.

¿De quién es el Monasterio de Santa Faz?

¿De quién es el Monasterio de Santa Faz?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

001

¿De quién es el Monasterio de Santa Faz? Sin pensarlo mucho, diría que del pueblo alicantino porque sus gobernantes locales dieron amparo desde el principio a esta reliquia y cobijo a la comunidad religiosa que la custodia desde entonces.

Y si lo pienso dos veces, me cuestiono la anterior respuesta que, por cierto, sería la más lógica. Sé que han corrido ríos de tinta sobre este asunto, que hay opiniones encontradas sobre él, y que levanta pasiones de unos y de otros defendiendo su postura. Deje que tire de hemeroteca, verá que hay muchas sorpresas al respecto.

Pero antes, diré unos datos históricos que sitúan la Santa Faz en Alicante desde el siglo XVI, ese paño de lino con la cara de Jesucristo con marcas de sangre, camino del calvario. Ya le he contado en este periódico que lo trajo Mosen Pedro Mena para alejarlo de ambiciones de unos y de otros en Roma y en Venecia. Ya en tierras alicantinas se produjeron varios milagros relacionados con esta reliquia que marcaron para siempre la veneración del pueblo hacia esta Santa Faz.

Se le tiene tanto apego, tanta devoción, que su romería es la más popular que hay en España después de la del Rocío. Cada año más de 200.000 peregrinos acompañan a la Santa Faz hasta su Monasterio desde la Concatedral de San Nicolás en la capital alicantina.

Pero permita que vuelva a algo tan material como conocer de quien es la propiedad del Monasterio mencionado que, no es tan importante como la propia veneración de la Santa Faz, pero que tiene su enjundia. Ahora verá.

Vayamos a los inicios de todo esto, que tiene peso. Así, el 5 de febrero de 1518 se firmó un documento entre el Consell de Alicante (Ayuntamiento) y la “molt ilustríssima reverent e virtuossísima Señora Abadesa de Santa Clara de Gandía”, para que esta Congregación se hiciese cargo del Monasterio y de la custodia de la Santa Faz.

001 1

Muchos siglos después, Enrique Cutillas Bernal, nombrado Cronista de la ciudad de Alicante por el alcalde Luís Díaz Alperi, fue siempre defensor de la municipalidad del Monasterio. Demostró que la titularidad del suelo y del Monasterio debían ser de la ciudad. Su hijo Enrique Cutillas heredó esta reivindicación. Sostiene que las clarisas se instalaron en el Monasterio, que se redactó un documento de donación a estas religiosas, pero reservándose el Consell de Alicante (Ayuntamiento) el patronazgo de este Monasterio a perpetuidad. Hay más.

Entonces, ¿qué pasó para discutir lo contrario? Parece ser que el obispo Barrachina apropió para la Iglesia esa propiedad aprovechando una argucia legal. Así, en diciembre de 1979 ese obispo hizo una certificación para que la propiedad quedara a nombre de las monjas Clarisas que custodian la Santa Faz. Al parecer se inscribió en el registro de la propiedad a espaldas y desconocimiento del alcalde Jose Luís Lassaleta y de aquella corporación municipal.

Es un asunto que sigue caliente. Vea. Por su parte, el 29 de noviembre de 2018 los partidos de izquierda con representación municipal aprobaron – por medio de una moción – la constitución de una comisión no permanente para estudiar la posibilidad que el Monasterio volviera a ser titularidad del Ayuntamiento de Alicante. Argumentaban que al marcharse las Clarisas por voluntad propia habían roto cualquier acuerdo asumido con anterioridad sobre esta cuestión. Por su parte, Luis Barcala, alcalde de la ciudad, manifestó que la inmatriculación se inscribió conforme a la donación de 1518 a nombre de las Clarisas y que, después de 40 años de esta, no se podía revertir la propiedad del Monasterio a titularidad pública y al Ayuntamiento.

Pues ya ve, con la iglesia hemos topado. Para que nadie se apropie de esta frase, que de esos hay muchos avispados, le digo que esto dijo Don Quijote de la Mancha. Se la recuerdo, que por Cervantes bien merece un alto en el camino. Narró que Don Quijote y Sancho entraron de noche en Toboso buscando el palacio de Dulcinea. A tientas se toparon con un edificio muy noble, de grandes proporciones, pero no era lo que buscaban en ese momento. Don Quijote dijo “con la iglesia hemos dado, Sancho”, Pues eso.

001 2

Ya queda claro de quien es el Monasterio de la Santa Faz en Alicante. Barcala destacó en el pleno del 2018 citado que la reliquia es propiedad del Patronazgo y, por tanto, de la ciudad de Alicante, y que se debe distinguir entre patrimonio y tradición religiosa. Todos contentos, cada uno lo suyo. Aunque esto seguirá dando que hablar, ya se lo digo yo. Para unos por lo injusto de la inmatriculación mencionada, para otros por todo lo contrario. Pero, cuando hay necesidad ¿quién es el que realmente sale al rescate de la comunidad religiosa que custodia la reliquia?

Y a todo esto, ¿quiénes son las que actualmente viven en el Monasterio, guardan y custodian la Santa Faz? A partir del 2 de julio de 2019 tomaron posesión del Monasterio la Comunidad de Canónigas Regulares Lateranenses de San Agustín del Monasterio de la Preciosísima Sangre de Cristo de Alicante (monjas de la sangre), sustituyendo a la Orden de Hermanas Clarisas franciscanas, para continuar con la misión de guardar, custodiar y venerar el santo lienzo de la Santa Faz. Este proceso concluyó el 29 de julio de 2020 cuando la Santa Sede concedió el traslado de sede de la comunidad religiosa mencionada pasando a llamarse del Monasterio de la Santa Faz.

Son once monjas de la sangre las que están siempre en el monasterio con edades comprendidas entre los 34 y los 93 años. Tres son originarias de la ciudad de Alicante, otras tres de la Vega Baja, una del País Vasco y cuatro de Filipinas. Las necesidades de la vida en el monasterio las cubren a través de donaciones, la venta de recuerdos en la tienda que hay junto a la sacristía de la iglesia y de repostería artesanal que hacen las monjas de clausura. Muy buenas, tengo entendido. En la pasada festividad de los Reyes Magos hicieron roscones, que de dulces también se vive. En el exterior del convento reciben ayuda de voluntarios. Desde hace diez años este servicio lo realizan miembros de la Asociación Nacional de Hermandades y Cofradías de la Santa Faz y Verónica, presidida por el alicantino Jaime Cortadellas, inicialmente con la Comunidad de las Clarisas. Desde que la actual Comunidad de Monjas de la Sangre se hizo cargo de la custodia de la Santa Faz se unieron a este voluntariado también miembros de la Hermandad del Divino Amor y la Virgen de la Soledad, además de diversas personas de los alrededores principalmente del cercano pueblo de San Juan. En la actualidad hay unos cincuenta voluntarios realizando esta labor los domingos y desde el jueves a este la semana de la romería de la Santa Faz.

Ya ve, por unos o por otros, estas monjas no están solas, el pueblo de Alicante las arropa de la mejor manera posible, acompañándolas la semana de romería, los domingos durante la misa en la iglesia del Monasterio, además de visitarlas desde la reja que las separa de su clausura y el mundo exterior. Hace años tuve la oportunidad de solicitar y visitarlas en ese recibidor y si para ellas las visitas son una grata excepción, para nosotros también fue gratificante conversar con ellas.

Ismael Varó gana el concurso fotográfico “Vicente Ródenas Alberola”

Ismael Varó gana el concurso fotográfico “Vicente Ródenas Alberola” de Moros y Cristianos

Ya se conocen los nombres de los ganadores del concurso fotográfico “Vicente Ródenas Alberola”, convocado por la Junta Festera de Moros y Cristianos que preside Marga Sebastiá y que este año alcanza su XXIII edición.

El jurado, integrado por el concejal de Fiestas y Tradiciones Cristian Palomares, la propia Maga Sebastiá, el fotógrafo profesional Alfonso Lario, la ilustradora María José Pérez Navarro y el periodista y fotógrafo Antonio Sogorb Aragonés, decidió ayer conceder el primer premio a la obra titulada “Explosió de festa”, de Ismael Varó. El segundo premio fue para Patricia del Val Pérez, con su imagen titulada “Caballo ganador”, y en tercera posición quedó Blanca Lledó i Marco, por “Derrota”.

En la categoría “Comparses”, la sección dedicada al bando cristiano quedó desierta, mientras por la parte mora resultó vencedora la imagen “Somni fester”, e Mayka Lorenzo.

Por último, el premio de la categoría “Racons i tradicions” fue a parar a Sara Gomis, por su obra “Esperant la festa”.

Talleres deportivos de Semana Santa

Hasta 150 niños y niñas participan en los talleres deportivos de Semana Santa, que finalizan el lunes de Sant Vicent

La mejor idea para conciliar la vida familiar y laboral. En estos días de vacaciones por la Semana Santa y Pascua, la concejalía de Deportes que dirige Cristian Palomares ha vuelto a ofertar este año talleres deportivos para niños y niñas entre 6 y 18 años. Arrancaron el día 11, y finalizarán el lunes 17, día festivo escolar.

Los participantes alcanzan este año los 150 inscritos, que disfrutan de 9:00 a 14:00 horas de la práctica de deportes como el bádminton, el vóley, el fútbol, básquet y fit dance kids.

Los restos de Rafael Altamira y su esposa, Pilar Redondo, serán trasladados a El Campello

La familia firma los poderes especiales para repatriar a Rafael Altamira y Pilar Redondo

Un paso adelante más en el largo y farragoso proceso administrativo para conseguir que los restos mortales del humanista y jurista Rafael Altamira y su esposa, Pilar Redondo, sean trasladados desde el cementerio de México Distrito Federal al camposanto de El Campello, donde reposarán junto a sus padres y suegros.

La familia del también literato ha firmado ya los poderes especiales ante notario (sujetos a normas emanadas de disposiciones de La Haya para estos casos), autorizando a una funeraria especializada a tramitar la exhumación, incineración y envío a España de las urnas. Los poderes, que ya están en México, los firma María luz Altamira García-Tapia, nieta mayor de Rafael y Pilar, familiar más cercano con vida.

A partir de ahora, y siempre bajo supervisión de la Embajada de España en México, queda que las administraciones españolas comprometidas con la causa que partió del Ayuntamiento de El Campello (respondiendo a una propuesta del alcalde Juanjo Berenguer respaldada por todos los partidos políticos), activen sus protocolos para que el traslado sea lo más rápido posible.

Además del Ayuntamiento, se han comprometido a asumir gestiones y gastos la Diputación Provincial de Alicante y la Generalitat Valenciana.

EU y Podem concurrirán juntos a las elecciones en El Campello

El Campello era uno de los municipios que faltaba por confirmar, pero este viernes 14 de abril se ha hecho oficial: Esquerra Unida (EU) y Podem concurrirán en listas conjuntas a las elecciones municipales del próximo 28 de mayo.

El acuerdo entre ambas formaciones sitúa a Pedro Mario Pardo, portavoz de EU, como candidato a la Alcaldía, dejando a Eric Quiles, de Podem, como número dos. De esta manera se confirma la coalición que se repetirá en casi todos los municipios de L’Alacantí.

Sobre las listas, han declarado no haberlas elaborado, aunque sí han adelantado que se incluirán independientes del mundo asociativo. Tras más de un año con conversaciones, el ya anunciado candidato ha asegurado que esta candidatura en común ha surgido «de manera natural», pues ambos grupos políticos se han puesto «el uno al lado del otro» proponiendo soluciones a los problemas que han ido surgiendo en el municipio.

Así, se ha tejido una «lucha conjunta» en asuntos como la defensa de los vecinos afectados por el vertedero, el patrimonio histórico y cultural, la gestión directa y pública de la piscina, la petición de apertura de las pistas externas, la discriminación tarifaria del TRAM o la precarización del servicio de socorrismo. Problemáticas surgidas, según ha expresado Pardo, por «un gobierno totalmente desaparecido, sin nadie al frente del Ayuntamiento y sin dirección ni propuesta para El Campello».

Unas declaraciones en la línea de las expuestas por el segundo nombre en la papeleta municipal, quien ha resumido la legislatura como «convulsa» y «catastrófica», con un tripartito inicial (PP, Cs y Vox) que, según Quiles, «más que un Gobierno, parecían dos diferentes y una formación títere del Partido Popular». Y ha añadido que esta está siendo «la peor legislatura y Gobierno en democracia en la historia de El Campello».
Una candidatura «ilusionante»

El alcaldable ha calificado esta como «la mejor candidatura para El Campello», admitiendo que la propuesta se lanza con «ilusión» y «esperanza». «No vamos a hacer promesas como otros; a nosotros nos avala la gestión y la experiencia», ha diferenciado. «Ahora somos dos organizaciones que tenemos un mismo objetivo», ha concluido Pardo.

El Banco de Alimentos llena de leche las despensas

El Banco de Alimentos llena de leche las despensas de Cáritas y la Iglesia Milo de El Campello

El Banco de Alimentos de Alicante ha vuelto a responder a la llamada de colectivos sociales de El Campello, que solicitaban leche para llenar sus despensas con las que abastecer a las familias más vulnerables.

Esta misma mañana, los voluntarios de Protección Civil se han encargado de la recogida de algo más de 1.000 litros de leche, que ya están en las dependencias de Cáritas El Campello y la Iglesia Evangélica Milo, que en los próximos días los distribuirán entre las personas a las que habitualmente ayudan.

Roban 1.700 metros del cableado eléctrico

Roban 1.700 metros del cableado eléctrico de Muchavista

La Guardia Civil de El Campello investiga la sustracción de cerca de dos kilómetros de cableado eléctrico en la zona de Muchavista, concretamente en las instalaciones que dan servicio a las calles Las Anclas, Tarragona y Cronista José Gómez, que se han quedado sin iluminación en la vía pública.

Según consta en la denuncia que ha trasladado al Instituto Armado el técnico del Ayuntamiento, los robos se produjeron entre los pasados días 5 y 8 de abril.

En concreto, en la calle Las Anclas se han sustraído 250 metros de cable 4’6 y otros 250 metros del cableado de grosor 1’16. En la calle Tarragona han sido 300 metros de cable 4’6 y 300 de 1’16, y en la calle del Cronista José Gómez, 300 metros de 4’6 y 300 metros de 1’16. El valor del material sustraído supera los 8.000 euros.

Los investigadores han solicitado ya a la Policía Local las grabaciones de todas las cámaras de videovigilancia instaladas en la zona de Muchavista, que serán revisadas minuciosamente para intentar identificar a los vándalos.

Asociación de Afectados por el Vertedero de les Canyades

Asociación de Afectados por el Vertedero de les Canyades

Esta Semana estuvieron en los Estudios de Radio El Campello representantes de la Asociación de Afectados por el Vertedero y estuvieron comentando el sufrimiento por lo que están pasando, Nuevas noticias de municipios que trasladan las basuras a nuestro vertedero y ninguna solución.

Nos acompañaron…

Dña. Nieves Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero

y D. Alfonso Calcerrada, Secretario de dicha Asociación

Reuniones con partidos políticos, Delegada del Gobierno, caso omiso de «otros políticos»…

Suma y sigue…

Pero mejor escucha la entrevista….

134.000 euros para consolidar la estructura de Villa Marco

La Diputación compromete una partida económica de más de 134.000 euros para con-solidar la estructura de Villa Marco

La Diputación Provincial de Alicante ha dado el visto bueno a una inversión de 134.721 euros para ejecutar obras de consolidación del edificio, casa del guarda y vallado perimetral de Villa Marco. El presidente cumple así otro compromiso con el municipio de El Campello antes de que expirara su mandato en Diputación.

Ayer, el diputado provincial José Ramón González, responsable del departamento de Arquitectura, comunicó en el mismo paraje al alcalde de El Campello, que la inversión solicitada por el Ayuntamiento ha sido considerada “apta” al tratarse de un Bien de Relevancia Local.

La obra, que se ejecutará en el próximo mandato, tiene un plazo de ejecución de tres me-ses, según el proyecto redactado por “Arquitectura y Urbanismo Estudio Boix”.

El diputado señaló que Villa Marco es “una auténtica maravilla que entre todos vamos a recuperar, haciendo realidad una inversión necesaria”.

Por su parte, el alcalde campellero señaló que el compromiso de la Diputación “es una de las noticias más esperadas por el municipio. Disponer de fondos públicos para dar un buen empujón a las obras de rehabilitación de esta casa solariega de mediados del siglo XIX es algo que esperábamos con verdadera impaciencia en el pueblo”.

“Este compromiso significa que pronto podremos comenzar unas obras absolutamente necesarias para que este palacete y sus románticos jardines vuelvan a recuperar el esplendor que nunca debieron perder.

Para los campelleros, Villa Marco es una de nuestras joyas más preciadas, desde el punto de vista histórico, pero también del cultural y el turístico”.

“Con el dinero comprometido hoy por Diputación y el que aportará el Ayuntamiento, este espacio único volverá a ser un referente para toda la provincia”, ha concluido el alcalde.

Ya estamos en campaña

Ya estamos en campaña
Opinión: Ángel Sánchez

Hace meses que estamos en campaña. La única diferencia con la campaña oficial y reglamentada es que no se puede pedir explícitamente el voto a la ciudadanía. Pero, a parte de ese detalle, ¿sirven de algo las campañas legalmente reglamentadas ?. En mi opinión, sí.

El estudio sobre el impacto de las campañas electorales se desarrolló de forma académica allá por la década de los cuarenta en Estados Unidos. Ya se identificaban por entonces los efectos que, pese al paso del tiempo, todavía nos sirven como marco conceptual para analizar la utilidad y el impacto de las campañas. Los efectos a los que se referían y que siguen absolutamente vigentes son: la activación (referida a esa parte del electorado que dudaba sobre su voto pero que finalmente acaba tomando una decisión, siempre próxima a sus posiciones ideológicas o partidarias), el refuerzo ( los electores que ya habían votado por una opción concreta, y que lo vuelve a hacer) y la conversión (que, como su nombre indica, nos refiere a esa parte del electorado que, por diferentes razones, cambia su decisión a lo largo de la campaña).

Pero además de efectos, la campaña como tal, también cumple algunas funciones, principalmente la posibilidad de conocer a los y las candidatos y candidatas (el quien) y sus propuestas (el que: los temas de campaña). Hasta ahora, sólo hemos tenido la oportunidad de conocer el “quien” aunque supongo que con el inicio oficial (cuando se puede pedir explícitamente el voto) conoceremos el “que”. Por lo tanto, el efecto informativo desde donde poder contrastar, en igualdad de condiciones la comunicación política electoral de los diferentes candidatos y candidatas, será una cuestión a tener en cuenta, fundamentalmente en relación con dos efectos de los señalados por los primeros estudiosos de la campañas y su impacto en la decisión electoral: el refuerzo y la conversión (efectos que no podremos corroborar hasta el mismo día 28)

La campaña electoral, por otro lado, se suele centrar en temas en torno a los cuales los partidos y candidaturas exponen a la ciudadanía la razón por la cual deberían apoyarles a ellos y no a otros. Y de temas de campaña, vamos bien servidos: parálisis institucional, inseguridad jurídica en materia de urbanismo, servicios esenciales pendientes de concreción sujetos a prorrogas, indefinición sobre las formas más eficientes de gestión, etc., sin olvidar que en actual Alcalde y candidato está pendiente de juicio por prevaricación administrativa, algo que, pese a la justificación de la “necesidad”, no pasará seguramente inadvertido en la campaña que se avecina.

En cuanto a la activación del electorado, las campañas sirven para poner en marcha fundamentalmente a los y las incondicionales, que como ha venido siendo casi una norma, no se sabe bien si votarán pensando en el consistorio municipal o en La Moncloa, “gracias” al efecto de “nacionalización del voto” que, por una parte se ha dato tradicionalmente, y por otra están incentivando los partidos utilizando como primarias las municipales ante la celebración en diciembre de elecciones generales, relegando las elecciones locales a un lugar secundario respecto a las generales (la gente acude a votar y vota en función de diversos factores, entre ellos, la cacofonía electoral proveniente de la política nacional). Pero como decía, esto ha sucedido tradicionalmente (la media de participación en las elecciones municipales había sido hasta 2019 del 64,5 frente al 73,6 de las Generales), así que el día 28 de mayo podremos comprobar, no sólo el nivel de compromiso de la ciudadanía con su representación democrática más próxima, sino también, si lo que le importa o interesa son las políticas que puedan implementarse o sólo que un candidato o candidata, o un partido determinado sea el que ostente el poder municipal. Porque aunque se intente señalar al candidato o candidata como el catalizador electoral, no deberíamos olvidar que lo que se eligen también son gestión y políticas públicas.

La Asoc. Vecinal Campellera cuestiona la gestión urbanística de El Campello

COMUNICADO DE PRENSA

La Asociación Vecinal Campellera cuestiona la gestión urbanística en el municipio de El Campello, que pone en evidencia la ineptitud e incapacidad del actual equipo de gobierno del PP para resolver las carencias del área.

En este sentido, es la figura del actual alcalde, Juan José Berenguer Alcobendas, responsable a la vez de la gestión urbanística, al haberse atribuido esa delegación, a quien el pueblo de El Campello debe exigir responsabilidades.
El Sr. Berenguer, ejerce como cargo público en el consistorio campellero desde 2003 hasta la actualidad. Desde 2003 hasta 2011, como concejal portavoz de su grupo. Gobernando desde 2004, ejerciendo a la vez como primer teniente alcalde y portavoz. Durante esa etapa, se aprobó el Documento Refundido del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de El Campello, con los votos del PP y con toda la oposición en contra de ese planeamiento.

Un Plan General que fue recurrido y anulado íntegramente por carecer de estudio económico-financiero. La Sala III de lo Contencioso-Administrativo, en su Sentencia de 15 de marzo de 2016, concluye que este documento y la memoria de sostenibilidad económica son exigibles conforme a los citados preceptos del ordenamiento jurídico estatal y a la doctrina jurisprudencial. Inaudito que todo un equipo redactor, los servicios técnicos municipales y un grupo municipal al completo cometan este fallo.

Es decir, el actual alcalde y su grupo político, son responsables políticos, únicos y directos, del desastre de gestión de ese Plan General de Ordenación Urbana. Es, y son, responsables de los efectos colaterales derivados de tamaña ineptitud; de los perjuicios ocasionados a particulares, a la institución pública y a la ciudadanía en general. Él y su grupo impusieron ese modelo urbanístico inapropiado para el municipio y lo tramitaron ilegalmente, con el voto en contra de toda la oposición.

No termina ahí el despropósito. El Sr. Berenguer, no ha tenido ningún interés en tramitar el nuevo Planeamiento, subsanando los defectos que lo anularon, porque al no tener mayoría absoluta no puede aprobar el Plan que él quiere. Ese comentario, atribuido al primer edil, es de dominio público.

La Asociación Vecinal está preocupada por la deriva de gestión local. Sin entrar a valorar las sentencias judiciales contra antiguos cargos del PP, a consecuencia de ciertas tramitaciones urbanísticas, le dice al actual alcalde que el futuro modelo urbanístico de El Campello no debe ser el suyo. El Plan General en vigor desde 1986, obsoleto desde hace décadas, debe ser sustituido por un nuevo planeamiento que salga desde la participación real de todos los sectores afectados he interesados. Desde el inicio y en todas sus fases. Y ya llegamos tarde, por su inacción.
La ciudadanía debe saber, debe tener derecho a opinar, proponer y decidir. Los promotores y propietarios de suelo, también. Los técnicos y la clase política deben tener claro que están al servicio del pueblo y del interés general. Algo que queda en entredicho conociendo los antecedentes y comportamiento de este alcalde. Por sus actos los conoceréis.

A lo expuesto, añadimos la dejación de funciones en unos casos, y el ocultismo con el que se gestionan asuntos que requieren la participación ciudadana.

Para muestra, unos ejemplos.
Este escrito se envió al alcalde el 3 de febrero, sin que se haya producido contestación.
“Según ha podido saber la Asociación Vecinal Campellera, existe sin resolver desde hace años la Restitución de Legalidad Urbanística que afecta a la Comunidad de Propietarios URBAEUROPA, sita en calle Oviedo de este municipio, por invasión de un terreno o parcela destinada a zona verde de propiedad municipal, con una superficie aproximada de 280 m2. Es decir, se estaría ocupando por parte de la Urbanización Urbaeuropa, para uso lucrativo, una parte de la parcela que consta en el Inventario Municipal de Bienes.

También tenemos constancia de la existencia de procedimientos judiciales instados por los propietarios que han sido desestimados en todas las instancias, dando la razón al Ayuntamiento. Es decir, hay sentencia firme para que se restituya la legalidad.

En este sentido, por lo expuesto, tratándose de un asunto de interés general y de bienes públicos, interesa a esta Asociación conocer si se ha resuelto definitivamente el expediente de Restitución de Legalidad Urbanística. Si se ha hecho efectivo el cumplimiento de demolición de las obras ejecutadas en esa parcela municipal. Si el Ayuntamiento ya ha ocupado y se ha hecho cargo de esa parcela municipal destinada a zona verde.

Igualmente, si se han impuesto multas coercitivas a la Urbanización Urbaeuropa en caso de incumplimiento de la sentencia y los requerimientos de Restablecimiento de Legalidad Urbanística girados por el Ayuntamiento”.
Otro ejemplo: Hace unas semanas, conocimos detalles de una modificación puntual del planeamiento vigente instada por una promotora, con intención de modificar las alturas de unos edificios a construir junto al Parque Central. La propuesta es ampliar de 10 a 16 plantas unas torres que se construirán frente a la piscina cubierta y en calle La Mar Alta. Además de llevar todos los aprovechamientos terciarios a los edificios más cercanos a la playa. En conclusión, salvo error de interpretación, proponen construir torres de 52 metros de altura y destinar, supuestamente, a apartamentos turísticos los más cercanos a la playa. No se justifica en ningún caso el interés general. No se ha cumplido con el requisito legal de participación ciudadana, salvo una encuesta tendenciosa que no se ha trasladado a la ciudadanía. No se informó a los residentes de edificios colindantes. El impacto visual será demoledor para los residentes y los usuarios del parque. Se puede interpretar que sería un presunto trato de favor permitir unas alturas con claro beneficio a particulares. Esta Asociación presentó alegaciones al límite del plazo sin que el ayuntamiento informara en tiempo y forma. En cualquier caso, la Asociación no entra a cuestionar el legítimo derecho que tiene cualquier empresa o particular a defender sus intereses ante la administración.

Lo último, conocido esta misma semana. Según noticia aparecida en prensa: “El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha estimado un recurso que alerta de irregularidades en la construcción de un edificio de apartamentos en primera línea de la playa de Muchavista, ya que se concedió la licencia de obras en base al PGOU de 2011, cuando este ya estaba anulado. Y con el planeamiento de 1986, que era el que estaba -y sigue vigente- no se podría haber realizado la obra. El tribunal anula la sentencia en primera instancia y ordena al Ayuntamiento a revisar la licencia concedida en 2017, que se fundamentaba en el Plan General tumbado por el Supremo un año antes. Con el planeamiento vigente no se hubiera podido levantar las 12 viviendas en primera línea de Muchavista”.
Siendo objetivos, según la información leída en prensa, aquí aparecen distintos actores políticos. Los que metieron la pata con el Plan General, “de aquellos polvos, estos lodos”. Los que informaron favorablemente la licencia de obra. Los que conociendo que el Plan general iba a ser anulado, presentaron la solicitud de licencia de obra mayor un mes antes y la de segregación de la parcela unos días después de la sentencia judicial de anulación del Plan General. Los que aprobaron el otorgamiento de la licencia

Esta Asociación se hace una pregunta: ¿Cómo si se anula el Plan General en marzo de 2016, se otorga la licencia de obra mayor en noviembre de 2017 conociendo ese detalle?

Es principio consagrado por la doctrina y por la jurisprudencia que las licencias son de otorgamiento reglado. Si el proyecto que refleja la obra a realizar se ajusta a normativa urbanística y al planeamiento en vigor. El ayuntamiento ha de otorgar necesariamente la licencia. Por el contrario, si el proyecto difiere del Plan en vigor y la legislación urbanística, la licencia no puede otorgarse. Simplificando, la licencia se debe ajustar al planeamiento vigente al momento de su otorgamiento. Y no se debía haber otorgado.

El problema es que el edificio ya está construido. El problema es que hay una sentencia a cumplir sobre una demanda de unos particulares perjudicados. Veremos si hay responsabilidades más allá de las políticas…y quienes las pagan. Interesaría conocer si se efectuó la correspondiente inspección y si se abrió algún expediente de infracción urbanística. En caso afirmativo, saber si alguien miró para otro lado y guardó el expediente en el cajón. Dudamos llegar a conocer esos detalles, dado el ocultismo dominante en la gestión del ayuntamiento.
Sirva estos ejemplos como mala praxis en materia urbanística, achacable en su mayoría a quien lleva décadas gobernando el ayuntamiento. Se pueden poner muchos más ejemplos; no creemos necesario hacerlo para demostrar la ineptitud de quienes están al frente del consistorio, con el Sr. Berenguer a la cabeza. La ciudadanía, lo sufrimos.

Toma de posesión de la nueva concejala Inmaculada Sirvent

Hoy martes, 11 de abril, ha tomado posesión de su cargo como concejala del Grupo Municipal Socialista en el pleno de la Corporación que a tal efecto se ha realizado en la sala Ramón Llull de la biblioteca municipal Rafael Altamira.

Un plenario municipal atípico, en el que se echó en falta la colaboración de los asesores municipales en materia de comunicación y RRSS (que se supone trabajan para todo el municipio), y en donde el alcalde no dio turno de palabra a los distintos Portavoces municipales para expresar sus consideraciones con la nueva concejala.

Inma Sirvent tomó la palabra para agradecer a todos y todas su presencia y la acogida de los compañeros y compañeras de toda la corporación, de la cual intentará aprender lo máximo posible.

Preguntado al respecto, el Portavoz Socialista Vicent Vaello trasladó su enhorabuena a la nueva compañera, de la que ensalzó su implicación, voluntariedad y capacidad de trabajo, siempre en todos los temas sociales y en el tejido asociativo local.

“Sabemos que harás un magnífico trabajo en tu Grupo Municipal y para el pueblo de El Campello”, dijo.

La primavera la sangre altera

La primavera la sangre altera
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

A1

La primavera la sangre altera, dice un refrán popular. Uno de esos de los que abundan en el refranero español. Ya sabe. Estos tienen su origen en un consejo sencillo y directo sobre la experiencia vivida por el “maestro” que los predica. Hay uno para cada ocasión. ¿Sabe cuáles son los refranes más populares? Ahora se los menciono. A quien madruga, Dios le ayuda. No hay mal que por bien no venga. De tal palo, tal astilla. En casa de herrero, cuchara de palo. El que no corre, vuela. A lo hecho, pecho. Ojo por ojo, diente por diente. Coja el que más le guste o el más apropiado para la ocasión.

Y vaya si la primavera la sangre altera. No sólo a la gente joven, como la que muestra el cuadro de Lorenzo Pericás que tiene por título “Alegoría a la Primavera”. Con una estética modernista, pintó figuras femeninas similares a ninfas de gran escala, recostadas entre nubes, junto con aves y flores. Vea. Una mujer joven, semidesnuda, casi de espaldas, recostada entre telas y cojines, con tonalidades color pastel. La muchacha juega con unos pájaros, quizá palomas. Está rodeada de flores de diversos colores.

Imagine a esta muchacha, póngase en su piel. Contenta, quizá enamorada, pasando un rato divertido y despreocupado, ajena a las inoportunas circunstancias mundanas que todo lo complican, con la inocencia de la edad y la pasión de la juventud, ese periodo especial que nos regala la vida.

En la pintura española hay cuadros afamados y parecidos a este de Pericás como “La venus del espejo” de Velázquez o “La maja desnuda” de Goya, aunque este es mucho más atrevido, no deja nada a la imaginación. Y si lo dejara, también la pintó vestida. Me dirá que es mucho comparar, y seguro que tiene razón, pero la idea es la misma. Como el de Joaquín Sorolla cuando pintó a su mujer – Clotilde – desnuda, de espaldas, entre sábanas color salmón.

A2

“La primavera”, junto con la titulada “El verano”, óleos sobre lienzo de 124 x 323 cm, ambas de Lorenzo Pericás, formaban parte de la pinacoteca del Real Liceo Casino de Alicante. Su junta directiva decidió venderlos a la Diputación en el 2017 y se exponen en el Museo de Bellas Artes Gravina (Mubag). Al recibirlas, este museo las restauró y ahora expone su trabajo – hasta el 25 de junio de 2023 – en un espacio dedicado al efecto en su segunda planta. Restauradas ambas obras alcanzan todo su esplendor. El proceso de restauración fue realizado por Mar Echegoyen y supervisado por la restauradora del Mubag, Mª Dolores Vilella. La Comisaria de esta exposición es Mª José Gadea, técnica de este Museo. Se muestran las obras restauradas y un panel que contextualiza el encargo del Real Casino a Pericás y la figura del artista, así como un vídeo que enseña el proceso de restauración comparando el antes y el después de cada uno de los cuadros.

Pero, ¿quién era Lorenzo Pericás (1868-1912)? ¿Cuál fue su escuela y su maestro? ¿Cuáles fueron sus obras más emblemáticas? Hijo de un hojalatero, nació en Alcoy en 1868. Desde muy joven vivió en Alicante, inscribiéndose pronto en la afamada Academia de Bellas Artes del pintor Lorenzo Casanova (1885). Fue becado por la Diputación de Alicante para continuar en esa Academia, junto con sus compañeros de estudios Vicente Bañuls, Heliodoro Guillén, Rafael Hernández y José López. Pericás fue unos de los alumnos más destacados de esta academia, despertando el interés de la ciudadanía, recibiendo encargos de todo tipo. Todo burgués que se preciara en la ciudad solicitaba sus servicios para pintar cuadros para sus palacetes y sus fincas, encontrando pronto la fama por su arte. En 1894 recibió la medalla de plata en la Exposición Provincial que organizó la Sociedad de Amigos del País, influyente asociación por aquellos años en la capital alicantina.

Cuando el Real Casino compra en 1881 el palacio de los Marqueses de Escalambre y en 1905 el edificio colindante para ampliar sus instalaciones, encargaron al arquitecto Juan Vidal Ramos para que realizara las obras de acondicionamiento, con entrada principal por el Paseo de la Explanada y dando realce al Salón Imperio. Para este se encargó la pintura de sus frescos a los artistas más importantes del momento en la ciudad: Vicente Bañuls, Heliodoro Guillén y Lorenzo Pericás. Este pintó tres de las cuatro paredes con juegos florales describiendo costumbres de la época, dedicado a las ciencias y a la literatura. Pericás “muestra una pintura muy sorollesca por su tratamiento de la luz, con una pintura más simbolista y con un significado más literario”, según Begoña Torres, doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ahí siguen esos frescos, la piqueta urbanística no pudo con ellos, aunque faltó poco cuando el Real Casino se remodeló de nuevo a finales del siglo XX.

A3

Cuando falleció el pintor Lorenzo Casanova, Lorenzo Pericás fue quien tomó el testigo y se puso al frente de su Academia de Pintores de Bellas Artes.

Algunos de las obras más importantes de Pericás se expusieron en la Basílica de Santa María, en la Caja de Ahorros de Alicante, en el ayuntamiento de Alcoy, además de los frescos mencionados del Real Casino. Hizo retratos, bodegones, actos populares…

Marchó pronto a su eterno peregrinaje como artista por una triste y progresiva enfermedad degenerativa que le limitaba la movilidad de las manos. Imagine el drama personal de este artista al no poder usar con soltura sus herramientas más necesarias, sus manos. Necesitó de la ayuda de amigos para sobrevivir a las necesidades más mundanas para su familia y para él. Destacó en esta tarea su amigo el escritor Gabriel Miró quien, incluso, organizó una colecta para recaudar fondos para ellos.

Hoy disfrutamos de su legado. Pericás dejó huella con su imaginación, con la reproducción de su interpretación de la realidad, con su arte. Viste el Mubag y admire las “Alegorías de la Primavera” o el “Verano” mencionados y compruebe usted mismo lo que le digo en estas líneas.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web