El Poder Corrompe

El Poder Corrompe

El Poder Corrompe
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

El Poder, corrompe. Es una afirmación contundente, ya lo sé. No es una frase mía, luego le cuento. Pero ¿qué tendrá el poder que apasiona tanto a quien lo disfruta y este pone todas las herramientas a su alcance para no perderlo? No sólo pasa esto con los dictadores, también con los que pretenden serlo, o con los que se creen que están en posesión de la verdad.

En esta reflexión me refiero al profesional de la política que alcanza el poder a través de las urnas en una democracia. Aprovechan todas sus oportunidades para apurar al máximo su liderazgo. Sin mirar atrás, caiga quien caiga. Ellos son lo único importante.

También hay otros políticos, me explico. Los que se dedican a la política por vocación, para ellos el poder es sólo un medio para conseguir el fin de la reivindicación de sus votantes, pero nunca en beneficio propio para saciar sus propios intereses. De cuántos de estos políticos echamos en falta en nuestros días … Insisto. Líderes de verdad donde prime el interés general y no el particular.

En algunos el poder es como una droga, no pueden desprenderse de él. Tampoco quieren. Y vale todo para conseguirlo. Aquí está el problema, ¿dónde está el límite a esta actitud?, ¿lo tiene? Por conseguir y mantener el poder todo es posible.

Cuando Pedro Sánchez dijo recientemente en un mitin que sacaría los votos de debajo de las piedras si hiciera falta porque son precisos para conseguir la investidura, estaba afirmando que está dispuesto a todo para seguir gobernando España. Pero ¿qué es todo? Preocupan afirmaciones como esta. ¿A qué está dispuesto a hacer para seguir gobernando desde el palacio de la Moncloa?

Asusta lo que se filtra a los medios de comunicación de cada paso que da en las negociaciones con los partidos independistas sobre temas de dudosa constitucionalidad. Ahora está encima de la mesa el tema de la amnistía. En una entrevista de hace unos días a Odon Elorza del PSOE en Onda Cero este manifestaba de su presunta inconstitucionalidad, otro crítico socialista que lo dice. Se suma a González, Guerra, Almunia, Page, … Y esto sin conocerse el supuesto texto de su ley. Algo ha filtrado el periódico EL PAÍS de su exposición de motivos en el que se dulcifica el golpe de estado realizado por los líderes del procés y se apela continuamente a la actual Constitución española, la misma a la que los partidos políticos rupturistas quieren vulnerar.

Es tremendo ver cómo la pura ambición de una persona parece que nos lleva a un abismo de consecuencias ahora impredecibles, dividendo a la opinión pública en opiniones encontradas irreconciliables. Divide y vencerás podría ser su lema. Esta frase se la adjudican al emperador romano Julio César como estrategia para derrotar a sus enemigos. Sánchez la está usando en beneficio de sus propias ambiciones.

Ya veremos en qué termina todo esto, espero que no sea tan malo de lo que parece. Pero que tenga en cuenta que sus actuales aliados lo venderían por poco para conseguir también sus objetivos particulares.

Y, por cierto, la frase del título la expresó por primera vez el historiador británico Lord Acton en 1887. En realidad, lo que dejó escrito fue que “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Ya ve.

Entrevista a Oscar Valbuena

Entrevista a Oscar Valbuena
La abstracción en la pintura

Entrevista al pintor de Palencia afincado en El Campello Oscar Valbuena en Radio El Campello nos habló de sus inicios, exposiciones, vivencias….

WhatsApp Image 2023 11 02 At 16.20.34

La pintura abstracta es un estilo artístico que se caracteriza por la ausencia de representación figurativa o realista. En lugar de retratar objetos, personas o paisajes de manera reconocible, los artistas abstractos se centran en la expresión de emociones, conceptos y estados de ánimo a través de formas, colores, líneas y texturas abstractas.

Nos comentó y explicó las diferencias entre diferentes estilos artísticos

-Diferencias clave entre la pintura abstracta y otros estilos artísticos:

-Su enfoque y estilo personal

-Qué le inspira

-Sus influencias artísticas y cómo han moldeado su trabajo.

-Su evolución como artista abstracto a lo largo del tiempo.
-Cómo es el proceso creativo, desde la idea inicial hasta la obra terminada.

-¿Cómo selecciono los colores, formas y texturas?.

-Historias detrás de alguna de tus piezas notables

-Reacciones de las personas al ver tu arte abstracto

-Consejos para aquellos que deseen explorar la pintura abstracta

Exposiciones pasadas, proyectos o logros notables como pintor abstracto.

•2005-2012: Después de servir en la Armada Española y mudarme a Alicante para estudiar Pesca y Transporte Marítimo, descubrí mi pasión por la pintura en un viaje entre Alicante, Madrid y Palencia. comencé a pintar pájaros, paisajes y escenas de la vida nocturna.

•2010-2012: En El Campello, asistí a clases de pintura con Mari Carmen Espiñeira, una profesora de Bellas Artes y Arteterapia, quien me ayudó a comprenderme como pintor sin enseñarte técnicas formales.

•2012: Conocí a Santiago Delgado en la Marina Deportiva de Alicante, quien me animó a buscar un lugar para exponer. Esto marcó el comienzo de mis exposiciones.

•2013-2016: Tuve varias exposiciones en diferentes lugares, incluyendo bares y centros en Alicante, El Campello y Madrid. Presente una colección llamada «COLORES, UNA HUELLA EMOCIONAL» en el Centro Cultural Fernando de los Ríos en Madrid.

•2017: Me invitaron a exponer en el Colegio de Psicólogos de Alicante debido a la portada de un libro que presentaron, que incluía una foto de una mis obras. Además, participe en una exposición conjunta en mi ciudad natal, Palencia.

•2018-2019: Me involucre en el teatro como actor amateur y en la producción de un musical. También colaboré en grupos de arteterapia.

•2020: Debido a la pandemia de COVID-19, tuve que regresar a El Campello y a Palencia temporalmente.

•2022: Retome el teatro y creo grupos esporádicos de arteterapia en mi casa-taller.

•2023: Participe en la Feria de Arte Contemporáneo Artist360 en Madrid y soy miembro del Aula del Psicodrama, resido en El Campello, Alicante.

Para màs información…. www.cuentatuscolores.es

PERO MEJOR, ESCUCHA LA ENTREVISTA…

VOX El Campello en Radio El Campello, noviembre

VOX El Campello en Radio El Campello, noviembre
Nuevos Proyectos

Esta semana nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio que como cada mes nos comentan temas muy interesantes para el Municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones del Pleno del mes de octubre y nuevos proyectos.

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

D. Marcelo Milanesio

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

Nos comentaron temas del Pleno, mociones y proyectos, Presupuestos, transparencia mega concierto, deficiencias del municipio, inversiones, quejas, ideas de futuro,…entre otras cosas…

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

Lo que nadie le ha contado del prodigio tan singular que hay en un museo de Alicante

Lo que nadie le ha contado del prodigio tan singular que hay en un museo de Alicante
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 4

Si le dijera que he visto un cordero con dos cuerpos unidos con una sola cabeza, me miraría con incredulidad, seguro, y no le culpo porque parece imposible. Pero no lo es, ya se lo digo yo, lo he tenido delante de mí, ante mi asombro. Si le comentara que está en un museo en Alicante, aún me creería menos porque de ser cierto habría cola para ir a verlo, ¿a que sí? Pues mire, no le miento. Está en un museo privado que ya me llamaba gratamente la atención cuando era niño. Ya le he dado una pista. Pero no se apure, ahora se lo cuento.

Todo empezó en una noche de esas que mejor te quedas en casa a finales del siglo XIX. Una lluvia torrencial inundaba los campos, anegaba los caminos de tierra de la huerta de Orihuela, asustaba al ganado, … Y mantenía a raya a las alimañas, que siempre las ha habido y las habrá, esas fieras que están al acecho para sorprender a su presa en cualquier descuido.

Sólo quien no tiene más remedio sale en una noche como aquella. Y eso le ocurrió a quien ayudaba al veterinario, Marcial era su nombre. Maldita su suerte, pensaría después, nada hacía pensar lo que se le venía encima. Pero gracias a lo que pasó esa noche es recordado, si no quizá hubiera pasado por esta vida sin dejar recuerdo alguno a quienes no le conocían.

En un lugar remoto del campo, en un establo de la Finca Lo Pina, sita en la carretera que va de Orihuela a Benferri, una oveja berreaba desconsolada. Preocupado el tío Monserrate Pina porque era una de sus mejores ovejas y porque no paría a pesar de lo abultado de su vientre, llamó al veterinario y fue Marcial que, aunque no lo era, tenía maña en los partos difíciles. Predijo que la oveja tenía barriga para parir dos o tres crías. Y que, al salir la primera, la más difícil – y vaya si lo fue -, saldrían las demás con soltura. Ya verá que no fue como esperaba.

Finalmente, cuando el cordero empezó a sacar su cabecita del vientre de su madre, se quedó estancado. Los gritos de ella eran tremendos. De miedo, de dolor, de incertidumbre. No iba a ser un parto sencillo. La noche iba a ser larga.

Marcial cogió la cabecita del cordero tirando de él con suavidad sin conseguir sacarlo ante los gritos de la oveja y la desesperación del tío Monserrate. Varios fueron los intentos de Marcial. Poco a poco iba saliendo el cordero mientras pasaban las horas. Hasta que consiguió sacarlo tirando con fuerza, rodando todos por los suelos. ¿Qué todos, se estará preguntando? Marcial estaba eufórico, creía que habían nacido varios corderos a la vez. Pero en realidad solo era uno. Parecía enorme. Claro, eran casi dos, porque para sorpresa de todos nació un cordero con dos cuerpos y una cabeza.

2 4

En un charco de sangre, murió la madre. Su esfuerzo y dolores habían terminado con ella. Y había traído al mundo una criatura que no duraría mucho en seguirle sus pasos. Un drama para el ganadero, una pregunta que hacer a la ciencia.

Se corrió la voz por el pueblo y el establo del tío Monserrate se convirtió en lugar de peregrinación para ver a corderito tan raro. Su nacimiento llegó a oídos del Colegio de Santo Domingo donde se interesaron por ese animalillo. El Padre Micó solicitó a Manuel Abadía Fernández, cuñado de los jesuitas José (que fue fusilado años después por milicianos republicanos por llevar sotana) y Jesús Simón Cascales, para que fuese a interesarse por lo sucedido y se trajera al colegio semejante prodigio. Pagó al tío Monserrate los tres reales que le había abonado a Marcial por su servicio y algo más por el cordero de dos cuerpos y una cabeza. Un taxidermista lo disecó manifestando que tenía normales los aparatos circulatorio y digestivo.

Este corderito disecado tan singular era la joya del Museo de Ciencias Naturales que tenía el Colegio Santo Domingo, entonces regentado por los Jesuitas. Con la Exposición Universal de Barcelona (1888) unos jesuitas catalanes quisieron exponerlo allí para su admiración, pero fue desaconsejado por el tránsito por carretera a ciudad tan lejana. Sólo hizo un viaje, cuando el Colegio de los Jesuitas se trasladó de Orihuela a Alicante (1957) para ser el protagonista de otro Museo de Ciencias Naturales. Este es extraordinario. En él hay disecadas águilas, zorros, búhos… La sierra de Orihuela y la Serra Grosa de Alicante daban mucho de sí, estos animales campaban por allí en libertad hasta que el desarrollo urbanístico los espantó para siempre. También podemos ver una colección de mariposas, algunas de gran tamaño, además de minerales, piedras volcánicas, fósiles, … De esta tierra y de muy lejos, también donados por antiguos alumnos de Jesuitas.

3 3

De este corderillo de dos cuerpos y una cabeza me habló Maxi Caturla, quien fue presidente durante muchos años de la Asociación de Antiguos Alumnos de Jesuitas de Alicante, y sabe muchas cosas de este Colegio que ha ido aprendiendo a través de los sacerdotes y profesores que has pasado por allí y le han ido contando cosas, y por sí mismo como alumno. El, a su vez, me enseñó un artículo de 2007 de Pedro Gálvez Abadía, nieto de Manuel, que fue profesor del Colegio Santo Domingo de Orihuela y del Colegio Inmaculada PP. JJ. de Alicante, además de decano de este último, y que se refiere a este corderillo.

El Museo de Ciencias Naturales de los Jesuitas de Alicante lo conocía y guardo de él un gran recuerdo de mi infancia. Una tarde del pasado mes de agosto Maxi y yo fuimos a verlo. Allí, en la vitrina del museo mencionado, el corderillo nos observaba con la mirada perdida, quizá la que le quedó en aquella noche aciaga que vino al mundo en el que estuvo tan poco, pero que su cuerpo prodigio admiramos desde entonces.

¿Sabía que un presidente de EEUU visitó Alicante?

¿Sabía que un presidente de EEUU visitó Alicante?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 3

Así fue, un presidente de EEUU visitó Alicante. Fue a finales del siglo XIX. Ocurrió el 26 de noviembre de 1878. Llegó por mar al puerto de Alicante desde Cartagena. Vino de incógnito, sin ser visita oficial. Quería pasar desapercibido. Este personaje fue Ulises Grant. Iba a acompañado de Julia, su esposa, y de Russell Young, su secretario personal y quien mandaba a diversos periódicos norteamericanos el periplo de su jefe en su viaje por Europa.

Se acordará de Grant por verlo interpretado en muchas ocasiones en el cine. Fue quien ganó la guerra de secesión de Estados Unidos entre unionistas y confederados. A su vez, fue presidente de EEUU de 1869 a 1877. Después de su mandato, le acusaron de cuestionables tejemanejes y decidió marchar a Europa y poner tierra y mar por medio.

Republicano por convicción, o quizá porque no había probado otra cosa, le encantaba rodearse de nobles y reyes y eso hizo durante su viaje por Europa. También a su mujer, incluso a ella más que a él. Era pasión rodearse de la realeza, hasta tal punto que Grant fue candidato a ocupar el trono de Bulgaria en 1878 cuando con el Tratado de Berlín las potencias de Francia, Gran Bretaña, Prusia y Rusia se repartían los restos del Imperio Otomano. Se quedó en un rumor, pero él estaba encantado con esa posibilidad.

2 3

A pesar de viajar por España en visita privada desde Granada, luego verá que no fue así en todas las poblaciones que visitó, trascendió en la prensa su visita a Alicante. Así el 28 de noviembre de 1878 el periódico El Graduador titulaba una de sus noticias con Visita a Alicante de incógnito el presidente Grant de EEUU. En su primera página manifestaba algo más al decir que “anteayer permaneció de riguroso incógnito y durante algunas horas en esta ciudad, el expresidente de los EEUU de América, general Grant”.

Añadía que iba acompañado del vicecónsul de su país y que visitaron varios edificios, entre ellos el castillo de Santa Bárbara destacando su atalaya y defensa de la ciudad desde lugar tan privilegiado, el Teatro Principal del que destacó su acústica, la iglesia de Santa María, la construcción religiosa más antigua de la ciudad, el Ayuntamiento donde se había alojado la reina Isabel II unos años atrás, la plaza de Toros, la playa del Postiguet y los balnearios que se adentraban en el mar desde la orilla donde pudo disfrutar de un memorable arroz a banda en el restaurante de uno de ellos, … Del puerto de Alicante le sorprendió tanto movimiento de mercancías y personas, así como de la existencia de la gran cantidad de barcos amarrados a los muelles o fondeados en la bahía a la espera de ser cargados o descargados. Entonces el puerto de Alicante aún era uno de los más importantes del Mediterráneo.

En España estuvo entre los meses de octubre y diciembre de 1878. Se le vio en Vitoria con el rey Alfonso XII el 15 de octubre de 1878 donde alabó la disciplina y marcialidad de las tropas que vio desfilar delante del monarca. Entonces, las relaciones de EEUU y España no eran muy buenas por las aspiraciones del primero de influir cada vez más en las provincias de ultramar de España como Cuba y Puerto Rico. Limaron asperezas en esa visita, tema que era de actualidad.

3 2

Después el matrimonio Grant fue a Madrid. Le agasajaron tanto Cánovas como Sagasta. De lo que vio y disfrutó en la capital de España le gustaron los toros, la afición por las tertulias siempre junto a mesa, mantel y buenas viandas, así como alababa a las mujeres españolas porque decía que eran muy guapas. También se interesó y visitó el Palacio Real y Monasterio del Escorial, así como la ciudad imperial de Toledo. Desde su hotel se enteraron del atentado que sufrió el rey el 25 de octubre en la calle Mayor de Madrid, sin consecuencias desagradables. Al día siguiente los Grant partían en tren a Lisboa.

El 4 de noviembre volvieron a España para llegar en tren a Córdoba. Le esperaban las autoridades locales. Le enseñaron todo lo que quiso y en especial la Mezquita-Catedral. No se perdía nada interesante, ya ve. Unos días después se fue a Sevilla. Quiso hacerlo en visita privada, desde esta visita en adelante, estaba cansado de tratar con las autoridades de cada lugar. Prefería viajar a su manera. Allí visitó a Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, para darle el pésame por el fallecimiento de su hija (26 de junio de 1878), esposa de Alfonso XII. Este fallecimiento conmovió a toda España y media Europa por su historia de amor, la juventud de la novia, la corta duración de su matrimonio, la soledad del rey que estaba perdidamente enamorado de María de las Mercedes. Este drama se llevó al cine con la película “Dónde vas Alfonso XII” dirigida por Luis César Amadori, con Vicente Parra como actor principal interpretando al rey y Paquita Rico a la reina.

El 7 de noviembre los Grant visitaban Cádiz donde se interesó por el puerto, las fortificaciones en tierra, … Posteriormente, fue a Gibraltar. De allí a Granada de la que dijo que en ella hacía frío y era muy bella. El 22 de noviembre llegaron en tren a Málaga. En su puerto se embarcaron en un buque rumbo a Barcelona, pero antes hizo escala en Almería, Cartagena y Alicante.

Algunos de los datos que aquí se citan estás escritos en su libro “Papers of Ulysses S. Grant” donde se recogen cartas de su viaje por Europa. Y de todo esto, el escritor Gerardo Muñoz hizo un artículo en su libro “Momentos”. El peor recuerdo que se llevó Grant de España fue la incomodidad y lentitud de sus trenes.

No fue el único líder de EEUU que después de su mandado o durante el mismo visitara España de forma privada. Lo hizo Obama. Recordarán también a Bill Clinton y su mujer Hillary cuando fueron a Granada a ver “la mejor puesta del sol del mundo” desde el Albaicín con la Alhambra recortándose en la sierra y en el cielo. No negaré que es un espectáculo memorable. Pero también lo son los atardeceres desde la isla de Tabarca o desde el puerto de Alicante. A que sí, a que me da la razón…

La “cara oculta” del ‘porno’: otra forma de violencia contra la mujeres y las adolescentes

La “cara oculta” del ‘porno’: otra forma de violencia contra la mujeres y las adolescentes
Opinión José Manuel Grau

Aprovechando la proximidad del 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, viene muy al caso un reciente estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el cual recoge unos datos escalofriantes, y que nos deben llevar a reflexionar sobre la importancia de evitar que los niños y adolescentes accedan a contenido pornográfico (Queridos padres y profesores, tenéis por delante una difícil pero necesaria tarea): El consumo de material pornográfico por parte de los adolescentes ha supuesto un aumento del 116% de las agresiones sexuales.

Este mismo estudio señala que el 76,25% de los adolescentes consumen ‘porno’ duro. Asimismo, el 50% de los niños de 11 a 13 años ha visto pornografía en Internet. En España, la edad media para el primer contacto con el ‘porno’ se encuentra entre los 9 y los 11 años. El 30% de los adolescentes acceden a contenidos +18 de forma accidental. 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía de forma frecuente; el 94% de ellos lo hace desde el móvil. Son datos duros, pero objetivos, extraídos todos de estudios e informes oficiales. No en vano, en las últimas semanas estamos viendo varios casos sorprendentes de menores que ‘desnudan’ a otras o casos similares.

Y esos datos son igual de ciertos como que en la actual pornografía el 89% de los vídeos muestran agresiones físicas o verbales, que el 76,25% de los adolescentes consumen sobre todo ‘porno’ hardcore y que las agresiones sexuales cometidas por menores aumentan un 116% en los últimos 5 años, siendo uno de los motivos principales el acceso precoz a los contenidos para adultos.

Si todos esos datos se juntan se desprende una única y contunde realidad: la tecnología (representada en la pornografía) es la principal y gran culpable de la violencia sexual entre los menores.

La tecnología facilita de manera exponencial el acceso a contenidos pornográficos gratuitos a edades muy tempranas. Estamos hablando que, aunque sea de manera accidental, hay niños de 9 años que llegan a ese tipo de contenidos. Si el relato sexual que reciben es el pornográfico, lo que aprenden es la sexualización, la cosificación, incluso la violencia en el acto. Y esos menores, a diferencia de la mayoría de adultos que consumen ese contenido, no saben que eso que ven no es la realidad. Porque sí, en el ‘porno’ hay violencia y desigualdad y no hay comunicación y no hay debate sobre lo que le gusta al otro.

Además, desde muy pequeños empiezan a desarrollar una relación con el sexo que, en el momento en el que empiecen a tener contacto con él, aparte de que muy probablemente va a ser violento, va a convertirse en una relación adictiva. La realidad nunca se va a parecer a lo que ven en esos vídeos. Este fácil acceso a los contenidos pornográficos es lo que explica que estemos viendo generaciones de adolescentes y niños más agresivos sexualmente, porque inconscientemente y a través de internet han aprendido unos patrones que no son los correctos.

La pornografía, como puede verse claramente, tiene una relación directa con el aumento de la violencia contra la mujer, especialmente entre los menores, que desarrollan pensando que esa es la realidad. De formas más o menos explícitas, en el ‘porno’ se potencian los tópicos sexistas, se erotizan la sumisión y entrega de la mujer, y a la vez que se potencia la agresividad y el dominio en el hombre.

La solución está en una buena educación sexual cuanto antes. Hay que saber que el acceso a Internet es casi inevitable y hay que actuar en consecuencia. Hay que explicarles cuanto antes la realidad: padres y profesores, salvad a vuestros hijos y alumnos, respectivamente, de este mal objetivo para su desarrollo como personas y tan dañino contra las mujeres y adolescentes.

Nueva Directiva de la Asociación Vecinal Campellera

Nueva Directiva de la Asociación Vecinal Campellera y nuevos proyectos

Esta semana recibimos en los Estudios de Radio El Campello a la nueva directiva de la Asociación Vecinal Municipio El Campello.

D. Manuel Fuentes PRESIDENTE

D. Gonzalo Pérez TESORERO

Y Dña. Luisa Marco como secretaria (que no pudo asistir por problemas personales)

Se trataron temas muy importantes sobre nuestro municipio como….

-Cambio de directiva

-Proyectos nuevos

-Nuevos proyectos y nuevas metas

-Organigrama de la Asociación

-Participación

-Concienciación social

….

Pero mejor escucha la entrevista….

Qué disgusto se va a llevar mi madre

Qué disgusto se va a llevar mi madre
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

El torero Manolete tuvo muchas tardes de gloria en Alicante. ¿Sabe dónde se hospedaba? En el hotel Samper, frente al paseo de la Explanada. Ya le he contado en alguna de estas crónicas que era hotel de toreros, además de artistas y otros viajeros que lo elegían por su ubicación y su fama.

Allí era llevado a hombros de aficionados cuando su lidia había sido extraordinaria en la Plaza de Toros de Alicante. Lo llevaban casi en volandas entre unos y otros para festejar su triunfo. Imagine la distancia y el esfuerzo, desde la plaza de toros hasta la Explanada, nada menos. Recorrían calles y avenidas, aumentando el grupo con aficionados y curiosos, convirtiéndolo en una manifestación de júbilo donde se celebraba y reivindicaba –sin proponérselo– el arte del toreo. Aún se hace a veces, lo he visto con José María Manzanares, todo lo alto que es él, elevado a hombros de un desconocido que le admira por el arte de su toreo.

En la última corrida de toros que Manolete hizo en la plaza de Alicante en la feria taurina de junio de 1947 vestía un espectacular traje de luces rosa y dorado. ¿Sabe por qué se llama traje de luces? Este es muy elaborado y hecho a medida, que tiene hilos dorados o plateados que decoran el traje y brillan con la luz del sol o las luces del ruedo. Pues eso. Ese día Manolete manifestó en una entrevista en Alicante que se cortaba la coleta y dejaba de torear cuando terminara la temporada. No pudo cumplir su propósito. Ahora se lo cuento.

Toda su familia se había dedicado al toreo. Su padre, su tío y su bisabuelo lo fueron antes que él. Su madre estuvo casada con el torero Lagartijo antes de estarlo con Manolete (padre) y sabía mucho de este mundo taurino. Todos conocían que torear es un arte que a uno le nace de dentro para generar su propio estilo. Todos conocieron sus riesgos y las consecuencias que ese arte pueden tener si se lidia en una mala tarde. Y esto ocurrió ese día.

En el lance de Manolete con el Islero, este le asestó una cornada en el muslo derecho. Manolete se disponía a matar al toro, pero este cambió el final de la corrida y fue quien mató al torero. La cornada le produjo una hemorragia interna que le llevó a la muerte al día siguiente.

2 2

En momento tan trascendental manifestó “que disgusto se va a llevar mi madre”. Así se expresó el torero Manolete antes de dar su último suspiro. La cornada ocurrió el 29 de agosto de 1947 en la plaza de toros de Linares.

Ya sabe que madre no hay más que una, que es irremplazable por tía o hermana. Eso debió pensar Manolete al recordarla antes de despedirse de este mundo. Antes de su madre, se acordó de otra mujer, su novia Lupe Sino, a quien llamó a su lado, necesitaba también de su compañía, aunque al parecer la familia de Manolete se lo impidió.

Manolete, Manuel Laureano Rodríguez Sánchez es su nombre completo, nació en Córdoba el 4 de julio de 1917 y falleció en Linares el 29 de agosto de 1947. Es considerado como uno de los mejores toreros de todos los tiempos. Le llamaron el Califa de Córdoba o el Rey de los toreros. Destacaba por su estilo elegante y vertical de torear, toreando de frente y citando de perfil. Muchas veces se quedaba quieto cuando envestía el toro y lo dejaba pasar poco antes de moverse. Era un señor en la plaza y fuera de ella, humilde en sus formas, sin alardear de nada. Tuvo su propio estilo y creó escuela, sin proponérselo, sobre todo porque dejó pronto el mundo del toreo por causa de fuerza mayor como ya le he contado.

También fue sonada su vida sentimental. En el bar Chicote de la Gran Vía de Madrid conoció a la actriz Antonia Bronchalo Lopesino, llamada Lupe Sino por los amigos. Se la presentó una conocida, se enamoró perdidamente de ella desde el primer momento y se hicieron novios. Fue el amor de su vida. Algunos cronistas de la época decían que Manolete se jugaba la vida en cada corrida de toros. Después de conocer a Lupe cambió su percepción de las cosas, así como su deseo de vivir tranquilo junto a su amada, hasta tal punto que anunció en 1947 que se retiraría al terminar la temporada para estar más tiempo con ella.

Un año antes, Manolete se lo había tomado sabático y se refugió en Fuentelaencina, el pueblo donde veraneaba la familia de Lupe. Hicieron proyectos para hacerlos juntos, incluso pusieron fecha de su boda, el 18 de octubre de 1947. Aunque la madre de Manolete y su entorno familiar no aceptaban a Lupe, ni tampoco el enlace matrimonial con el torero. Este estaba perdidamente enamorado y no atendía a las razones de su familia para alejarla de Lupe.

3 1

Su vida taurina y sentimental se recuerda en la película que se hizo sobre “Manolete”, que así se titula, dirigida por el holandés Menro Meyjes y protagonizada por Adrien Brody en el papel de Manolete y Penélope Cruz en el de Lupe Sino. Con un presupuesto de 20 millones de euros, se iniciaron los rodajes el 21 de marzo de 2006 en Córdoba. También se grabaron escenas en Alcoy, la plaza de toros de Alicante o en el Puerto de Santa María (Cádiz).

Adrien Brody (lo recordará al ser el protagonista en El pianista, de Roman Polanski) estuvo varias semanas de adiestramiento con los toreros Espartaco y Cayetano Rivera para aprender lances y maneras en el mundo del toreo. Incluso Cayetano Rivera sale en la película con un pequeño papel como miembro de la cuadrilla de Manolete.

Manolete fue un torero que dejó huella: hoy podemos ver sus gestos en largometrajes y fotografías, como aquellas hechas a través del objetivo de la cámara de fotos de Paco Sánchez, legado que bien guarda el Archivo Municipal de Alicante. Para esta crónica utilizo algunas de ellas, disfrútelas.

¿Está el hombre moderno en problemas?

¿Está el hombre moderno en problemas?
Opinión José Manuel Grau

Un saludo a todos los lectores. En mi primera aportación que hago para este medio de comunicación me gustaría hacerme eco de unas reflexiones sobre la igualdad de género, realizadas por la periodista Rebeca Argudo en un interesante artículo, que espero nos ayuden a todos a dimensionar realmente lo que está ocurriendo en la actualidad.

La cuestión que se plantea es la siguiente: ¿Está el hombre moderno en problemas? Sí. Ellos también sufren la desigualdad de género. No se trata de confrontar contra las mujeres, sino de plantearnos lo que les está ocurriendo a ellos: también sufren suicidios, fracaso escolar, desigualdad de género o violencia.

La importancia de la figura del hombre en la sociedad parece haberse borrado.

En nuestra sociedad actual, hipersensibilizada con todo movimiento identitario y empática hasta la sobreactuación con cualquier forma de victimismo convenientemente exacerbado, olvidamos demasiado a menudo que hombres y niños occidentales también sufren la desigualdad de género. Suicidios, accidentes laborales, fracaso escolar, indigencia, conflictos bélicos, violencia o drogadicción presentan una brecha entre sexos de la que no se ocupan los medios porque no es a la mujer a la que afectan en mayor medida y, en este momento, parece preocupar solo lo que es así. Como si hubiese que elegir entre un solo colectivo al que defender o compadecer y no al individuo que sufre. Parece que el borrado del padecimiento masculino se antoja imprescindible para sustentar la narrativa de una mujer víctima global. Por eso, aconsejo la lectura del libro «Hombres», de Richard V. Reeves, que nos va a servir, como mínimo, para reflexionar sobre la necesidad de una igualdad real en el mundo moderno y, sobre todo, en qué consistiría exactamente. ¿En responsabilizar y condenar a niños y adolescentes de hoy por aquello que hicieron hombres de ayer? ¿En ignorar el sufrimiento masculino porque solo es lícito concentrar todos los esfuerzos en el femenino? ¿Solo el sexo determina qué problemas merecen nuestra atención? ¿Solo las injusticias sufridas por mujeres son dignas de ser paliadas?

Parece que solo plantear el tema es ya un problema en sí. De hecho, confiesa Reeves, investigador principal en Estudios Económicos, en su prefacio, que son muchos los que le han desaconsejado hacerlo. «En el actual clima político», apunta, «poner de relieve los problemas de los niños y los hombres se considera una empresa peligrosa. Un conocido periodista decía: “Si lo puedo evitar, jamás trato este tipo de temas. Todo es muy doloroso”. Hay quien sostiene que se trata de una mera distracción de los retos a los que todavía se enfrentan las niñas y las mujeres». En este libro, el pensador aborda el espinoso debate y se plantea, e intenta contestar, sin ambages ni remilgos, las grandes preguntas: ¿Por qué el hombre moderno lo está pasando mal? ¿Por qué es un problema a tener en cuenta? ¿Qué hacer al respecto?

Se las plantea, además, partiendo de la idea de que reconocer que los hombres y los niños tienen problemas no implica perder de vista o ignorar que las mujeres y las niñas siguen enfrentándose hoy en día a problemas específicos. Es decir, no se trata de una confrontación, no es un «estás con los hombres o con las mujeres». Y ahí radica, precisamente, la cuestión: no es menos feminista, o deja de serlo, quien se preocupa también por lo que les está ocurriendo a los hombres. «Hacer más por los niños y los hombres no implica abandonar la idea de la igualdad de género», indica. «De hecho, es una extensión natural de ella. El problema del feminismo, como movimiento de liberación, no es que haya “ido demasiado lejos”. Es que no ha ido lo suficientemente lejos. La vida de las mujeres se ha transformado. La vida de los hombres, no. Necesitamos (…) una visión positiva de la masculinidad para un mundo posfeminista».

Lo cierto es que los datos son indiscutibles y elocuentes: por cada 100 mujeres licenciadas, hay 74 hombres. Dos de cada tres muertos por suicidio o sobredosis son hombres. Uno de cada cinco padres no vive con sus hijos. Existen multitud de programas para beneficiar a las mujeres en la universidad, pero ninguno a los hombres. Los salarios de los hombres son inferiores que a finales de los 70, pero los de las mujeres han aumentado. La medidas de política social no ayudan a los hombres ni a los niños. El 57% de las licenciaturas corresponde a mujeres, el 40% de las chicas van a la universidad a los 18, el 29% en el caso de los varones… Todos los datos que nos ofrece Reeves en «Hombres» corresponden a Estados Unidos o Reino Unido, pero la tendencia es mundial: la brecha de género en la educación existe, pero no en el sentido que imaginamos. «La inversión de género en la educación ha sido asombrosamente rápida», señala. «Es como si las agujas de una brújula magnética invirtieran su polaridad. De pronto, trabajar por la igualdad de género significa centrarse en los niños más que en las niñas. Resulta, cuando menos, desconcertante». Pero también en el mercado laboral pierde terreno el hombre. Esto implica que se ven relegados a un segundo plano en todas las facetas de la vida: en la económica, en la social y en la familiar. Pero la brecha en el mundo laboral no es entre hombres y mujeres: es entre trabajadores blancos y negros y entre clase media-alta y clase media trabajadora. Escribe al respecto la periodista Susan Faludi, premio Pulitzer en 1991, citada por Reeves: «Muchos en el movimiento feminista y en los medios de comunicación se quejan de que los hombres simplemente “no quieren dejar las riendas del poder”. Pero eso parece poco aplicable a la situación de la mayoría de los varones, que a nivel individual, más que las riendas del poder en sus manos, sienten su mordisco en la boca».

Trabajo y paternidad.

No se queda ahí el autor: aborda las diferencias entre hombres y mujeres en toda su amplitud, de la educación al trabajo, de la biología a la cultura. De lo social a lo privado. Con los datos crudos en la mano y sin perder de vista la multifactorialidad en cada caso, la última pregunta es obvia. ¿Qué hacer? El autor despliega toda una batería de recomendaciones y las argumenta: escolarización tardía para los niños (teniendo en cuenta el desarrollo cerebral), mayor presencia de hombres en la enseñanza (los hombres representan un 24% del profesorado en primaria y secundaria), no centrar únicamente los esfuerzos en la vía universitaria sino invertir también en formación profesional y academias profesionales, abordar la segregación laboral por sexos (los hombres desempeñan más trabajos condenados a trabajar que las mujeres, que tienen mayor presencia en trabajos que tienen menos perspectivas de desaparecer), repensar el papel del hombre como padre. Precisamente en cuanto al papel de la paternidad en la sociedad y en la vida de los niños, dice Reeves: «Los padres son importantes para el bienestar de sus hijos de forma diferente, pero en la misma medida que las madres. Se ha demostrado que la paternidad comprometida repercute positivamente en aspectos como la salud mental, la graduación en la escuela secundaria, las habilidades sociales y la alfabetización, así como la reducción del riesgo de embarazo adolescente, la delincuencia y el consumo de drogas».

Todo esto suena casi subversivo si tenemos en cuenta las actuales políticas y movimientos identitarios y su preeminencia social. «En este momento», comenta, «hay una clara falta de liderazgo responsable en este frente. La política se ha convertido en una guerra de trincheras, en la que ambos bandos temen la más mínima pérdida de terreno. (…) Los progresistas ven cualquier medida para ayudar más a los niños y a los hombres como una distracción de la lucha por las niñas y las mujeres. Los conservadores, por su parte, consideran que cualquier medida para ayudar más a las niñas y las mujeres está motivada por el deseo de menospreciar a los hombres». La conclusión parece clara: «Debemos abordar los retos y desigualdades específicos de cada sexo en ambas direcciones».

Dali estuvo en Alicante, ¿también con alguna de sus excentricidades?

Dali estuvo en Alicante, ¿también con alguna de sus excentricidades?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Salvador Dalí estuvo en Alicante. También se le achaca entonces una de las muchas excentricidades con las que llamaba la atención y conseguía se hablara de él en los periódicos, corrillos callejeros y círculos culturales. En un rato se lo cuento, ya verá.

Se hospedó en uno de tres hoteles más famosos de la época: el hotel Samper. Los otros eran el Reina Victoria y el Palas. Todos ellos se situaban en la fachada marítima de la ciudad. Los dos primeros tenían delante el Paseo de la Explanada, que imprimía carácter ya que el todo Alicante caminaba por este paseo.

Dalí quiso conocer la ciudad pequeña, hospitalaria, mediterránea y luminosa que era (y es) Alicante, empaparse de esa luz inmaculada con la que nadie puede competir. Deseaba conocer las obras de los autores locales que habían plasmado en sus lienzos esa luminosidad, el tratamiento de la luz, la plasticidad de los colores. Ya le he contado en este periódico que el cronista Figueras Pacheco decía de Alicante que era «una ciudad manejable», simpático calificativo de una ciudad no demasiado grande. O eso que dijo el escritor Gabriel Miró cuando manifestó que «Alicante está traspasada de Mediterráneo». A los artistas les calaba bien (y les cala) estas dos características que llegan a enamorar a los de fuera y a los ciudadanos de dentro. Ya me entiende.

Este pintor catalán se hospedó en el Samper atraído por su fama, por ser el hotel de los toreros y los artistas, y en donde se desarrollaba buena parte de la actividad cultural de la capital alicantina. Con esto no quiero decir que en los otros dos hoteles mencionados no se hospedasen artistas, verá como conté en este periódico que Federico García Lorca – amigo de Dalí – se hospedó en el hotel Palace (Palas) en diciembre de 1932 al representar en el Teatro Principal de Alicante con La Barraca Teatro Universitario tres Entremeses de Cervantes y La vida es sueño de Calderón de la Barca, según contó el cornista Vicente Ramos, así como que en la noche del 31 de diciembre protagonizó en su hotel una nochevieja desenfrenada.

Pero permita que vuelva con Salvador Dalí (1904-1989) y que mencione una pincelada de su biografía, nunca mejor dicho. Es conocido por su genialidad surrealista y su capacidad de desafiar los límites de la realidad. Fue un excelente dibujante con una extraordinaria imaginación que supo plasmar en sus cuadros. También se caracterizó por ser un buen observador de su entorno para llamar la atención y que todos se fijaran en él, aunque con opiniones dispares por su actitud, unos a favor y otros en contra. Siempre pasa, no todos van a opinar lo mismo, que aburrido sería, ¿no le parece? Eso sí, respetando la opinión contraria, esta es una regla básica.

¿Se acuerda cuando Dalí envolvió una tortilla en una servilleta? Así fue. En un restaurante de moda muy concurrido en Barcelona, lleno a rebosar, Dalí llamaba continuamente al camarero para obtener la atención de los demás. Todos estaban pendientes de él. Una vez pagada la cuenta para marcharse pidió que le hicieran una tortilla a la francesa, cuando se la sirvieron en un plato cogió la servilleta, envolvió la tortilla con ella, y salió del restaurante chorreándole entre los dedos. Genio y figura fue descrito por unos, y excéntrico por otros. Pero todos hablaban de él que era lo que pretendía.

En Alicante pasó algo parecido y se lo achacaron a Dalí. Ocurrió en los años cuarenta después de una tertulia que fue derivando en cachondeo. En un momento dado uno de los presentes le regaló a Salvador Dalí un gran puro habano. Este a su vez, se lo dio a uno de sus amigos en señal de agradecimiento por acompañarle en sus visitas por la ciudad. Después de los postres y de pasar a la terraza para estar más frescos ya nadie se acordaba del puro mencionado. Quien lo tenía en su poder se dispuso a encenderlo cuando de repente se escuchó una pequeña explosión. El puro había estallado en los labios de su dueño ante el asombro de todos y, sobre todo, del fumador sorprendido. Este quiso disculpar a Dalí manifestando que eran «cosas del genio, cosas de Dalí». Este también estaba asombrado, el puro iba dirigido a él.

2 1

¿Qué pasó? Tenía una explicación. Los que sabían el origen de esta broma, reían a carcajadas, según escribió Tirso Marín en su libro Historia Secreta de la Hostelería Alicantina. En él explicó la causa de todo este suceso. En la tertulia del Samper antes de la comida algunos estaban de broma. Uno de los tertulianos, Paco Ayela, recibió como regalo un puro habano de gran tamaño que le entregó otro de esa reunión. Se lo daba con una sonrisa de oreja a oreja. Desconfió, por lo que se lo dio al primero que pasaba por allí. Pero si no fumo, dijo el agraciado, que –a su vez– se lo dio al primero que entró por la puerta que, de nuevo, se lo regaló a Dalí y que este entregó a su amigo. Imagine las vueltas que dio el dichoso puro para terminar explotando por los aires. Todos acusaron a Dalí y a unas de sus excentricidades entre risas y chanzas, pero esta vez era inocente, como cuenta Marín en su libro mencionado.

En el Samper pasaron muchas cosas, algunas de ellas cuando sus protagonistas se iban de ronda y volvían con una copa de más. Unos armaban follón despertando a los huéspedes del hotel, otros se decidían a gastar bromas que quizá no se atreverían a hacerlas estando sobrio, como aquella del valiente y arriesgado Cagancho, un torero que destacaba por el dominio del capote y su capacidad de ejecutar verónicas y chicuelinas de gran maestría, de vuelta de una noche loca después de una tarde taurina de gloria. Cuando regresó al hotel alrededor de las tres de la madrugada y llegó al pasillo de su habitación vio que los zapatos de los clientes del hotel estaban delante de su puerta para que los recogieran los limpiabotas, los limpiaran y los volviera a dejar donde los había cogido. Era una costumbre de la época, un servicio más del hotel. Cagancho despertó su duende gitano y cambió los zapatos de puerta. Cuando sus dueños quisieron calzárselos por la mañana, el lío fue descomunal. ¿Se lo imagina? No hacía falta ser Dalí para hacer presuntas excentricidades o bromas como esta.

Otro día le manifestaré más cosas del hotel Samper, de su entorno y del cercano paseo de la Explanada, que hay mucho que contar.

Pascual Rosser Limiñana

El Campello se prepara para celebrar sus fiestas más multitudinarias y participativas: los Moros y Cristianos

El Campello se prepara para celebrar sus fiestas más multitudinarias y participativas: los Moros y Cristianos

Todo está ya dispuesto. El castillo levantado en la plaza Saint Christol Les Alez, las luces instaladas en calles, avenidas y plazas, los locales de comparsas y barracas bien abastecidos y a punto para recibir a festeros y visitantes, los trajes desempolvados, la pólvora a buen recaudo, las flores encargadas, los músicos preparados… El Campello anuncia que del 11 al 15 de octubre celebrará sus fiestas más populosas y atractivas: los Moros y Cristianos.

Hoy se ha celebrado la tradicional rueda de prensa en la que Ayuntamiento y Junta Festera han detallado los actos que integran los festejos, y anotado datos de interés, entre los que destaca que la “familia festera”, ha crecido en 300 efectivos, alcanzado la cifra de 1.600 asociados, a los que se sumarán en las entradas las más de 300 personas que integran los boatos y algo más de un millar de músicos en las más de 30 bandas que participarán en dichos eventos.

Para el alcalde, Juanjo Berenguer, “organizar una intensa semana de fiestas no es fácil. En El Campello enlazamos la festividad del 9’Octubre con el Día de la Hispanidad y las fiestas patronales y de Moros y Cristianos, y eso requiere una coordinación total entre muchos departamentos municipales como Fiestas, Eventos, Turismo, Servicios Técnicos, Seguridad, Limpieza Viaria, Bienestar Social y la propia Alcaldía, además de la Junta Festera de Moros y Cristianos, Protección Civil, Policía Local y Guardia Civil”.

“Todo ello da lugar a unos días llenos de momentos personales y sociales, que compartimos gustosos con los que nos visitan, que son muchos”, ha enfatizado el primer edil. Sólo en el acto del desembarco, que se celebra la madrugada del día 12, se calculan más de 4.000 espectadores apostados en el paseo marítimo para no perder el espectáculo que brindan los más de 200 festeros del bando moro que se lanzan al agua y no menos cristianos defendiendo la plaza, que finalmente pierden.

Para el concejal de Fiestas y Tradiciones son hasta tres los elementos fundamentales que definen la fiesta de Moros y Cristianos: vestimenta, pólvora y música. “Elaborar un calendario de actos que arrancan el día 8 de octubre y finalizan el 15 del mismo mes con diversas celebraciones, sólo es posible desde una perfecta coordinación de mucha gente y muchas, muchas ganas de trabajar para llenar las calles de puro espectáculo”, ha señalado en la rueda de prensa.

Son unas fiestas que combinan tradición y modernidad, ya que la Junta Festera que preside Marga Sebastiá no cumplirá 40 años hasta el próximo año 2025, y que se confirman como idóneas para alargar la temporada turística, pues en esos días la ocupación hotelera roza el lleno total, y se registran altas ocupaciones en segundas residencias y apartamentos turísticos.

Ello justifica plenamente la implicación de las concejalías de Eventos y Turismo, que dirige Marisa Navarro, que se encarga de ofrecer espectáculos musicales en directo en la céntrica Plaza de la Constitución, para que los visitantes dispongan de un espacio para compartir experiencias.

Para la presidenta de la Junta Festera de Moros y Cristianos, Marga Sebastiá, las cifras lo dicen todo: “Este año las entradas contarán con una participación de más de 3.000 personas, y muchas más como público que podrá disfrutar cómodamente de los desfiles en alguna de las 1.500 sillas dispuestas por el recorrido, además de tribunas y espacios varios”.

Con respecto a uno de esos elementos fundamentales, la pólvora, Sebastiá ha señalado que este año se superará un consumo de 600 kilos entre mascletá, castillo de fuegos artificiales, arcabucería (con 60 tiradores), alardos, embajadas, desembarco, correfocs y otros eventos tradicionales. “Cuanta más pólvora, más espectáculo ofrecemos y más atractiva la fiesta”, ha resaltado.

CALENDARIO

Los festejos de las fiesats propiamente dichas arrancarán exactamente a las 23:00 horas del miércoles día 11 de octubre, con el tradicional pregón en la plaza de la Iglesia, en esta ocasión a cargo de Joaquín Pérez Gosálbez, y finalizarán el día 15, domingo, con el lanzamiento de un castillo de fuegos artificiales.

Entre medio de ambas citas, los actos se sucederán a diario y casi a todas horas. En la madrugada del día 12 tendrá lugar el que quizás sea el más vistoso de ellos: el desembarco de las tropas moras en la playa de Carrer La Mar, donde se instalará el campamento cristiano y se representará una conquista histórica.

Entrada de bandas a las 11 y entrada Cristiana-Mora a partir de las 19 horas completarán esa jornada.

El día 13, a las 9, será el alardo de arcabucería y la diana festera, para seguir con la embajada cristiana a las 11:00 horas, y ya por la tarde, la entrada Mora-Cristiana. La noche se reserva para música en directo en la plaza de la Constitución, donde del 11 al 14, de 23:00 horas a 3 de la madrugada, se instalará el “punto violeta” de información

Para la jornada del día 14 se reserva la diana festera (a partir de las 9 de la mañana), la entraeta festera a las 12:00 horas, y ya por la noche concierto de música en directo.

Llegamos así al domingo día 15, que arrancará con la tradicional despertà y volteo de campanas, la misa a las 11:00 horas en honor a Santa Teresa (titular de la parroquia), y la ofrenda de flores y frutos a la Virgen de los Desamparados.

Al mediodía (14:00 horas), la siempre esperada ‘mascletà’ en la Plaza de la Constitución, y a partir de las 20:00 horas, procesión, entrega de banderas y llaves del castillo y el anunciado castillo de fuegos artificiales.

¿ESTRATEGIA ÚTIL O SIMBÓLICA?

¿ESTRATEGIA ÚTIL O SIMBÓLICA?
Opinión: Ángel Sánchez

La gente se plantea muchas preguntas sobre el funcionamiento de la administración. Una de las más recurrentes es el “incumplimiento” de los acuerdos plenarios recogidos en las mociones presentadas por los grupos políticos con representación municipal, que en escenario de gran fraccionamiento como el actual, pueden sumar mayorías para la aprobación de iniciativas políticas presentadas al Pleno respecto al gobierno municipal.

Popularmente se considera al Pleno municipal, además de cómo máximo órgano de representación, el foro para aprobar las líneas políticas municipales, incluso cuando éstas son propuestas por la oposición política, cuando la realidad es bastante diferente. La cuestión es que los grupos políticos proponentes que consiguen aprobar sus iniciativas en los plenos ordinarios no explican a la ciudadanía que esas mociones son únicamente declaraciones de políticas o, en su caso, ruegos de actuación a la Alcaldía, que es quien tiene las competencias de impulso, gestión y control de la tramitación administrativa de las políticas públicas al tener en exclusiva las competencias sobre la dirección de la administración municipal, en virtud de la legislación de régimen local. Entonces, ¿sirven de algo las mociones que los grupos políticos municipales presentan en los plenos ordinarios?. A ver si soy capaz de arrojar algo de luz sobre éste asunto.

A falta de reglamento de organización municipal ( e incluso teniéndolo, la norma superior prevalece siempre) el Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades locales, en su artículo 97 define dos conceptos relevantes para entender la situación. Por un lado, en su punto 3 las mociones, como “las propuestas sometidas directamente a conocimiento del Pleno al amparo de lo dispuesto en el artículo 91.4 del Reglamento. Y por otro, los Ruegos, que son “la formulación de una propuesta de actuación dirigida a alguno de los órganos del gobierno municipal. Los formulados en el Pleno podrán debatirse pero no sometidos a votación.”

Antes de 1999 las mociones de los grupos municipales al Pleno debían pasar por el trámite de su declaración de urgencia al estar incluidas en el punto de “despacho extraordinario”. Y señalo éste año, a ser cuando se produce la modificación de la Ley de Bases de Régimen Local 7/1985 (Ley 11/1999 de modificación de la ley 7/1985 y otras medidas para el desarrollo del Gobierno Local), introduciendo la participación de los grupos políticos a través de preguntas, ruegos o mociones como “garantía efectiva de la participación de los grupos municipales. No obstante, sin demasiado éxito, la modificación del articulado pretendió incluir un texto aclaratorio que, para la ciudadanía (no evidentemente en el ámbito administrativo) tiene poca capacidad explicativa: “en los plenos ordinarios la parte dedicada al control de los demás órganos de la Corporación deberá presentar sustantividad propia y diferenciada de la parte resolutiva. Esto significa que se crean unas mociones que se consideran no resolutivas y, por lo tanto, carentes de eficacia vinculante para los órganos administrativos competentes para tomar la decisión, o lo que es lo mismo: no vinculantes para la Alcaldía. Y esto, ¿por qué?.

La organización de las administraciones locales son un traslado del parlamentarismo de las instituciones estatales o autonómicas pero con alguna diferencia y también contradicciones: se combina la existencia de una estructura representativa ( el Pleno, a tipo de “legislativo” pero con unas competencias muy determinadas) con unas amplias competencias presidencialistas centradas en la figura del Alcalde-Presidente (ejecutivo, con amplias competencias de su entorno ejecutivo) de la corporación lo que provoca que las iniciativas no tramitadas desde el ejecutivo ( las mociones de los grupos políticos municipales) no tengan un desarrollo administrativo regulado , cuestión que explica el hecho de que esas iniciativas aprobadas por el Pleno decaigan (la mayoría de las veces) tras su aprobación. Otra cuestión es el rédito político que los actores proponentes quieran o pretendan obtener de sus iniciativas aprobadas.

La decisión, aceptada por todos los grupos municipales, de retomar la elaboración de un Reglamento de Organización Municipal ( ROM) debería ser la oportunidad para en él, concretar cuestiones como las mociones y su conversión en ruegos así como su posible tramitación en caso de existir acuerdo suficiente para ello, teniendo en cuenta que los ruegos no pueden ser votados aunque si consensuados posteriormente. No obstante, y se diga lo que se diga en el ROM, la última decisión siempre será de quien ostenta las competencias ordinarias para la gestión administrativa de los asuntos: el Alcalde (al no estar ese hipotético y futuro ROM por encima de la legislación general).

En mi opinión los grupos municipales que realmente pretendan tener el objetivo de influir directamente en las políticas municipales tienen en el ordenamiento legal local una figura a la que deberían prestar atención: la enmienda. Definida en el artículo 97.5 del ROF como: la propuesta de modificación de un dictamen o proposición presentada por cualquier miembro mediante escrito presentado al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. Las enmiendas deben ser votadas y, en caso de mayoría, incluidas en el expediente sujeto a deliberación (o suponer la retirada del asunto para mejor estudio si suponen una variación sustancial, lo que conllevaría la necesidad de nuevos informes). Esto, que en principio podría parecer una maniobra de entorpecimiento o bloqueo, en casos de gran fragmentación, como es el actual escenario municipal, propiciaría, entre otras cosas, que la “voluntad” de diálogo y acuerdo se viera forzada (y reforzada) en virtud de la necesaria negociación previa entre el proponente ( el Alcalde) y el grupo o grupos enmendantes. Además podría suponer, para los grupos de la oposición, una posibilidad de plasmar, en parte, sus propuestas programáticas en la gestión municipal, ya que las enmiendas se pueden presentar en cualquier pleno, dejando la figura de las mociones más “políticas” para el debate en los Plenos ordinarios.

Evidentemente en manos de los grupos queda si el objetivo de utilidad es verdaderamente relevante o si el supuesto capital político que se pudieran conseguir (siempre temporal y, por lo tanto efímero) a través de una moción (que no tendrá continuidad administrativa) es lo único que persiguen.

Creo que ese cambio de estrategia sería beneficioso, como decía, para potenciar esa deliberación democrática entre la pluralidad de formaciones políticas con representación al ser una posible vía para su expresión más allá del simbolismo como único atributo que, hoy por hoy, tienen las mociones presentadas en los Plenos ordinarios.

VOX El Campello en Radio El Campello, octubre

VOX El Campello en Radio El Campello, octubre

Esta semana de octubre nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones del Pleno del mes de septiembre.

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

D. Marcelo Milanesio

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

En primer lugar condolencias a la familia y amigos de la trabajadora de FCC que tristemente fue atropellada y falleció en El Campello.

Nos comentaron temas del Pleno, mociones y proyectos, Presupuestos, deficiencias del municipio, inversiones, quejas, ideas de futuro,…entre otras cosas…

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

La Pajarera Nacional

La Pajarera Nacional
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

Tanto hay que decir del invitado de hoy en esta crónica que a ver cómo se lo sintetizo. Tuvo tanta fama por su talento y por lo mucho que emprendió que fue recordado con cariño y admiración por los alicantinos. Tanto que cuando lo mató una epidemia de gripe en Madrid, el pueblo se lanzó a la calle en su funeral en señal de respeto para darle su último adiós.

Su apellido está ligado a aquellos de sus mayores que vinieron de Italia a emprender en Alicante. Y les fue bien. Sus abuelos paternos instalaron un comercio de sastrería en la calle Labradores. Su tío – Juan Floglietti Piquer – fue uno de los diez amigos que construyeron el nuevo barrio de Benalúa (1884). Su padre, ingeniero de caminos y representante de la aseguradora La Unión y El Fénix Español, emprendió varios negocios.

Creció con un don especial. Desde muy niño desarrolló un talento musical extraordinario. Pronto tuvo que aprender a moverse entre bambalinas, tuvo un espíritu crítico no exento de ironía.

2

Supongo que ya sabe que me refiero a Luis Foglietti y Alberola. Nació el 7 de septiembre de 1877 en la calle San Idelfonso, nº 8 en Alicante. No conoció a su padre, había fallecido unos meses antes de nacer. Inició sus estudios de solfeo de forma autodidacta. Después pudo recibir clases de piano, la base de su cultura y composición musical, así como de estudiar en la Escuela Municipal de Música donde consiguió la calificación de sobresaliente con 12 años (1890). Entonces empezó a interpretar en público tocando piezas de piano en diversos establecimientos de ocio de la ciudad como el de la cervecería Las Dos Naciones que Vicente Belda tenía en el Paseo de la Reina (actual Rambla de Méndez Núñez).

Con 16 años ya dirige una orquesta, la del teatro Polo en Benalúa. Por entonces había compuesto diversas partituras como los pasodobles «Carpinterito» y «Lagartijo», este último de notable éxito. También compuso dos pequeñas zarzuelas: «Alicante Moderno» y «El valle de Villacabritos» estrenando ésta en el Teatro Circo alicantino. No sería la primera vez que dirigiera un teatro. Vinieron otros, algunos de mucha importancia.

Con los ahorros de sus primeros trabajos, consiguió lo suficiente para matricularse en el Real Conservatorio de Música en Madrid, cuna de toda sensibilidad musical de la época. Y allí se fue con muchas ganas de aprender y no pocas de triunfar.

En Madrid le acogió su paisano y maestro Tomás López Torregrosa consiguiéndole una plaza de copista en la Sociedad de Autores. Era la época dorada de las zarzuelas, el llamado género chico.

El 22 de febrero de 1902 Foglietti disfrutó de un notable éxito en el madrileño Teatro Martín con el espectáculo El Fonocromoscop. La prensa elogió esta obra. Así La Correspondencia de España manifestó que «al final de la representación fueron llamados a escena Abellán y Constante, los autores de la letra, así como los maestros Arderius y Foglietti, compositores del libreto musical en el que destacaban El tango del lorito o El dúo de los pavos, que seguro pronto se harán populares». Por su parte, el periódico El País destacaba que «la mitad del triunfo corresponde por derecho propio a los maestros Foglietti y Arderius, autores de una partitura fresca e inspiradora».

Este sería su inicio en el camino del éxito fuera de su entorno local. En enero de 1904 estrenó Los ministros, en el teatro Cómico, la primera representación en Madrid con una partitura compuesta únicamente por él. En mayo del mismo año estrenó con mucho éxito la zarzuela La buena moza, en el teatro Eslava.

3

A pesar de afincarse en Madrid, solía volver a su ciudad natal en verano comprando una casa solariega cerca del caserío de la Santa Faz donde pasaba algunos días de descanso. El 27 de julio el periódico El Graduador destacaba la presencia de Foglietti en Alicante, mencionándolo como el «director de la orquesta del Teatro de la Zarzuela de Madrid». Nada menos. Iba subiendo peldaños en ese difícil mundo musical, con reconocimientos y felicitaciones. A finales de agosto marchó a San Sebastián para dirigir esta orquesta en su Teatro Principal con la asistencia de la Familia Real, entre ellos el joven rey Alfonso XIII.

Es abundante su obra. Entre sus más de 100 zarzuelas, las más famosas son «El club de las solteras» (1909), «La Pajarera Nacional» (1909), «El capricho de las damas»(1915), «Serafín el pinturero o Contra el querer no hay razones» (1916), «El abanico de Pompadour» (1917) …

Permita que cite expresamente la zarzuela La Pajarera Nacional. Ya sabe que estas son un retrato emocional de la vida social de ese momento ya que generalmente se representaban acontecimientos contemporáneos de esa época concreta.

La Pajarera Nacional la estrenó en Madrid el 10 de julio de 1909 en el teatro Novedades. Se trataba de una «revista cómica – lírico – volátil» en palabras de Fátima Navarro Miró en su ensayo titulado «El género chico olvidado. La figura del alicantino Luís Foglietti y Alberola». El éxito de esta zarzuela fue rotundo. El argumento, de marcado acento político, empleó la sátira con tanto ingenio que encandiló al público. La obra llamó también la atención por incorporarse algunos de los actores a la escena desde los asientos del público. Algunos números musicales se llegaron a repetir hasta 14 veces.

En el libreto, de Ramón Asensio Mas y Joaquín González, con música de Foglietti y Córdoba, la vendedora de pájaros invita a observar la curiosa pajarera nacional en la que hay para todos los gustos. Y dice que trae «varios gorriones ávidos de gobernar; pájaros ministeriales que no hay para qué nombrar que, si abren un día el pico, por una casualidad es para llevarse un pico de lo que a su alcance está. Ahí va otro pájaro, el cuco, tiene una jaula señorial que habita con otros pájaros, algunos duros de pelar, y forman en las filas del partido liberal para escarmiento y escarnio de los que vengan detrás. ¿Quieres otro? La cotorra, ¡este vale un dineral!, se pasa la vida entera charla que te charla, por donde quiera que vaya. Nos habla de libertades y defiende sin cesar la ley de jurisdicciones, que es cosa muy liberal. ¡Pasen, pasen y verán los enjuagues de la célebre pajarera nacional!».

En la actualidad, Iglesias los llamaba la casta, de la que luego presuntamente forma parte. ¿Reconoce alguno de ayer o de hoy que por definición debería estar entre esta pajarera nacional?

Barbarroja, piratas de ayer y de hoy

Barbarroja, piratas de ayer y de hoy
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

Imagine una escena cotidiana de una aldea cercana a la playa. Todos haciendo sus labores, cada uno a lo suyo. Y los niños correteando por aquí y por allá despreocupados de todo, no les toca, ya lo harán cuando sean adultos, que para eso siempre hay tiempo. Una imagen idílica que nada hacía esperar lo que iba a suceder poco después.

Era un día de niebla, uno más de esos en los que avanza sigilosa desde el mar hacia la tierra. Era imposible saber que escondía. Expertos navegantes navegaban en su interior, ya sabe que la niebla es uno de los peores enemigos en el mar. Una desagradable sorpresa les esperaba a los habitantes de esa aldea y a toda la comarca. Una fuerza expedicionaria, violenta y sanguinaria iba a asolar su paz y tranquilidad.

Es fácil imaginarlo, la literatura y el cine nos lo han puesto fácil. Seguro que ha visto alguna de las películas de la saga de Piratas del Caribe que cuenta las peripecias del capitán Jack Sparrow interpretado por Johnny Depp o ha leído la novela La isla del tesoro del escocés Robert Louis Stevenson para imaginar escenas como aquellas y conocer el ambiente entre granujas y personas de mala catadura entre sus filas.

Así fue. 24 galeras de aguerridos berberiscos al mando del Arráez Zalé desembarcaron en la playa de la Albufera el 8 de septiembre de 1557. Estas fuerzas berberiscas se asentaron en dos puntos elevados – la sierra de San Julián y el Tossal de Manises – desde donde observar, bombardear y asolar las torres y poblaciones cercanas. Iban armados hasta los dientes con espadas, arcabuces y pedreros (pequeño cañón de pie y medio de longitud con pulgada y media de boca). Sus intenciones no eran buenas, venían a tomar la zona a las bravas, atacando territorios, robando haciendas y capturando a los aldeanos del lugar para venderlos después como esclavos.

Miles de alicantinos salieron del castillo Santa Bárbara para repeler esos ataques. Tenían que defender a las poblaciones de los alrededores porque al mismo tiempo impedían que atacaran la ciudad de Alicante. La rabia, el miedo, la valentía, la defensa de su familia y su patrimonio hicieron posible vencerlos, por muy violentos que fueran los piratas berberiscos, y expulsarlos al mar por donde habían venido, dejando un rastro de destrucción.

2 2

No fueron los únicos piratas que asolaron las costas levantinas. Y fue por eso por lo que el rey Felipe II se empeñó especialmente en protegerla con la construcción de torres de vigía en todo el litoral costero para vigilancia del horizonte y aviso de invasión a los ejércitos de tierra para repeler posibles incursiones de esos piratas. En la costa alicantina hubo 37 desde Dénia hasta la Torre de la Horadada, algunas de ellas se conservan en buen estado. Francisco G. Seijo Alonso las menciona todas en su libro Torres de vigía y defensa contra los piratas berberiscos en la costa del Reino de Valencia. En Alicante hubo dos, la de Agua Amarga y la del Cabo de Alcodra. Algún día le contaré algo más de todas ellas, o de las más significativas.

Pero permita que vuelva con los piratas que hoy son los protagonistas de esta crónica. Porque fueron muchos los que asolaron estas costas. Vieron en ellas la bonanza y prosperidad de sus terruños y de sus gentes, que antaño ya descubrieron otros navegantes de lejanos lugares.

Pues sí, otros piratas trajeron el terror a las costas alicantinas. Mire, deje que le cite algunas. El corsario Cachidiablo, enviado por Barbarroja desde Argel, en 1518 asolaba la costa mediterránea en la zona comprendida desde Badalona a Alicante con 17 fustas y galeotas. Este pirata “peleó junto a Alicante con el galeón de Machín de Rentería, más no lo pudieron coger (cuando decidió retirarse de la contienda) por tener viento fresco en popa, y se volvió para Argel”, según cuenta el clérigo benedictino Fray Prudencio de Sandoval en una de sus crónicas.

En 1550 el pirata Dragut, también a las órdenes de Barbaroja, desembarca en la playa de San Juan con 24 embarcaciones. En 1643 cuatrocientos moros desembarcaron en la cabo de Huerta, atacaron a los pobladores que se encontraron a su paso y atraparon a 200 aldeanos que se llevaron presos.

Hay muchas más, pero sería largo contarlas todas. Esta piratería dejó de existir por el continuo acoso de las naves del Rey español contra ellos o de aquellas con patente de corso para batallar contra el infiel. Fueron diversos combates navales los que doblegaron a esos bandidos, destacando la conquista de Orán en 1732 por la Armada española que partió del puerto de Alicante.

Hoy hay piratas muy violentos en remotos lugares en el Indico o en el Pacífico, junto con los del sur de África. Otros son mucho más sigilosos y anónimos como los informáticos.

Y otros presuntos piratas que no se esconden de nada, incluso que lo hacen desde instancias del poder poniendo precio a la actual convivencia democrática española, y en riesgo a la de los años venideros, por su ambición desmesurada, olvidándose del interés general y rozando una presunta prevaricación. Le dejo que le ponga usted el nombre, puede que no pensemos en la misma persona porque hay varios que se les podría considerar así. Es el tema de conversación mayoritario en la calle. La opinión pública está dividida entre los afines y los críticos. España siempre ha salido bien parada de la adversidad, no sin esfuerzos, y espero que ahora ocurra lo mismo. Que así sea.

Alicante da la bienvenida a los regatistas del Trofeo Real Liga Naval

En un ambiente extraordinario propio de los hombres y mujeres de la mar donde la camaradería es lo primero, en un marco inmejorable de la ciudad con el castillo Santa Barbara allí arriba vigilando, se celebró ayer en Alicante una cena coctel bienvenida en la terraza del Casino Mediterráneo para los regatistas del Trofeo Real Liga Naval, regata que se realiza en la bahía de Alicante en la mañana del 23 de septiembre.

Entre los asistentes estuvieron Antonio Peral, concejal de Presidencia; Lidia García, concejala de Comercio; Juan Bosco, subdelegado de Defensa; Joaquín Vegara, comandante naval de Alicante; Pascual Orts, presidente del Club Náutico Santa Pola; Pascual Rosser Limiñana, delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante, y José María Guerras, vicepresidente del Real Club de Regatas de Alicante, entre otras personalidades.

Este año, el trofeo Real Liga Naval celebra su quinta edición, y se nota. Es por ello que sus organizadores – el Real Club de Regatas de Alicante y la Real Liga Naval Española -, se han implicado para hacer de esta una de las mejores regatas del calendario de la Federación Valenciana de Vela. El Real Club de Regatas de Alicante organiza las actividades en el mar; la Real Liga Naval Española, las actividades en tierra. Un gran trabajo en equipo que da grandes resultados.

Con una alta inscripción, superando en un 180 % la del año pasado que no fue poca, el deseo de competir es muy grande y la moral está muy alta. Va a ser una regata de mucho nivel donde veleros como el Maverta, el Dax, el Spaniard, el Allegro Vivace o el Aigor medirán sus fuerzas, su estrategia y su deportividad por alcanzar la meta en el primer puesto de su categoría. Y un 10 para el Club Náutico Santa Pola, el club no local más numeroso en número de inscripciones.

Tienen toda la bahía de Alicante para competir. El viento previsto prevé una bella regata con las velas llenando el horizonte en cada baliza y en la salida que tendrá lugar a las 11:25 horas para realizar un recorrido costero. Sólo queda desear buena proa a todos los armadores para que sus veleros alcancen su mejor resultado.

VOX El Campello: los vecinos quieren la piscina abierta

VOX El Campello: los vecinos quieren la piscina abierta

VOX El Campello en Radio El Campello

Esta semana nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones del Pleno Extraordinario del día 14 de septiembre de 2023.

Como invitados estuvieron

D José Manuel Grau

y Dña. Mª Jesús Bernabéu

Nos comentaron temas del Pleno como la aprobación de la revisión del proyecto de la piscina y da pasos adelante para su apertura, hablamos del Plan de Movilidad, Plan de Emergencias…. y futuros que nos comentarán en las próximas entrevistas

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENEMIGOS CONVENIENTES

ENEMIGOS CONVENIENTES
Opinión: Ángel Sánchez

Junto a la deriva secesionista del nacionalismo catalán, la aparente incapacidad explicativa de la izquierda, están configurando el escenario “ideal” para que en caso de una repetición electoral, la derecha salga reforzada. Quizá sea éste el objetivo de los partidos nacionalistas: tener un enemigo que incremente su legitimidad ente su electorado. Porque también la cuestión va de eso: de intereses electorales.

En Euskadi Bildu y PNV van a competir en las urnas aproximadamente en abril o mayo del próximo año y quizá septiembre sea el mes en el que en Catalunya se celebren las elecciones autonómicas. Esto, evidentemente, condiciona su “participación” en la investidura y propicia que se tense la cuerda respecto al apoyo a la candidatura de Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno.

Las posiciones maximalistas, principalmente de los partidos nacionalistas catalanes, creo que tienen como principal objetivo reforzar su electorado, máxime después del resultado que tanto Esquerra Republicana como Junts obtuvieron en los comicios generales del pasado mes de julio ( donde la suma de Esquerra y Junts fue del 24,3; más de diez puntos por debajo del PSC).

A los partidos nacionalistas con deriva soberanista les ha ido mucho mejor, electoralmente hablando, con gobiernos de derechas que con gobiernos de izquierdas, por lo tanto, en mi opinión, la investidura del candidato del PSOE no será posible, ni siquiera con una aceptación más o menos tácita de los postulados maximalistas que Esquerra y Junts plantean: los partidos nacionalistas catalanes quieren una aceptación explícita o, como ellos han dicho, “doblegar” al gobierno del Estado. Y aunque esto se produjese, la investidura no significaría en absoluto un gobierno viable, sino un ejecutivo débil, absoluta y completamente condicionado, cuya duración sería corta al ser imposible, por ejemplo, la aprobación de unos Presupuestos del Estado. Por lo tanto, ¿vale la pena el impás en el que nos encontramos, donde los únicos argumentos (poco explicativos) son los de los límites constitucionales?.

El PSOE, como principal protagonista de la investidura, se juega algo más que la presidencia: se juega su propia credibilidad como organización progresista mayoritaria. La derecha, incapaz de dialogar con alguien más allá de su ala ultra, y sabiendo que la investidura a la que va su candidato será fallida, está armándose para ser la única alternativa “patriótica” en una repetición electoral. La estrategia de apropiación del patriotismo constitucional es posible que le de rédito, pese a la falacia de origen sobre la “ruptura de España”. El PSOE, y la izquierda en general parece que hayan renunciado a explicar su proyecto, dedicándose a hablar con referencias poco claras tanto a los límites de las negociaciones con los grupos parlamentarios nacionalistas para la investidura, como sobre las políticas que sustentarían un próximo gobierno de coalición.

En mi opinión, esa ausencia explicativa está dejando un terreno favorable a la derecha en una hipotética (en mi opinión, algo más que hipotética) repetición electoral: las encuestas y sondeos apuntan a un resultado claramente favorable al PP, mediante la absorción del voto a su extrema derecha. Este podría ser el objetivo final de los partidos nacionalistas, tanto por el incremento de legitimidad de sus posibles posiciones futuras (al tener enfrente a un futuro gobierno estatal radicalmente centralista) como a corto plazo por el refuerzo de su electorado frente a sus adversarios territoriales. Tener como interlocutor a un gobierno progresista dispuesto a dialogar no le va bien al nacionalismo soberanista.

Respecto al PSOE, creo que la hoja de ruta se definió ya en 2013 en la Declaración de Granada sobre la apuesta federalista que los socialdemócratas planteábamos a la sociedad como vía para la profundización de la descentralización y el autogobierno en una realidad nacional plural. Creo que no tener ese documento como planteamiento de máximos y, por consiguiente, límite a las pretensiones nacionalistas es un error, pues la apariencia es que los dirigentes socialdemócratas podrían estar dispuestos a mayores cesiones a cambio de un poder que, por otro lado, sería (insisto) altamente inestable y presumiblemente poco productivo en cuanto a políticas de progreso y bienestar.

Igualmente, no tener sobre la mesa de esa futura negociación ese documento, beneficia que algunos “viejos socialistas” se expresen vehementemente (e irrelevante, menos para la derecha) sobre las intenciones (sin concretar) de la dirección del PSOE, olvidando (creo que en algún caso, de forma interesada) que el federalismo es una de las esencias del PSOE, concretado y plasmado, insisto, en la Declaración de Granada, en nuestros documentos congresuales y nuestros programas políticos.

Eusebio Sempere es su nombre

Eusebio Sempere es su nombre
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Como sabe, este año se lo dedicamos a Sempere (1923-1985). Eusebio es su nombre. Ese alicantino que nació en Onil y es conocido en el mundo entero por su obra y su generosidad. Este artista es del que se olvidó Ximo Puig como presidente de la Generalitat y del que debería Carlos Mazón rescatar del olvido. Tuvimos a un genio entre nosotros y la administración autonómica valenciana se ha olvidado de él. No así, el Ayuntamiento de Alicante que para homenajearlo ha tenido a bien organizar el centenario de su nacimiento con otra manifestación artística, la danza, el próximo 24 de septiembre en el Teatro Principal que celebrará, además, el 176 aniversario del propio coliseo. Antonio Manresa, siendo concejal de Cultura del Ayuntamiento de la capital alicantina en la anterior legislatura, puso las bases de este evento tan merecido.

Los inicios artísticos de Eusebio Sempere se realizaron en su pueblo natal pintando paisajes, retratos y anatomía de los cadáveres del hospital local. Después de sus primeros estudios académicos, se matriculó en Bellas Artes en Valencia. Posteriormente, fue a París. Su ambiente cosmopolita y libertario le abrió muchas puertas y le permitió moverse por diversos ambientes artísticos. Luego marchó a Madrid y se relacionó con los artistas más innovadores. Era tímido, pero también curioso, no hacía ascos a nada que le llamara la atención. Se le considera un pintor, escultor y artista gráfico representativo de la corriente creativa arte cinético por medio del cual sus obras tienen movimiento perceptible por el espectador o que depende del movimiento para tener un efecto especial.

Eusebio Sempere dejó mucha huella en la ciudad de Alicante. Sólo tiene que fijarse. Si me lo permite, le voy a ayudar a observar y a descubrir desde dónde su obra forma parte de nuestra vida cotidiana. Acompáñeme en este apasionante paseo urbano. Quizá le descubra alguna cosa que no sepa, quizá se dé cuenta de la joya que tiene bajo sus pies o le despierte la curiosidad de saber más de Sempere en este recorrido artístico.

2 1

Vamos, que hay mucho y bueno que contarle. Empiezo este recorrido por lo fácil, con el reconocimiento por donar a Alicante buena parte de su abundante colección de arte contemporáneo, además de muchas de sus obras, origen del actual Museo de Arte Contemporáneo (MACA). Un museo vivo con diversas donaciones de artistas contemporáneos, que le invito a visitar, en especial en esta ocasión las salas dedicadas a Sempere. Vaya sin prisas, mire con detenimiento, observe la luz, el movimiento de estas obras de arte tan singulares.

Sempere fue una estrella del arte abstracto y por serlo lo dejó plasmado en una de sus esculturas instalada en una plaza singular, de las más concurridas de la ciudad, la de la Estrella. La escultura, la fuente a sus pies, el movimiento, hacen algo especial del conjunto. Antes esta escultura estuvo en medio de la plaza del Portal de Elche. Hoy se llega a ella desde la avenida Maisonnave, Salamanca, Aguilera y Oscar Esplá. Cuatro grandes de la historia de Alicante que llegan a esta plaza circular para brillar como una de las que llenan el cielo en las noches claras. Es un poliedro de doce caras con los lados pentagonales de 45 centímetros. De cada una de ellas salen tubos de 3 cm de diámetro y de acero inoxidable pulido.

Muchos no conocen que una de las obras de Eusebio Sempere se puede pisar. Quizá haya paseado por allí sin saberlo. Me refiero al pavimento del paseo de la avenida Oscar Esplá. Se ve mejor desde arriba, desde la terraza de uno de los pisos aledaños, o desde un dron, pero en tierra también se vislumbra esta curiosa obra de arte. Es un diseño geométrico sencillo, pero de gran impacto visual.

Hay más. En la antigua terminal del aeropuerto de Alicante hay un mural de Eusebio Sempere, una gran superficie de 80 metros de longitud compuesta por 76 bastidores de barras paralelas que conforman 38 rejas con diferentes composiciones geométricas cada una de ellas. 34 tiene forma cuadrada, y 4 son circunferencias.

3 1

A su vez, Sempere tiene instalada una escultura, una elipse metálica, muy cerca del mar, en el cruce de la rotonda de la playa de la Albufereta. Se mezcla con la tierra y con unos juegos acuáticos donde el agua es protagonista. Sobre una minicolina, la escultura domina desde arriba con su mirada allende los mares.

En las esculturas al aire libre, Eusebio Sempere consigue unos interesantes efectos ópticos, junto con la luz que recibe, a lo que se añade el movimiento. Cada punto de vista es distinto, la luz se transmite y se transforma a través de sus formas geométricas.

Lo que pocos alicantinos saben es que Eusebio Sempere está enterrado en el Camarín de la Santa Faz, junto a la iglesia del Monasterio del mismo nombre, por expreso deseo del artista y concedido por las autoridades eclesiásticas y locales en señal de gratitud por su obra y su generosidad. Sus restos descansan cerca de otro alicantino, el músico Óscar Esplá, a quien también se le concedió el gran honor de estar enterrado en esa iglesia Los dos, reconocidos internacionalmente, que habían recorrido medio mundo, quisieron descansar para siempre en este singular lugar sagrado tan venerado por los alicantinos.

El secreto del jarabe de horchata

El secreto del jarabe de horchata
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

Que en verano apetezcan bebidas frescas para soportar mejor la sed producida por el intenso calor no es ningún secreto. Ya sea un limón granizado, un agua cebada, un café helado, todos son bien bienvenidos. Pero en Alicante hay además una que es singular, la horchata elaborada inicialmente en lo que fue La casita azul. Han pasado muchos años desde entonces. Actualmente es un lugar de culto por el sabor de su horchata, por su calidad, por el trato que dan a sus clientes. En todo esto está su secreto. Y en su receta, guardada con celo de generación en generación.

De lejos de Alicante, y de cerca, vienen clientes a llevarse litros de esta horchata, tal es su fama y su reconocimiento. Este negocio familiar se convirtió en Horchatería Azul desde 1930 cuando Alejandrina Candela Carbonell se puso al frente del mismo y compró la patente del jarabe de horchata. Emprendedora, con carácter y visión de futuro, puso las bases de un próspero negocio.

Permita un inciso. ¿Qué pasaba en España, y en Alicante en 1930? El año se inició con el nombramiento del General Berenguer al frente del Gobierno, siendo Alfonso XIII el Rey de España. Sitúese a nivel local, en ese año el alcalde de Alicante era el monárquico Gonzalo Mengual Segura, en una ciudad próspera, inquieta y emprendedora gracias a las iniciativas de sus habitantes y sus autoridades, en donde había pleno empleo, que no era poca cosa.

Mire como la definían sus admiradores. “Alicante era una ciudad laboriosa, que iniciaba una gran carrera evolutiva. Ya gozaba nuestra ciudad de románticos apelativos, que compendiaban sus virtudes. Torcuato Luca de Tena la denominó Costa Azul. Años antes los comediógrafos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero le llamaron Ciudad Cristalina. Y a la terreta llegaban buscando unos su clima y otros sus playas”, en palabras de Raúl Álvarez Antón – locutor informativo en la Ser – en su artículo “Recordando el 1930” que forma parte del libro “Alicante 1930”, en el que también escribieron los escritores o periodistas Fernando Gil Sánchez, Francisco Aldeguer Jover, Raúl Álvarez y Miguel Martinez-Mena.

Era esa época donde el maestro Torregrosa triunfaba con la banda de música municipal desde el templete de la Explanada, y cuando el barítono Pedro S. Terol empezaba a destacar en el difícil mundo de la lírica. Era el año que el popular escultor Daniel Bañuls estaba construyendo la “fuente de los caballos” que le encargó en Ayuntamiento, y se estaba trabajando con ahínco en lo que sería el Palacio de la Diputación Provincial en la entonces avenida de Alfonso XIII, así como el Hospital Provincial en el barrio del Plá del Bon Repós, ambas del arquitecto Juan Vidal.

En ese periodo de tiempo, el puerto de Alicante era el corazón de la ciudad desde donde se exportaban allende los mares vinos, cerámicas, textiles… Y a su vera, había una gran actividad empresarial. La Sociedad Anónima CROS, grandes fundiciones como las de Tomás Aznar o la de Limiñana, fabricación de maquinaria como la fábrica de Francés Berenguer, cerámicas como la de El Sol o la de Santo Tomás, las fábricas de hielo de la avenida de Elche produciendo más de 40.000 kilos en un solo día, muchas agencias consignatarias… Ya eran famosos los dátiles El Monaguillo, así como los fabricantes de chocolates, jabones, muebles, tabaco…

2

En este entorno, Alejandrina tiró para adelante. Después su hijo Manuel y María, su nuera, fueron los que tomaron las riendas del negocio y lo impulsaron especializándose en la horchata. Antes vendían otros productos y es donde tomaban café a las seis de la mañana los trabajadores que iban al puerto o las cigarreras que acudían a su puesto de trabajo en Tabacalera. Luego siguieron la saga sus nietas Mari Ángeles e Inmaculada. Y Pepo, hijo de Mari Ángeles. Casi un siglo desde 1930, esta empresa sigue viva y con futuro. Cuando las cosas se hacen con ilusión, cariño y empeño, ahí está el resultado.

La Horchatería Azul está situada en la calle Calderón de la Barca en Alicante. Su horchata, hecha a mano, es muy popular y se ha convertido en un referente del verano alicantino. Su receta es secreta, más incluso que la Coca Cola, ya ve, ha pasado de padres a hijos de generación en generación sin saber nada de ella.

Tiene mucha fama, y eso que la Horchatería Azul sólo abre cinco meses al año, de 1 de mayo a 31 de agosto, por lo que, si quiere visitar pronto este establecimiento para probar esta horchata, tendrá que esperar unos meses. Así, el deseo por conocerla será mayor. No se apure que no queda tanto, deje que refresque un poco, que demos la bienvenida al otoño, que luego el invierno pasa deprisa, quizá con algunas nieves en la sierra Aitana, y después llega la primavera para encontrarnos de nuevo con el verano. Es la rueda de la vida, la ruleta de la fortuna que diría más de uno. Lo importante es que ruede, para poder contárselo.

3

A finales de este mes de agosto la Horchatería Azul ha recibido el “Solete de la Guía Repsol”, junto con Livanti-Gelato di Sicilia, en su sección de Heladerías. El Solete es una distinción con la que la Guía Repsol premia la calidad, peculiaridad del negocio y trato con su clientela. Una pegatina amarilla en la puerta del establecimiento comercial corrobora esta categoría.

Hay otras heladerías que venden horchata en la ciudad de Alicante. Según la web horchatas.net las 10 mejores son las siguientes: el legendario Kiosko Péret en la Explanada de España, Helados Verdú en la calle San Mateo, Horchatería Carmen en la plaza Manila, Horchatería Espí en la avenida Alfonso X el Sabio, Heladería Borgonesse en la Rambla de Méndez Núñez, Helados Laneu en la calle San Francisco, Heladería Sirvent en la calle Pérez Medina, El Xixonenc en la calle Pinoso y Heladería Masiá en la calle Mayor de San Vicente del Raspeig. Para elegir y disfrutar, además de la Heladería Azul que esta web pone la primera. Que le aproveche.

DISTRIBUCIÓN vs REDISTRIBUCIÓN: LOS BONOS DE CONSUMO

DISTRIBUCIÓN vs REDISTRIBUCIÓN: LOS BONOS DE CONSUMO
Opinión: Ángel Sánchez

Dentro de la tipología de las políticas públicas, una de las estructuras más conocidas es la de T. Lowi, que las organiza en Políticas regulativas o reglamentarias, políticas distributivas , políticas redistributivas y políticas constitutivas o constituyentes. En lo que respecto a las administraciones locales las regulativas o reglamentarias se refieren, por ejemplo, a la normativa urbanística, de tráfico, o de cierta regulación de horarios. Igualmente, y a través de los recursos de los que dispone, distribuye determinados servicios de forma lineal y de forma indiscriminada, como puede ser el servicio de recogida de residuos, iluminación o seguridad. En cuanto a la redistribución, la administración con determinadas actuaciones persigue el objetivo de “beneficiar” a determinados sectores de la población mediante ventajas de tipo de menores tasas por uso de servicios en función de las características familiares o económicas. A éste último apartado pertenecerían las políticas sociales, asistenciales y las transferencias directas, ya sea con medios propios o ajenos puestos a su disposición por otras administraciones como es el caso de los bonos de consumo que, a raíz de la crisis del covid se implementaron por parte de diferentes instituciones públicas para ayudar a familias y tejido comercial en una situación tan compleja como la que provocó la pandemia en las economías familiares y comercios locales.

En 2022 se puso en marcha, mediante un programa de subvenciones de la Diputación provincial el primer paquete de bonos de consumo, y hace apenas unos días, se lanzaron los segundos dirigidos, según el discurso oficial a “aliviar las economías familiares tras el verano y en puertas de la vuelta a cole…”. Tanto en la primera oferta de bonos como en la última de hace pocos días, el único criterio era ser mayor de edad y estar empadronado en el municipio, con una reserva para mayores ( para, según el argumentario, paliar la “brecha digital” al ser la plataforma para solicitarlos telemática) de un porcentaje de los mismos.

En primer lugar, la falta de una mayor regulación podría propiciar, en mi opinión, una posible “acaparación”. Por ejemplo: una familia con cuatro miembros mayores de dieciocho años, ha tenido la posibilidad de conseguir un bono cada uno sin atender más que a ser mayor de edad y estar empadronado o empadronada en El Campello. Las situación socioeconómica no ha sido un criterios a tener en cuenta, por lo que no podríamos hablar de redistribución sino de mero reparto o distribución indiscriminada. Por otro lado, el listado de comercios locales adheridos a la campaña es también importante, pues los productos que éstos ofrecen al beneficio de los bonos podría diferir sustancialmente de ser una “necesidad”. Y por otro lado, al no existir un máximo de bonos ( al menos yo desconozco si existe) por comercio, se podría dar el caso de una acumulación en unos pocos comercios de los que potencialmente podrían ser beneficiarios de esta “ayuda directa”.

Creo que la cuestión va de ésto: de ayudar al comercio local y no a las familias que necesiten apoyo para la “vuelta al cole”. Pero incluso en cuanto al objetivo de ayudar al pequeño comercio local, el diseño incompleto de la campaña parece insuficiente para cumplir el objetivo. Lo coherente sería que, una vez finalizada la campaña, “alguien” evaluase los datos para poder analizar si el objetivo final ( el de la ayuda al pequeño comercio local) se ha cumplido de forma más o menos equilibrada en todos los que se han adherido a la campaña.

Si el objetivo era ayudar a las familias, era necesario una mayor regulación. Evidentemente, esta mayor regulación habría propiciado que el acceso a los bonos hubiese sido mucho más selectivo, persiguiendo en la distribución entre los comercios locales un mínimo equilibrio. Pero ni una cosa ni la otra: se han repartido sin criterio y mucho me temo que el gasto por comercio no lo vamos a conocer.

No se puede, por lo tanto, calificar éste tipo de ayudas como política dirigida a redistribuir entre los que más lo necesitan; entre las capas de la sociedad que con menor poder adquisitivo tiene más problemas para acceder a determinados productos de primera necesidad como, en este caso, sería el material escolar.

Fomentar la competencia indiscriminada por unos fondos públicos sin atender, ni a necesidad, ni oportunidad ni equilibrio en su finalidad, me parece únicamente una política populista que poco o nada tiene que ver, ni con el apoyo directo al pequeño comercio ni con el que pudieran tener las familias en situación más desfavorable.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web