Entrevista a D. Pedro Mario, fin de Elecciones 28-M

Entrevista a D. Pedro Mario, fin de Elecciones 28-M

Entrevista realizada a D. Pedro Mario Pardo de Esquerra Unida – Unides Podem de El Campello

Una vez finalizadas las Elecciones municipales a la alcaldía de El Campello, nos visita D. Pedro Mario Pardo de Esquerra Unida – Unides Podem de El Campello.

Nos hizo un balance sobre los resultados de las Elecciones Municipales y Autonómicas

Pedro Mario quiso agradecer a los 1069 votantes que depositaron sus votos y confianza en Esquerra Unida – Unides Podem de El Campello y a todo su equipo que tanto trabaja.

También hablamos de las Promesas que año tras año se reflejan en los Programas de los distintos Partidos, cumplidas o incumplidas

Cuartel de la Guardia Civil
Deuda del Agua
Vertedero
Piscina
Paseo Marítimo
Colegios
Patrimonio
Contratos
y un largo etcetera

Pero mejor escucha la entrevista….

DATOS PARA EL DÍA DESPUÉS

DATOS PARA EL DÍA DESPUÉS
Opinión: Ángel Sánchez

Las elecciones municipales ya son historia. El pasado domingo 28 los y las votantes de nuestro municipio dictaminaron con su voto lo que preferían, y como demócratas lo que ahora toca es aceptar los resultados y desear al gobierno que se constituya todo el acierto posible.

Han sido unas elecciones marcadas por la nacionalización de las campañas electorales desarrolladas por los partidos estatales. Se pretendía crear un contexto en el que la evaluación del electorado no fuese sobre la realidad municipal o autonómica sino como un plebiscito sobre el gobierno del Estado. Dicho esto, en nuestro municipio se han dado datos transversales: por un lado, alguna candidatura se ha beneficiado del ambiente electoral estatal, pero otros han recibido voto en clave local. Vamos a verlo con datos.

En primer lugar, señalar que a través de la participación, el electorado municipal ha demostrado que las elecciones municipales son unos comicios de segundo orden. El aumento de participación respecto a 2019 (incremento lógico si tenemos en cuenta que en ese período electoral las municipales coincidieron con las elecciones que claramente son de “tercer nivel”: las europeas), no ha estado en la media (en torno al 65% del censo), siendo finalmente del 61,4%. Dicho esto, pasaré a los resultados obtenidos por las diferentes candidaturas.

El partido más votado fue el PP, con el 32,6% de los votos (4.044 votos). Respecto a 2019 incrementó su apoyo en 3,6 puntos (833 votos más) y un representante más. Visto así, podría parecer que el respaldo a la gestión se incrementó o incluso que el ambiente electoral estatal ha influido, pero en mi opinión no ha sido del todo así. El PP municipal “perdió”, respecto a las autonómicas 6,8 puntos (614 votos menos). Evidentemente la desaparición del escenario político de Ciudadanos ha podido desviar algún voto hacia la candidatura municipal, aunque vistos los datos de forma global, ésta cuestión no habría sido determinante. En cambio, la candidatura de Vox, pese al cambio de candidato antes de las elecciones, sin duda fue el gran beneficiado del ambiente electoral nacional, doblando el apoyo electoral y triplicando el número de representantes (del 7% en 2019 al 12% en 2023).

En el espacio de la derecha, Ciudadanos perdió la representación municipal pese a que hasta el último momento del recuento daba la impresión que al menos podría conservar un representante. Del 12,6% en 2019 al 4,9 en 2023. No obstante, la candidatura de ciudadanos recibió un número mayor de votos a la candidatura municipal que a la autonómica (4,9% y 608 votos por sólo el 2,5% y 300 votos en la autonómica), cuestión que como ya he señalado, no le ocurrió al PP y que denota una cierta, aunque insuficiente, implantación municipal del partido naranja.

Por la izquierda, la candidatura municipal del PSOE mantuvo sus cuatro representantes con un incremento electoral de apenas 0,9 décimas. Pero como le sucedió en las últimas elecciones, en las que respecto a las Europeas celebradas al unísono, perdió 7,6 puntos de apoyo (1.276 votos), la candidatura recibió 7,2 puntos menos de apoyo electoral que la candidatura autonómica ( 17,9 en las municipales frente al 25,1 en las autonómicas, que traducido en votos fueron 757 votos menos). Una vez más la candidatura municipal recibe menos apoyo que las de otros niveles electorales, algo que indicaría un cierto rechazo del votante socialista a la candidatura local.

Compromís ha sufrido la pérdida de un representante pese a que prácticamente repitió los resultados de 2019 ( en las elecciones de 2019 obtuvo el 12,2% frente al 11,1% en 2023: sólo un 0,9 de diferencia). Su resultado es coincidente con el autonómico (apenas 65 votos en favor de la candidatura autonómica). Quizá los importantes resultados obtenidos tanto Per El Campello como por Vox han condicionado los coeficientes en el reparto de escaños por estar mucho más ajustados los promedios obtenidos.

La candidatura de Esquerra Unida-Podem, al ser la primera vez que se presentan de forma conjunta ambas formaciones, no puede ser comparada con otros comicios. No obstante, señalar que ésta candidatura es la que, respecto a las autonómicas, obtiene un mejor resultado en el ámbito estrictamente municipal, junto a Per El Campello, partido local de nueva creación. EUPV-Podem obtuvo el 8,6% en las locales frente al 5% en las autonómicas, lo que denota un apoyo local claro. Este resultado le permitió obtener dos representantes, siendo el mejor resultado obtenido por la coalición a nivel comarcal

Junto al sorprendente resultado de Vox y la más que previsible desaparición de Ciudadanos ( el fracaso de la candidatura de España Viva entraba en lo previsible), auspiciada por resultados en otros comicios territoriales y encuestas más que negativas, la aparición en el escenario municipal de Per El Campello es otro de los datos destacables en las elecciones municipales. Con 1.336 votos y el 10,7% del voto el partido local obtuvo dos representantes, lo que supone el segundo mejor resultado de un partido local desde 1979.
Al margen de valoraciones más o menos apasionadas, la conclusión es que, en mi opinión, ni los “ganadores” lo son tanto, ni todas las candidaturas han tenido una influencia electoral decisiva del ambiente nacional. El voto municipal ha sido relevante para algunos, así como un cierto “castigo” lo ha sido para otros (principalmente, de entre los más votados, el PP y el PSOE) pese a haber mejorado o mantenido sus resultados (les aconsejo hacer una simulación con los datos de pérdida de votos respecto a las autonómicas, porque se llevarán una sorpresa). Se precisará nuevamente y, como por otro lado era previsible, diálogo y acuerdo, no sólo para la investidura (que podría no precisar de acuerdos y ser investido el nuevo Alcalde sin ellos el candidato más votado) sino para gobernar a lo largo del mandato que inauguraremos aproximadamente dentro de un par de semanas.

Maldonado, rebelde con causa

Maldonado, rebelde con causa
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 7

Es curioso indagar en el origen del nombre de algunas de las calles de Alicante porque no siempre está clara su procedencia ni el porqué de su denominación. En breve sabrá a que me refiero. Antaño los nombres de las calles los ponían los vecinos del lugar. Posteriormente, los Ayuntamientos fueron los que se encargan de rotularlas, a veces por petición popular, otras votadas en el pleno y algunas por criterios políticos.

En el caso que me ocupa en esta crónica el nombre de la calle que menciono puede referirse a un rebelde con causa o a un escritor. Ahora se lo cuento.

Pero antes de seguir deje que le cuente que esta calle se llamó también de “El Llop” por tratarse de un apellido de una extensa familia noble de Valencia que allí se asentó. A su vez, se la conoció por “calle de la Fontaneta a su primer trozo, desde la plaza de San Agustín (hoy de Quijano) hasta las escaleras de Marbeuf” – según cuenta el cronista provincial Gonzalo Vidal Tur -. Esta calle del Llop se llenó de casas solariegas de gran porte de la aristocracia local. Dios los cría y ellos se juntan, ya me entiende. Esta calle fue una de las afectadas por la famosa explosión de la Mina que se produjo en el castillo Santa Bárbara, principalmente desde la calle de las Monjas a la calle Mayor según el trazado de entonces. Algunos edificios tuvieron que reconstruirse modificando callejones y plazas para llegar a ser esta zona de la ciudad lo que hoy conocemos.

En el siglo XIX se rotuló la calle como Maldonado. ¿Por qué motivo? El cronista Vidal Tur sugiere varias posibilidades. Venga, se las cuento todas. La primera se refiere a Francisco Maldonado, uno de los cabecillas rebeldes de los Comuneros de Castilla. Uno de esos que se reunieron con la reina Juana, mal llamada la loca, y que dijeron de ella que estaba totalmente cuerda. Manifestación no del agrado del poder del entorno del Rey Fernando el Católico ni del Emperador Carlos V.

Algunos de los líderes comuneros fueron Padilla, Bravo y Maldonado. Unos rebeldes, vaya. No aceptaron la autoridad de unos extranjeros que acompañaban al joven Emperador y que se empeñaron en recaudar dinero para financiar una guerra lejana que nada iba a paliar ni las necesidades de Castilla, ni a contribuir en su porvenir. Aunque otros opinaran otra cosa. Claro, basta que unos digan su opinión para que haya otros que afirmen lo contrario.

2 5

La rebeldía de los comuneros les costó la vida. Murieron por sus ideales. El pintor Antonio Gisbert tiene un cuadro relacionado con este acontecimiento con el título “Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo” que se expone en el Museo del Prado en Madrid.

Pero ¿el Maldonado que rotula esta calle realmente se refiere a aquél célebre comunero? Pues Vidal Tur, que en su investigación parecía convencido con este personaje, se contradice a sí mismo y afirma que si Bravo no rotuló calle alguna en Alicante, frente a Padilla que sí la tiene por tratarse del cabecilla de ese movimiento social, ¿por qué iba a ser este Maldonado el protagonista de esta calle? Y pone en duda que así fuera.

Y si no lo era, ¿a quién corresponde esa calle? El cronista provincial citado nos da otra pista, como si no tuviéramos bastante con la primera. Y nos llena de incertidumbre. ¿No era este y si es aquél?: Mire cómo lo argumenta. Maldonado pudo ser aquél ilustre literato de Alicante que respondía al nombre completo de José Muñoz Maldonado. Se le conoció – además – por ser el Conde de Fabraquer y Vizconde de San Javier. No sería por títulos nobiliarios. Nació en Alicante en 1810. Fue autor de obras históricas muy bien consideradas en su época, incluso por los miembros de la Real Academia de la Historia.

Pero ¿por quién se decantó Gonzalo Vidal Tur? Que lío. Se decidió por el escritor antes que por el belicoso comunero. Aunque es el actual Ayuntamiento quien nos desvela el misterio y nos dice de quien se trata. En la pared de esta calle hay una cerámica que menciona al comunero rebelde.

Por si le parece que no está claro si se trata de uno o de otro, escoja el que más le guste y cuando pase por allí seguro que se acuerda del personaje y cuál fue el motivo de su elección.

Y saque sus propias conclusiones que ya somos mayorcitos para eso. Tenga su propio criterio. No se deje dominar por aquellos que, sin tener las ideas claras, saben manipular con destreza al otro para alcanzar sus propios objetivos. Pues eso.

REFLEXIONEMOS.

REFLEXIONEMOS.
Opinión: Ángel Sánchez

Movilizar o desmovilizar (según el interés), reforzar e incluso convertir la intención de voto de la ciudadanía. ¿Les han movilizado, han reforzado sus preferencias o han cambiado de opinión?. Sea el efecto que haya producido en la ciudadanía (convertida en electorado) la campaña electoral (si ha producido alguno), lo que está por ver es si el debate nacional, el enfoque sobre “temas” (que nada tienen que ver con lo que se juega mañana) o las encuestas han tenido alguna repercusión en el voto.

Me gustaría insistir que mañana no vamos a valorar al gobierno del Estado; no vamos a elegir un proyecto estatal; no vamos a votar sobre quién va a ser presidente del gobierno sino que vamos a votar a los y las representantes municipales que van a componer el gobierno y a realizar las tareas de oposición. Decidimos, juntando nuestros votos, también quienes van a representarnos en el parlamento Autonómico y quién gobernará nuestra comunidad los próximos cuatro años.

En El Campello no se presenta Bildu, ni en nuestro municipio los presuntos casos de fraude electoral se han producido. En El Campello se presentan ocho candidatos y candidatas con una propuesta pero también con un bagaje que debería ser el argumento sobre el que los vecinos y vecinas decidieran su voto. En nuestro municipio, ni Pedro Sánchez ni Feijó van a decidir si los servicios serán de mayor o menor calidad, o si la infraestructura educativa o de salud mejorará o no, o si las calles, aceras, parques, alcantarillado, iluminación van a mejorar o no. Solo los candidatos y candidatas locales decidirán si la piscina se abre al público como servicio público o como negocio, y sólo el gobierno autonómico decidirá si la salud, la educación o la vivienda mejorará en nuestro municipio.

Los medios de información nacionales seguirán hoy empeñados en presentar las elecciones como un mero proceso de primarias o una encuesta sobre el gobierno del Estado, pero lo que vamos a dilucidar realmente es si nuestra democracia municipal es importante para la mayoría de vecinos y vecinas. Si la participación es baja o si miramos con la vista puesta en otros ámbitos políticos, olvidando lo que está realmente en juego, las elecciones municipales seguirán siendo procesos secundarios pese a que la calidad de nuestra vida cotidiana depende en gran medida del gobierno de nuestro Ayuntamiento y de nuestra Comunidad Autónoma.

Todos y todas tenemos nuestras preferencias, nuestras afinidades partidistas y razones diferentes por las que votar a uno u otro candidato o candidata, pero si somos capaces de centrar nuestra mirada en lo municipal habremos aportado, además de calidad a nuestra democracia, nuestra parte de responsabilidad sobre las políticas que disfrutaremos o sufriremos los próximos cuatro años.

Para finalizar. Aproximadamente sobre el día 20 de junio, sea cual sea el resultado de las elecciones, tendremos gobierno. Primero la investidura del nuevo Alcalde o Alcaldesa que será con mayoría o no, pero será , pues si no se da una mayoría absoluta, el Alcalde o Alcaldesa será el candidato o candidata de la lista más votada. Después será el gobierno, que podrá ser contando con la mayoría de investidura o simplemente un gobierno en minoría que tendrá la responsabilidad y la necesidad de dialogar y acordar con otros grupos. Pero ya tendremos tiempo de hablar del gobierno como el principal producto tangible de las elecciones Ahora, lo importante es acudir a las urnas a votar asumiendo la responsabilidad que nos toca como vecinos y vecinas, pues la decisión sobre lo que nos jugamos como sociedad local creo que la requiere y necesita.

Entrevista realizada a D. Vicent Vaello, Candidato a la Alcaldía

Entrevista realizada a D. Vicente Vaello, Alcaldable por el PSOE de El Campello

En la recta final de esta Campaña de las Elecciones municipales a la alcaldía de El Campello, nos visita D. Vicente Vaello Cabeza de lista por PSOE El Campello.

Nos comentó algunas de las propuestas de su programa en una entrevista muy amena.

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

-EDUCACIÓN, EMPLEO, CULTURA

-SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

-INFRAESTRUCTURAS, PATRIMONIO Y SERVICIOS

-LIMPIEZA, PARQUES Y JARDINES

-POLÍTICA ECONÓMICA

-ASOCIACIONISMO

-SANIDAD

-TURISMO

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Paco Toni Palomares, PER EL CAMPELLO

Otra forma de hacer política municipal es posible
Programa de PER EL CAMPELLO

D. Paco Toni Palomares, Candidato a la alcaldía de El Campello

Dña. Ángela Lloret, Numero 2

y D. Francisco Vaello, Numero 3

Tratamos propuestas de su Programa Electoral como…

-BUEN GOBIERNO
-PISCINA MUNICIPAL
-SANIDAD
-PARTICIPACIÓN CIUDADANA
-ECONOMÍA EMPLEO, COMERCIO
-MERCADO MUNICIPAL
-VERTEDERO
-FIESTAS Y TRADICIONES
-JUVENTUD, EDUCACIÓN, DEPORTE
-MEDIO AMBIENTE
-URBANISMO, VIVIENDA

Pero mejor escuchar Programa de PER EL CAMPELLO… Otra forma de hacer política municipal es posible…

Ultimo Programa de Ciudadanos El Campello… VA DE BO

Ultimo Programa de Ciudadanos El Campello… Comienza la cuenta atrás

D. Julio Oca, Candidato a la alcaldía de El Campello

D. Pablo Baeza, Numero 2

y Dña. Mercé Pairó, Numero 3

Se habló de…

-Visita al Vertedero y prohibición de su entrada
-Tarifa del Tren-Tram y Paso a Nivel
-Desinformación a los vecinos

Y tratamos propuestas de su Programa Electoral como…

MERCADO DE ABASTOS
ALCANTARILLADO

Escuchemos este último programa…

VOX El Campello está convencido de que puede ser el motor que lidere en esta legislatura

Tras el debate televisado del día 22 entre los candidatos a la alcaldía de El Campello, donde todos coincidieron en las misma carencia de infraestructuras y servicios básicos a mejorar en el pueblo, quedó evidenciado que el problema real que queda por solucionar es qué candidatura está en mejores condiciones para liderar esa tarea pendiente en el municipio, tras cuatro años de claro bloqueo administrativo y nefasta gestión de los concejales con tareas de gobierno y errónea forma de hacer oposición por el resto.

VOX El Campello está convencido de que puede ser el motor que lidere en esta legislatura dicha gestión del Ayuntamiento, al concurrir en estas elecciones locales 2023-2027 con un equipo altamente cualificado y experimentado en la gestión pública y privada de entidades locales, aunando miembros de candidatura y asesores con amplia experiencia en derecho administrativo local, recursos humanos y tributos, presupuestos municipales, licitaciones y contratos de mantenimiento y servicios públicos, urbanismo y servicios sociales, etc.

Forman parte de este equipo abogados con más de 25 años de experiencia, como el candidato de Vox por la alcaldía, José Manuel Grau (especialmente en el área de recursos humanos, tributación y derecho administrativo local, así como en gestión de servicios sociales), junto con arquitectos, ingenieros de caminos, abogados urbanistas y licitadores de servicios deportivos, playas y mantenimiento que han trabajado en concreto en o con el Ayuntamiento de El Campello, por lo que conocen perfectamente cómo gestionar con éxito y eficacia el destino del pueblo.

Asimismo la candidatura se nutre de personas de El Campello pertenecientes a familias del pueblo de toda la vida y que saben lo que éste necesita (pescadores, trabajadores de hostelería y comercio local, etc.); todo ello junto con el trabajo que durante estos 4 años de legislatura ha realizado el equipo de trabajo de Vox El Campello, que ha permitido empaparse en profundidad de las demandas de vecinos y asociaciones más representativas.

Ha llegado el momento de hacer una apuesta segura, ganadora, que suponga un cambio radical en la gestión de nuestro municipio: una gestión profesional llevada a cabo por personas enamoradas de su pueblo, cuyo único afán es servir a los campelleros y cuidar lo nuestro. Vota a VOX EL CAMPELLO y no te arrepentirás, ¡lo necesita el pueblo con urgencia

UNA MIRADA AL VOTO CON “RETROVISOR”

UNA MIRADA AL VOTO CON “RETROVISOR”
Opinión: Ángel Sánchez

A la altura de campaña electoral que estamos, es posible que el amable lector o lectora que tiene la deferencia de echar un vistazo a éste texto ya tenga decidido su voto. Por haber votado siempre al mismo partido, por los candidatos o candidatas, incluso (aunque es menos probable) por el programa electoral. Los motivos son múltiples.
La información que se genera en una campaña electoral es una herramienta que podemos adoptar para tomar nuestra decisión de votar. La cuestión es que, pese a la cantidad de información disponible, la que consumimos, la buscamos, la seleccionamos para que ésta no nos produzca malestar o contradicciones entre nuestros sentimientos y la “cruda” realidad que percibimos en nuestra realidad cotidiana. Pero las elecciones municipales se producen en un contexto ideal para la asignación de responsabilidades: la proximidad. Podemos comprobar directamente la actividad política y su producto: las políticas, del tipo que sean (mantenimiento de las calles, seguridad, ocio, educación, sanidad, etc.). Y ésta ventaja, igualmente nos permitiría, teóricamente, y a través de la información, evaluar el cometido de los políticos a los que votamos a la vez que valoramos a los que se presentan en función de su carácter o sus propuestas. Esta evaluación “con retrovisor”, complementada con unas ciertas luces largas hacia el futuro a medio plazo, propiciaría la posibilidad de construir una decisión electoral, hipotéticamente más ecuánime y ajustada a esa proximidad de lo cotidiano. Pero, ¿esto sucede?. En mi opinión, no: nos guiamos habitualmente por preferencias, simpatías y en ocasiones, rechazos, más que por argumentos. Y, ¿esto es bueno o malo?. Pues ni una cosa ni la otra: simplemente es así. Nuestra afinidad hacia un partido o un candidato nos condiciona para evaluar y asignar responsabilidades.

Evaluar al gobierno de coalición saliente, y así dotarnos de argumentos que nos den la capacidad de valorar requiere por nuestra parte de un mínimo análisis del papel que cada cual ha jugado a lo largo de los cuatro años, el nivel de cumplimiento de sus programas, o el desempeño en sus responsabilidades. Por ejemplo, las preguntas que podríamos realizarnos serian del tipo de : ¿quién tiene la responsabilidad de la situación de bloqueo administrativo que está impidiendo normalizar servicios tan esenciales como la limpieza, la recogida de residuos, el suministro de materiales para el mantenimiento de las vías públicas, la dilación en cuestiones tan simples como el empadronamiento?. Para encontrar una posible respuesta, deberíamos valorar no sólo el cargo que se ha ocupado sino las competencias asociadas a éste. No es lo mismo un concejal o concejala delegado que haber desempeñado el cargo de Alcalde, con las amplias competencias que la legislación le confiere, como por ejemplo, el de nombrar y separar a los concejales delegados o presentar el presupuesto municipal al Pleno.

El otro nivel del “retrovisor” propiciaría más preguntas, del tipo de: ¿qué papel han jugado los grupos de la oposición, que han aportado, cual ha sido su actividad, o si nos hemos sentido representados o no?. A éste respecto, la publicación en el medio digital Alicante plaza, de un estudio sobre la actuación institucional de los diferentes grupos nos podría dar una perspectiva complementaria para, de alguna manera, evaluar a los grupos que han tenido representación en el mandato que finaliza (El Campello ‘mete’ 1.013 registros en cuatro años. ¿Qué grupos políticos presentan más escritos? – Alicante plaza).

De antemano, una evidencia: el retrovisor no ha sido hasta ahora un elemento relevante para decidir nuestro voto en función del rendimiento del gobierno saliente (en 2019, el gobierno presidido por Compromis tampoco sufrió castigo en las urnas, pese a no haber sido capaz el Alcalde de éste partido de presentar un presupuesto municipal durante los cuatro años que disfrutó de su mandato: en 2015 obtuvo el 12,4% del voto válido, perdiendo únicamente dos décimas en 2019), y esto ha propiciado un cierto acomodamiento de los grupos y candidatos que han tenido responsabilidades de gobierno. Por otro lado la evaluación de los grupos que no han tenido responsabilidades de gobierno es algo más compleja ya que hasta ahora no se había dispuesto de datos sobre el particular, pero el informe elaborado por Esquerra Unida y no rebatido ni contradicho por ningún otro grupo, nos ofrece un marco analítico basado en los datos sobre la actividad institucional de los representantes de la oposición. Mi sugerencia es que todos y todas los que tengan un mínimo interés en mejorar su información, o como mínimo contrastarla, eche un vistazo a los datos que figuran en los cuadros de datos que en el trabajo se incluyen (al final del texto). Evidentemente, en los datos publicados no figuran dos candidaturas. Por un lado la liderada por Paco Toni (Per El Campello) que se presenta por primera vez y que habría que evaluar por su candidato, su candidatura y su programa, y el liderado por la ex concejala de Vox, que fue socia privilegiada (personal asesor y retribuciones) sin haber gestionado ningún área municipal.

Los datos propuestos son una potencial herramienta de análisis que podrían producir unas ciertas disonancias entre lo que uno o una cree que su partido o candidato “preferido” ha hecho y lo que realmente ha ocurrido. Y ésta posible disonancia, si la transferimos al voto retrospectivo (al retrovisor) podría tener alguna influencia negativa en el apoyo a la candidatura local de ese candidato o partido al que se iba a apoyar provocando, en su caso, una posible dualidad electoral (que resolvería, en cierta manera, las posibles contradicciones entre las preferencias y la realidad contrastada) concretada en un voto diferente en las municipales respecto a autonómicas, algo que si observamos los datos, se ha venido produciendo con más asiduidad de lo que podríamos pensar, normalmente en el marco del mismo sector ideológico.

Para finalizar, adjunto a título informativo lo datos retrospectivos a los que me he referido, donde la actividad de los grupos con representación se cuantifica por apartados (solicitudes al gobierno, mociones, enmiendas, información, etc ) la actividad institucional de los grupos políticos de la oposición.

Angel

Emulando a Fangio y a Godia

Emulando a Fangio y a Godia
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 6

Los recientes éxitos en fórmula 1 de Fernando Alonso y de Carlos Sainz me llevan a recordar el Circuito de Vistahermosa en Alicante. Tanto es la espectacularidad de la conducción de estos dos pilotos que a veces piensas que sus adelantamientos son más propios de una carrera de motos que de coches. Y ahí siguen, compitiendo, alcanzando metas. Y subiéndose al pódium para recoger el trofeo merecido a su esfuerzo, destreza y valentía, que todo esto necesitan para estar entre los grandes.

El Circuito de Vistahermosa se iniciaba a la altura de lo que es hoy el colegio Jesuitas, bajaba para doblar por la Goteta hacia el mar, recorría la cantera en subida para continuar por la avenida de Villajoyosa, recorriendo la avenida de la Albufereta y bajaba de nuevo por la avenida de Denia en un circuito circular. Para coches. También se usó para motos, como ya les conté en este periódico. ¡Un circuito urbano!, una oportunidad perdida de tener un circuito de velocidad en la ciudad como tiene Mónaco o como tenía Valencia.

El urbanismo y la seguridad serían las excusas para justificar hoy que ese circuito no puede volver a tener ese recorrido. Pero sería espectacular que los bólidos modernos recorrieran nuestras avenidas por la fachada marítima de la ciudad y le dieran otro interés turístico y deportivo a este Alicante traspasado de Mediterráneo, en expresión del escritor Gabriel Miró.

La afición por el motor y la velocidad ha sido una constante entre los españoles. Ha habido grandes figuras, como Ángel Nieto (que corrió en Alicante en el Circuito Vistahermosa) o los citados más arriba en automovilismo.

El que se considera el primer automóvil matriculado en Alicante fue un Motobloc matrícula A-1 que se entregó a su propietario Trino Esplá el 2 de diciembre de 1907. En Valencia fue un Peugeot comprado por Francisco Garcés el 30 de abril de 1902 con matrícula V-1, y en Castellón fue un Hispano Suiza que compró Rafael Pelocha el 3 de abril de 1908 con matrícula CS-1. Grandes aventureros, circular con aquellos artilugios por esas carreteras de Dios era toda una proeza.

2 4

Los bólidos – unos monoplazas pequeños – corrieron veloces por las carreteras de la capital alicantina. Permita un apéndice. Tuve la oportunidad de conducir un fórmula 3 hace algunos años en el Circuito de Jerez y le garantizo que fue una auténtica gozada. Claro que la organización nos ponía un coche delante para que no fuéramos demasiado deprisa. Pero, aun así, quería emular a Alonso … De ilusión también se vive, ya sabe. Esos monoplazas se parecen a los primeros bólidos de mediados del siglo XX, por esto lo menciono.

¿Cuándo recorrieron bólidos de competición las avenidas alicantinas? Ahora se lo digo. Para muestra, un botón, como dice el refrán. Así ocurrió durante las Fiestas de Invierno de 1951. En este año Francisco Alberola Such era el alcalde de Alicante. Sabe que me gusta mencionar al alcalde de cada época para contextualizar mejor ese periodo de la historia de Alicante. Permita un paréntesis sobre este alcalde. Liberal, monárquico, fue detenido en otoño de 1936. La intervención de Eduardo Barrera, Cónsul argentino, le salvó la vida. Liberado, Alberola fue el depositario de la reliquia de Santa Faz. El alcalde Lorenzo Carbonell se la entregó para salvarla de su quema por mercenarios republicanos anticlericales, según se cuenta en Alicantepedia. La escondió en la Finca Marco del Cónsul mencionado. En otra ocasión le contaré cómo la Santa Faz se salvó de la barbarie. Después de la guerra, Alberola fue concejal, miembro de la Diputación, y alcalde. De su mandato destaca la municipalización del agua corriente, restableció las buenas relaciones que Alicante tenía con Orán, así como la venta de los terrenos en Aguamarga a Manufacturas Metálicas Madrileñas para la construcción de la fábrica Aluminio Ibérico. También fue Procurador en Cortes. Después de dejar la representación política, tuvo varios cargos, entre ellos el de vicepresidente de la Caja de Ahorros de Alicante.

3 5

Vuelvo con los coches. Esa carrera mencionada de 1951 ocurría en plena efervescencia automovilística en España. Mire. El 28 de octubre de este año se celebró el Gran Premio de España en Barcelona. Las grandes figuras de entonces, como Ascari con su Ferrari, Fangio con su Alfa Romeo y González también con Ferrari, se disputaron la primera posición. El resultado final fue el siguiente: los argentinos Fangio y González quedaron en primero y segundo puesto respectivamente; los italianos Farina y Ascari, tercero y cuarto en este orden; el décimo quedó el español Paco Godia con su Maseratti.

Una competición especial para coches en el Circuito de Vistahermosa fue el Premio Escudería Alicante celebrado el 15 de febrero de 1970 organizada por el Automóvil Club de Alicante. De este año el alcalde de Alicante fue José Abad Gosálbez destacando – entre sus logros – el hermanamiento con Niza, la construcción de la plaza Galicia, facilitar la construcción del Meliá, recuperó el Palmeral para la ciudad y urbanizó de nuevo el paseo de Gómiz, compró terrenos privados no edificados de la isla de Tabarca para evitar su especulación y mal uso, … También fue presidente del Hércules, Procurador en Cortes, …

Vuelvo con la competición en el Circuito de Vistahermosa de 1970. La web del Automóvil Club de Alicante recoge las competiciones históricas organizadas por ellos. Y entre ellas, esta. La ganó Carlos Senante. Participaron las Escuderías Zaragoza, Universitaria y Citra, quedando en este orden en la competición. En el Comité organizador estaban Lamagniere y Francisco Gomis, muy involucrados en actividades sociales y deportivas. Los patrocinadores – que siempre es importante citarlos ya que sin ellos muchas cosas serían imposibles de realizar – fueron el Ayuntamiento de Alicante, Talleres Levante y Talleres Electro-Diesel Borrás.

Hoy este circuito existe, pero es una carretera de tránsito normal, lejos de carreras. Siguen rugiendo los coches a su paso, pero ya no por tratarse de una competición sino de la vida cotidiana.

Entrevista a D. José Manuel Grau Delgado

Entrevista a D. José Manuel Grau Delgado
Candidato de VOX a la Alcaldía de El Campello

Entrevista D. José Manuel Grau Delgado, Candidato de VOX a la Alcaldía de El Campello

En la recta final de la Campaña para elegir al que será el Alcalde de3 El Campello, tuvimos en esta ocasión al candidato del Grupo Municipal de VOX, D. José Manuel Grau Delgado,

Hablamos de su Programa «cuida lo tuyo»

-Apoyar a los colectivos mas vulnerables

-Fomentar las ayudas a las familias

-Facilitar el acceso a la vivienda

-Cuidar y fortalecer el patrimonio natural y cultural

-Mejorar servicios públicos y las infraestructuras

-Plan de ayudas a la hostelería y comercio tradicional

-Promocionar el Turismo e inversiones atractivas

-Mejorar las conexiones con otros municipios

-Agilizar las gestiones en los órganos municipales

-Participación de Asociaciones en las decisiones de la Corporación local

Promover el deporte y el ocio saludable en vecinos, jóvenes y jubilados

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

#Decentes #Decentro

#Decentes #Decentro
D. Julio Oca
Opinión

Soy Julio Oca y soy vecino de Muchavista. De hecho, resido cerca del colegio CEIP Fabraquer y del Centro Comercial Bitácoras.

Desde junio del 2019 y hasta junio del 2022 fui el Primer Teniente Alcalde de El Campello. Muchos de vosotros ya me conocéis y os agradezco que hayáis votado a Ciudadanos, la opción política que represento, en las pasadas elecciones municipales, donde gracias a vuestra confianza, obtuvimos tres concejales.
Las concejalías que gestionamos durante ese periodo fueron Infraestructuras; Servicios y Mantenimiento; Parques y Jardines; Limpieza; Playas; Medioambiente; Ocupación de Vía Pública; Venta Ambulante; Contratación; Bienestar Social; Voluntariado Social; Mujer; Igualdad y Tercera Edad.

A través de la gestión de esas concejalías conseguimos grandes logros, algunos de ellos pioneros en El Campello, como la regulación del Parque de Vados, la declaración del litoral campellero como espacio Libre de Humo y la recuperación patrimonial de “La Noria de los Gitanos”. Más de un millón de euros destinado al asfaltado de calles y mejora de la red lumínica, incluido el polígono “El Mesell”. Además, recuperamos parques e infraestructura urbana deteriorada, como es el caso del área infantil del “Parque Central” y de la Plaza del Carmen, el parque “De los Besos”; el de “Cala Merced”, el área recreativa de “Les Puntes de Gosàlvez” y arreglamos la bajada de pluviales que inundaba los garajes en Morros Altos.
Asimismo, logramos incluir en el censo de playas de la GVA las calas del Morro Blanc y El Amerador, como paso previo en imprescindible a la consecución de dos nuevas banderas azules para El Campello, renovamos la cartelería de todas las playas y calas del municipio, desde el Carritxal a Muchavista, nuevas máquinas limpiaplayas; potenciamos el voluntariado social y medioambiental; gestionamos millones de euros en ayudas a personas en situación de vulnerabilidad, especialmente durante la pandemia sanitaria, ayudas a los refugiados en el estallido de la guerra en Ucrania y campañas de prevención y formación contra el machismo, como nunca antes se habían realizado, desde la igualdad real, huyendo de los sectarismos.
Decenas de contrataciones gestionadas de formas abierta y transparente para poder ofrecer todos los servicios a la ciudadanía campellera, incluidas las del servicio de mantenimiento de la Fuente del Centenario y la depuradora de la Zona Norte, que Ciudadanos logró regular en tan sólo un año y que en noviembre sentará en el banquillo a dos alcaldes que se enfrentan a 13 años de inhabilitación por “fraccionamiento de contratos”.
Así, en junio del pasado año, decidimos exigir al actual alcalde popular, Juan José Berenguer, su dimisión, una vez que el juzgado de Instrucción decretó la apertura de juicio oral. Nosotros llegamos a la política para regenerarla y no para sostener lo insostenible. La denuncia de esta grave circunstancia y la del bloqueo al que se nos sometió, negándonos el dinero necesario para concejalías tan importantes como la de Limpieza o Mantenimiento del municipio, derivó en nuestra expulsión del Gobierno algo, por otra parte, que asumimos y sabíamos que ocurriría. Preferimos ser oposición, que socios de la corrupción y de una inepta gestión.

Todos nuestros logros, a pesar de los bloqueos, los conseguimos con mucho esfuerzo, eficacia, decencia y honestidad que son las características que mejor nos definen. Por este motivo, nuestro lema en esta campaña es: “#Decentes #Decentro”. Porque la transparencia y la búsqueda del consenso por el bien común son nuestras banderas.
Nuestra gestión es una gestión realizada por vecinos como tú, madres y padres, autónomos, funcionarios, abogados, economistas, parados, comerciantes, profesores, jubilados…. Personas que vivimos la realidad de este pueblo y que creemos que juntos y gracias A TU VOTO, #ElCampelloTieneArreglo. Juntos podemos tener El Campello que nos merecemos.
Para que El Campello se pueda arreglar y juntos podamos lograrlo, te invito a que el próximo 28 de mayo participes en las elecciones con tu voto. Porque tu pueblo está en tus manos y El Campello, no lo olvidemos, son 23km de costa, desde Villajoyosa a Alicante. Hay mucho por hacer, mucho por construir y recuperar para poder disfrutar de una mejor calidad de vida, con empleo, con ocio, con parques, con centros de salud dignos, etcétera. Todo eso y más está en tus manos. El próximo domingo tú decides.

Entrevista realizada a D. Pedro Mario, Candidato a la Alcaldía

Entrevista realizada a D. Pedro Mario Pardo de Esquerra Unida de El Campello Cabeza de lista por Esquerra Unida y Unides Podem de El Campello

En la recta final de esta Campaña de las Elecciones municipales a la alcaldía de El Campello, nos visita D. Pedro Mario Pardo de Esquerra Unida de El Campello Cabeza de lista por Esquerra Unida y Unides Podem de El Campello.

Nos comentó algunas de las propuestas de su programa y un análisis de la legislatura pasada.

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

-Piscina Municipal.

-Liquidación.

-Avería del aires acondicionado, extintores, Ventiladores de colegios y Centro Social

-Presupuestos

-Ocio para jóvenes

-Turismo

-Deportes….

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Éstas Elecciones…España Viva

España Viva nos presenta algunas Propuestas de su Programa Electoral en Radio El Campello

Nos visitaron…

-D. Marco Antonio Gil, Presidente

-D. Andrés Íñigo, Secretario General

-D. Nacho Sarrión, Número 3

y Dña. Mª José Sañudo, alcaldable de El Campello

El Momento donde los vecinos toman la palabra, cuando se escuchará su voz.
Porque…Todo depende de tí…

Estuvimos hablando sobre la Seguridad Ciudadana, Infraestructuras, Participación Ciudadana,
Sanidad, Medio Ambiente, Economía,Innovación…

PERO MEJOR…ESCUCHA EL PROGRAMA DE ESPAÑA VIVA..

LOS PROGRAMAS ELECTORALES

LOS PROGRAMAS ELECTORALES
Opinión: Ángel Sánchez

Poco a poco los candidatos y las candidaturas van a ir desgranando sus programas electorales: sus intenciones, sus compromisos, sus promesas o simplemente sus anhelos políticos en el supuesto caso que pudieran, o dirigir el gobierno municipal o influir en las políticas públicas que puedan implementarse durante el mandato que se iniciará aproximadamente a mediados de junio con la toma de posesión de la corporación que surja de las urnas el próximo 28 de mayo.

La primera pregunta es casi obligada: ¿sirven de algo los programas, alguien los lee, se siguen como mínima línea de orientación política?. Personalmente soy consciente, en primer lugar de la contingencia de la política, de la que hemos tenido pruebas a lo largo de los últimos cuatro años con sucesos que han condicionado la acción política. Y en segundo lugar, tengo claro que los programas son, habitualmente, declaraciones de intenciones que intentan recoger un compendio de ideas, en ocasiones relacionadas más con lo simbólico que con la realidad. Pero, dicho ésto y aunque contradictorio, creo que el papel de los programas electorales es clave, porque a través de éstas declaraciones más o menos ambiguas, más o menos concretas, más o menos adecuadas, podemos hacernos una composición de lugar sobre las intenciones futuras de las diferentes candidatas y candidatos.

Un argumento habitual sobre los programas es la aparente coincidencia que todos tienen al abordar el diagnóstico de los problemas o situaciones conflictivas en las que debería intervenir el gobierno municipal. Y si prestamos atención a los apuntes de propuestas que se han hecho hasta el día, la impresión podría corroborarse. ¿Entonces?. Si el programa no es el argumento para que, conjuntamente con el candidato y otros factores nos decidamos, primero ir a votar y segundo, hacerlo por una opción política concreta, ¿para qué sirven?.

Creo que los programas deberían ser, en primer lugar concretos, y en segundo, lo suficientemente didácticos como para que la ciudadanía interesada pudiera valorar la viabilidad conjuntamente a la deseabilidad de las propuestas que puedan plantearse. Me explico.

Los problemas que sufre la ciudadanía son lo suficientemente evidentes como para que la gran mayoría de candidatos y candidatas los recojan en sus programas. La diferencia hay que buscarla en los modos y formas de gestión y la orientación: no es lo mismo apostar por la gestión de los servicios públicos a través de la externalización de servicios que la gestión directa o la búsqueda de una fórmula mixta, o proponer un incremento de servicios y programas destinados a mejorar la vida de los que más lo necesitan, o incentivar la participación como instrumento de mejora democrática. Y ahí, los programas deberían señalar, aparte del que, el cómo, para que el proceso de información favoreciera la capacidad de la ciudadanía de valorar la gestión de una forma más o menos ajustada a la realidad y no sólo a la deseabilidad. En definitiva, el programa puede y debería servir como guía general para poder controlar la acción, tanto del gobierno como de la oposición durante el mandato y, al mismo tiempo, evaluar al gobierno y a la oposición al finalizar éste, teniendo argumentos para asignar las responsabilidades pertinentes.

Pero ante todo soy pragmático, y es una evidencia que principalmente la gente sufre una exposición selectiva a la información política con el objetivo de no crearse demasiadas disonancias o contradicciones respecto a las creencias o predisposiciones que tienen sobre los actores políticos municipales, ya sea por afinidad partidista, por coincidencia ideológica (aunque ésta sea coyuntural) o con el candidato o candidata.. En general seleccionamos, percibimos y retenemos lo que coincide con nuestras predisposiciones, por lo que considerar que una propuesta puede ser mejor que la de nuestro partido o candidato, nos ocasionaría una situación en la que igual estamos dispuestos a escuchar argumentos e incluso a cambiar la orientación de su voto. La concreción de esa disonancia es uno de los objetivos, principalmente de los partidos y candidaturas que se posicionan como alternativa: crear votantes ambivalentes. Y esto, en el ámbito local, si la ciudadanía entiende y asume que lo que se juega es el gobierno municipal, y no otra cosa, es más sencillo que esa dualidad electoral se produzca a causa de la campaña. Pero lo que realmente puede crear ese efecto disonante entre lo que se prefiere, y la posible incómoda realidad, es mirar hacia atrás. Y cuando se presenten los programas electorales, la ciudadanía debería convertirse en ese tipo de ciudadano ideal y colocar (además de valorar los programas) el retrovisor para así tener más argumentos a la hora de decidir su voto.

Sobre ese “retrovisor” reflexionaré en otro texto, mientras tanto, ¡nos vemos en la campaña!

Programa de Ciudadanos El Campello… Comiena la Campaña

EL CAMPELLO TIENE ARREGLO
Programa de Ciudadanos El Campello

D. Julio Oca, Candidato a la alcaldía de El Campello

D. Pablo Baeza, Numero 2

y Dña. Mercé Pairó, Numero 3

Tratamos propuestas de su Programa Electoral como…

PISCINA MUNICIPAL
AMBULATORIOS
ATENCIÓN CIUDADANA
EL CAMPELLO LIMPIO
MERCADO MUNICIPAL
VERTEDERO
CENTROS SOCIALES
ACCESIBILIDAD URBANA
EL CAMPELLO VERDE
VIVIENDA

Pero mejor escuchar Programa de Ciudadanos El Campello… Comiena la Campaña…

¿Dónde estaba la antigua plaza de la fruta?

¿Dónde estaba la antigua plaza de la fruta?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 5

La que fue plaza de la Fruta es hoy un entrañable rincón de la ciudad de Alicante. Y no digo que entonces no lo fuera porque por sus adoquines pasaron los siglos como lugar venerado por todos. Por muchas razones. Por estar en el casco antiguo de la ciudad. Por ser punto de encuentro de personas de todo género. Por estar cerca de tanto cono el Ayuntamiento, la calle Mayor, …

Era un lugar elegido por las autoridades. Vea, allí se instalaron las oficinas de la Real Baylia desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX, como nos recuerda el cronista provincial Vidal Tur. Conviene aquí explicarle qué eran esas dependencias y a qué se dedicaban. Con la conquista del reino de Valencia por Jaime I la administración de la Real Hacienda fue encomendada al baile general de dicho reino. Era uno de los funcionarios más importantes de la Corona. Entre sus funciones estaba la de mediar entre la hacienda y los particulares, además de administrar el Patrimonio Real. Era también juez privativo de moros y judíos de realengo, y mediaba en las disputas por el agua y la pesca además de todo lo que estuviera relacionado con el mar, así como con las autorizaciones para aparejar barcos, según definición que se recoge en el Archivo del Reino de Valencia dependiente de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

También se la llamó plaza de la Harina porque en muchos de sus lados había almacenes de este artículo tan importante y estratégico. Incluso le pusieron por nombre plaza del Progreso. Todo relacionado con el porvenir y la buena mesa, tan necesario en nuestra vida cotidiana.

En el siglo XVIII muchos de sus edificios tenían soportales para aguantar mejor el sol. Y la lluvia, que antes llovía más que ahora. Para que aún haya gente que siga negando el cambio climático …

A mediados del siglo XIX, en su jardín destacaban terebintos donde hoy hay palmeras. Los terebintos son árboles de gran porte que pueden alcanzar los cinco metros de altura. Tienen tronco ramoso y lampiño, con hojas brillantes, flores en racimo y frutas en drupas pequeñas. ¿Se lo imagina? Había, y sigue habiendo, una fuente recuerdo de una de las muchas que había repartidas por el casco antiguo de la ciudad.

En uno de sus edificios nació el afamado doctor alicantino Francisco Javier Balmis i Berenguer (1753-1819). Una placa lo conmemora en su fachada, indicando que fue nombrado Hijo Predilecto de Alicante siendo Luís Díaz Alperi alcalde de esta ciudad. El Dr. Balmis lideró la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna financiada por el rey Carlos IV, poniendo las bases para erradicar la viruela en el mundo, realizando vacunaciones en Latinoamérica, Filipinas, … En 1803 zarpó de La Coruña en la corbeta María Pita. Le acompañaba el cirujano Josep Salvany, junto con 22 «niños héroes» como los llamaba Balmis. Fue la mayor campaña de vacunación realizada hasta entonces.

2 3

Antaño en esta plaza se vendía la fruta que se recolectaba en la huerta alicantina, aquella que fue tan próspera y que hoy poco queda invadida muchas veces por el ladrillo del imparable urbanismo de masas.

Plazas de la fruta como esta solían (y suelen) mostrar lo mejor de cada huerto. Dentro de sus cajones, sobre mesas improvisadas sujetadas por cabelles, se enseña la fruta con sus mejores galas donde su aroma y sus colores se destacan con esmero. Hay que llamar la atención del comprador para que gaste sus dineros en frutos tan ricos. Lo he visto en muchos mercados dentro y fuera de España. En cada temporada, se destaca una, sean las naranjas, las fresas, las cerezas, la sandía, … Si entra por los ojos, también llegará a su casa para degustar con los suyos.

Supongo que ya la ha ubicado. La de la Fruta es donde actualmente está la plaza de la Santísima Faz. Se llamó así por aclamación popular. Verá. A instancia de los vecinos de Alicante, la corporación municipal acordó el 19 de agosto de 1921 – por unanimidad – que se llamara con el nombre de esta reliquia que tanto se veneraba en la ciudad. Se aprovechó que la Santa Faz estaba en Alicante para proponer y decidir este nombre. La Santa Faz tenía y tiene una gran devoción por el pueblo alicantino

3 4

Pero esta plaza aún tiene más cosas. Uno de sus lados da a la parte trasera del Ayuntamiento, destacando una pequeña puerta barroca de noble fábrica. De piedra arenisca, fue realizada por el escultor Juan Bautista Borja entre los años 1730 y 1735. Sobre el dintel de su puerta está esculpido el escudo de Alicante con dos leones rampante, uno a cada lado. Tienen la particularidad de mirar cada uno hacia atrás. El león es símbolo de fuerza, de poder, de la excelencia de la Monarquía española. El escudo de la ciudad está rodeado por el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, de la que es Maestre Soberano el rey de España. Lo concedió el rey Carlos I en 1524 por los servicios prestados a la Corona.

En las columnas de la puerta, bajo capiteles, hay unos niños regordetes y barrocos. Uno mira curioso a poniente, el otro a levante. Todo está rodeado de adornos florales y frutales. En la parte alta del centro de la puerta, de cuerpo entero, hay otro niño regordete que soporta el escudo, que gran responsabilidad. Y un gran honor. Por esta puerta se accedía al Archivo Municipal de la ciudad que actualmente está en el palacio Maisonnave en la calle Labradores nº 9. Más al centro del edificio consistorial hay una puerta, sin ningún encanto, por donde se accede a las estancias municipales.

Ya ve, en esta plaza hay de todo. Hoy es un lugar de reunión, con bares y restaurantes, una fuente y un pequeño jardín cuyas palmeras dan sombra a los transeúntes en los calurosos días de verano.

Ángel Sánchez en Radio El Campello

Después de un tiempo sin charlar con nuestro amigo Ángel Sánchez, el viernes estuvo en los estudios de Radio El Campello

Comentamos la actualidad política del municipio en esta campaña, y lo que es la DEMOCRACIA

Posibles soluciones a corto y largo plazo….

UN PROGRAMA MUY, MUY INTERESANTE…

CS El Campello presenta su lista en el Centro Social “El Barranquet”

CS El Campello presenta su lista Decentes Decentro en el Centro Social “El Barranquet”

El Campello, 15 de mayo de 2023. Julio Oca, alcaldable por CS El Campello, estuvo arropado por los nº1 y 2 por Alicante a Les Corts Valencianes, Jose Miguel Saval y Fernando Llopis, respectivamente y el diputado nacional, Juan Ignacio López Bas, además de la vecindad, afiliados y representantes del tejido asociativo.

CS El Campello, con su portavoz y alcaldable a la cabeza, Julio Oca, presentaba ayer por la tarde, en el Centro Social “El Barranquet”, su lista de 21 personas de la sociedad civil “que vienen a hacer posible el cambio que El Campello urgentemente necesita. Somos decentes, de centro”, manifestaba Oca.

El alcaldable, centraba gran parte de su discurso en recordar a los campelleros el porque “hace casi un año pedimos la cabeza del alcalde popular Juanjo Berenguer, a sabiendas de que eso significaría la expulsión inmediata del equipo de Gobierno. Pero el tiempo nos ha dado la razón. Hoy Juanjo Berenguer tiene fecha para sentarse en el banquillo de los acusados por fraccionamiento de contratos y el municipio continua carente de servicios, infraestructuras y sometido a un grave e inusitado bloqueo administrativo”. “

“En Ciudadanos llegamos para trabajar, no para desgastar los sillones, ni a sostener a políticos investigados por fraccionamiento de contratos. Vinimos a mejorar la calidad de vida de las personas, de cualquier signo, sin pedir carnets ni afiliaciones. A trabajar por y para todos”, destacaba el edil.

Para Pablo Baeza, que se estrena como nº2 en la lista naranja, presentarse en este momento es “crucial debido a la acumulación de problemas, a la mala gestión, a actitudes que no ayudan a que se pueda mejorar la vida de los campelleros. Es el momento de dar un paso adelante y aportar lo mejor de cada uno y esa manera es a través de un partido como CS, abierto, claro, transparente, decente y de centro, con gente honrada y trabajadora que aportan propuestas razonables orientadas a mejorar nuestro pueblo”.

Por su parte, la edil y nº3 en la candidatura, Mercé Pairó, visiblemente emocionada por presentarse “en la que fue su casa durante tres años”, en referencia a la dirección de las concejalías de Bienestar Social, Mujer, Igualdad y Voluntariado, con sede en “El Barranquet”, centró su parlamento en los logros conseguidos desde todas las áreas gestionadas por CS. “Muchos, vitales, novedosos e imprescindibles, como el parque de Vados”, así se manifestaba la concejala, que puso especial hincapié en la dureza de la gestión de la crisis pandémica mundial que CS resolvió “con nota”.

Asimismo, el acto contó con la presencia de Jose Miguel Saval y Fernando Llopis, número 1 y 2 respectivamente por Alicante a Les Corts Valencianes, quienes destacaron la “importancia del trabajo desarrollado por CS El Campello tanto desde el Gobierno como desde la oposición, criticaron la corrupción institucional del PP de Mazón, en su política de fichajes de tránsfugas, y la inmoralidad de presentar como cabezas de listas a personas cuya legitimidad está en tela de juicio -en referencia a los cabeza de lista del PP en El Campello, Orihuela y La Nucía”.

Además, Llopis exponía el trabajo realizado desde Les Corts para paliar el sufrimiento de la vecindad por los olores emanados desde el vertedero “Les Canyades”, la exigencia de apertura del centro sanitario de Muchavista y la petición de unificación tarifaria del Tram en El Campello, que afecta sobre todo, a la vecindad de la zona norte.

DIA “CASI UNO” DE CAMPAÑA.

DIA “CASI UNO” DE CAMPAÑA.
Opinión: Ángel Sánchez

La campaña está a punto de iniciarse. Me refiero, claro está a ese período de quince días tasado por la ley electoral en el que los candidatos y candidatas podrán pedir el voto. De momento, la función de información se ha limitado a la presentación de los y las candidatas y a algunos mensajes dirigidos principalmente a los seguidores más incondicionales, del tipo de “estupenda candidatura, gran grupo de personas preparadas, etc”. Lo realmente relevante de este momento son los candidatos y candidatas, aunque algún mensaje sí que tendríamos que analizar por pedir, así de entrada, un voto “ciego” de confianza absoluta. En concreto el de “la mayoría suficiente”. ¿Qué significa suficiente?, ¿absoluta quizá? No lo sé, pero en mi opinión es a eso a lo que se refiere: mayoría absoluta.

Volviendo a la presentación de los y las candidatos y candidatas, simplemente, y a modo de resumen decir que, no es algo irrelevante para la campaña, pues los partidos y candidaturas ( en general) van a hacer pivotar su estrategia sobre la figura de su candidato o candidata, por dos motivos. El primero, es que casi con toda seguridad, la candidatura ha elegido a la persona pensando en su carácter, por su trayectoria y, en definitiva, por ese compendio de atributos que consideran que puede suscitar el apoyo suficiente del electorado para cumplir sus objetivos. El segundo, directamente relacionado con el primero, se refiere al marco institucional: el candidato es el único o la única que podrá optar a la Alcaldía. Como ya he dicho en alguna ocasión, la elección de Alcalde o Alcaldesa es indirecto (a través de los representantes electos) pero el cargo está dotado de unas atribuciones que lo hacen central en cuanto al desarrollo de políticas, la consolidación de una imagen política y el reparto de cuotas de poder institucional.

Pero volviendo al mensaje de “mayoría suficiente”, y sin saber exactamente a que se refieren aunque intuyéndolo, decir que es lógico que se apele a la ciudadanía para lograr el mayor apoyo posible, pero siendo realistas, el candidato y el partido que en éste caso la pretende ( el PP), al margen de la posición demoscópica estatal en la que pueda estar, el contexto del que parte no es nada positivo dados los problemas que el mandato que acaba han puesto de manifiesto, y no me refiero únicamente a la no aprobación de más presupuestos municipales que los de 2020 (paradójicamente, siendo éstos la expresión del proyecto anual del candidato que los presenta). Los problemas en la gestión de servicios tan esenciales como la limpieza viaria, limpieza de edificios públicos, mantenimiento vía pública, con “atraso” de varios años en la elaboración de la documentación para asegurar su continuidad, siempre conforme a la ley, pero con eficiencia. en una expresión del anómalo funcionamiento de la maquinaria burocrática municipal. Y ésto creo que es una punta de “iceberg” lo suficientemente importante como para haber tomado decisiones. Y ahí, la competencia del Alcalde parece evidente, pues es el responsable directo de la organización municipal y, por ende, del personal. Y esos olvidos, sobre los que aparentemente pretenden que pasemos sin más, son fundamentales para poder evaluar la competencia de un gobierno que no ha sido capaz, a través del presidente de la entidad municipal, de poner sobre la mesa para debatir y acordar, ninguno de los asuntos absolutamente relevantes para el presente más inmediato de nuestro municipio. Y como parece que el propósito de enmienda no es un valor, ¿debemos creer que la solución a todos los males que se han manifestado estos años son los mismos que han colaborado a crearlos? (y no me refiero únicamente al Alcalde saliente de éste mandato, pues los males vienen de más atrás). Creo que es una pregunta, complicada, pero necesaria de hacerse uno cuando escuche o lea la información electoral que se avecina.
Los seguidores del PP y de su candidato, evidentemente tienen asumido el discurso argumental en el que centrarán su campaña: la culpa no es nuestra, por consiguiente, no nos hagáis depender de nadie para gobernar. Y yo añadiría: dejarnos que podamos hacer lo que queramos porque, ¿no es eso lo que se pide?.

Soy un ferviente defensor de los gobiernos de coalición, pese a que las experiencias en nuestro pueblo no han sido demasiado positivas. Y lo soy porque creo que expresan la pluralidad de opiniones y preferencias políticas que existen en nuestra sociedad. Creo que es el gobierno que expresa con mayor exactitud la esencia democrática. Pienso incluso que, aun existiendo una mayoría, el reparto del poder, o al menos los acuerdos transversales son absolutamente necesarios para dotar a las políticas públicas municipales que afectan a la vida cotidiana de la ciudadanía de una proyección temporal más allá de la coyuntura. Y, pese a que éste tipo de gobiernos ha sido calificado como inestable y precario, lo que es realmente inestable y precaria es la capacidad de acuerdo, la voluntad de diálogo más allá de los intereses personales o partidistas demostrada por los máximos responsables municipales de éstos últimos ocho años.

Sobre las mayorías, los “clásicos” del pensamiento político ya apuntaron algunas de las contradicciones en que se podía caer con ésta regla si el talante y la voluntad no eran coincidir sino imponer: la mayoría, pese a ser un refrendo en origen para gobernar, podía convertirse en una especie de tiranía, afortunadamente en nuestro sistema político, siempre temporal.

Escribo estas palabras el día antes de iniciarse la campaña oficialmente. Creo que el proceso informativo que se inicia (con el objetivo de persuadir, convencer e incluso convertir a los votantes) es crucial para tomar una decisión que, conjuntamente con las preferencias ideológicas o las afinidades personales, garantice que no volveremos a perder cuatro años más. Y para ello, es necesario evaluar, personal y políticamente a los candidatos, las candidaturas y sus argumentos; es necesario mirar al pasado para aprender de los errores, aunque eso nos cause cierta incomodidad al ver como “los nuestros” quizá no han estado a la altura. Es necesario mirar hacia el futuro sopesando nuestras ideas y quienes las pueden representar mejor, pero también, quienes están dispuestos a dialogar, negociar y ceder en beneficio del bien común. Nos vemos en campaña.

El Campello se hace Trending Topic

La Asociación de Travel Bloggers de la Comunidad Valenciana (CVTB) ha celebrado durante el pasado fin de semana en El Campello el Congreso de Travel Bloggers con motivo de su 6º Aniversario, en el que se reunieron más de 70 bloggers de viajes.

Con El Campello como anfitrión, las jornadas estuvieron apoyadas por entidades de prestigio del sector viajes como la compañía aérea KLM, Balearia Ferry, IATI Seguros, Civitatis, Rusticae, Lonely Planet, Turismo Israel e EI AI Israel Airlines y School Travel Journalist.

La ciudad estuvo en el punto de mira en redes sociales durante todo el fin de semana, llegando a ser Trending Topic, gracias a la labor de difusión realizada por los creadores de contenido a lo largo de las jornadas.
El congreso comenzó el pasado viernes 5 de mayo con los primeros asistentes, en una jornada “extraoficial” en la que visitaron la tradicional subasta de La Lonja del Pescado de El Campello, una de las pocas lonjas de la actualidad abiertas al público.

La noche terminaba en el Restaurante La Cova, uno de los más emblemáticos de la ciudad, con platos tradicionales de El Campello.

El programa oficial del Congreso comenzó el sábado a las 10h de la mañana en el Hotel La Familia Gallo Rojo, donde se les dio la bienvenida y desde donde partieron para comenzar las actividades previstas.
Los creadores de contenido pudieron disfrutar de las diferentes propuestas turísticas que ofrece El Campello, como la visita al yacimiento arqueológico de la Illeta y la torre, así como actividades acuáticas como paddle XXL con la empresa El Campello Surf.

Al finalizar, pudieron disfrutar de la gastronomía campellera en el restaurante Seis Perlas, ubicado en el paseo marítimo, destacando entre los platos la “Deconstrucción de caldero”. Una innovadora propuesta basada en una de las recetas más tradicionales de la localidad.

Por la tarde se celebró la Gala oficial de este 6º Congreso de Travel Bloggers, en el salón de actos de la Biblioteca Municipal, que contó con la presencia de Juanjo Berenguer, Alcalde de El Campello y Marisa Navarro, Concejala de Turismo de la localidad. Además del prestigioso explorador Manuel José Carpintero, como presentador del evento.
La gala comenzó con sorpresas como sorteos de sus colaboradores y tres interesantes charlas sobre viajes, marca personal y emprendimiento:

-Iñaki Serrano, Doctor en Dirección Estratégica y Marketing y Jefe del servicio de Fomento Económico y Turismo de El Campello, con el tema “Relación entre destinos e influencers”-

-Ana Escudero, Mentora de negocios y consultora en Personal Branding Integral – con el tema “Diferenciarse o morir”.

-Manuel José Carpintero, Educador y Explorer Man, que habló sobre “Viajes, Aventura y Exploración en la educación». Una nueva forma de enseñar”

Entrega de premios y múltiples sorteos

Tras las ponencias ofrecidas por los tres profesionales, la gala continuó con la entrega premios que organiza la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana cada año, y a los que pueden optar los socios e invitados al Congreso, que hayan participado en alguna de las cuatro categorías propuestas: Mejor artículo de viajes, mejor artículo de la Comunidad Valenciana, Mejor fotografía y Mejor vídeo. Los Blogs galardonados en este Congreso de Travel Bloggers – 6º Aniversario- #CVTB6 han sido:

Premio Mejor Artículo de Viajes.
1er Premio: Las Sandalias de Ulises
2º Premio: Diario de una vividora
3er Premio: Mis Circunstancias

Premio Mejor Artículo de contenido de Comunidad Valenciana.
1er Premio: Mis Circunstancias
2º Premio: MiniOn Tour
3er Premio: Nos vamos de Rutica

Premio Mejor Foto de viajes.
1er Premio: Modo Traveller
2º Premio: Lugares y otras curiosidades
3er Premio: MiniOn Tour

Premio Mejor Vídeo de viajes.
1er Premio: Meraviglia
2º Premio: La Lupa Viajera
3er Premio: Mis Circunstancias

A lo largo de la Gala se celebraron diferentes sorteos como un viaje a Israel, de Turismo Israel e EI AI Israel Airlines, dos vuelos por Europa por IATI Seguros; dos noches de alojamiento con Rusticae y dos cursos de periodismo de viajes por School of Travel Journalist.

Premio Valores CVTB y sorteo con KLM

También se otorgó el “Premio Valores”, un reconocimiento simbólico que otorga la asociación cada año para dar visibilidad al trabajo de entidades, organizaciones o particulares que hayan llevado a cabo alguna acción social destacable. En esta ocasión, el Premio Valores se entregó a The Social Water, un proyecto para distribuir filtros purificadores de agua a aquellos lugares del mundo que más lo necesitan.

La noche culminó en la terraza de Merfin la Solera, con tapas tradicionales campelleras, bajo la luz de la luna.
Concienciación sobre la posidonia y sorteo KLM

El domingo se continuó con actividades para descubrir El Campello, con una ruta de senderismo por el Río Seco acompañados de Tramuntana Aventura y una charla medioambiental de la mano de Gabriel Soler de Instituto de Ecología Litoral y promovido por KLM, sobre la importancia de la protección y conservación de las praderas de posidonia oceánica, una planta con flores que solo vive en el Mediterráneo.

Para finalizar las jornadas del Congreso de Travel Bloggers, los asistentes disfrutaron de un delicioso menú en el Colegio Salesianos, donde se realizó el sorteo de varias guías de viaje por Lonely Planet y dos vuelos a cualquier destino del mundo donde opera KLM. Los afortunados fueron los componentes del blog Viajar Engancha.

A lo largo del fin de semana los asistentes estuvieron tuiteando y publicando en Instagram todas las actividades y opciones que existen en El Campello, de manera que se llegó a ser Trending Topic en el sector viajes con los hashtag #CVTB6, #ElCampelloTB y #VuelaconKLM.

Desde la Asociación de Travel Bloggers de la Comunidad Valenciana, agradecen a El Campello por su implicación en este evento y ceder su casa para celebrar el sexto congreso de Travel Bloggers #CVTB6. Y a todas las empresas colaboradoras que han hecho posible esta acción.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web