El Campello se prepara para celebrar sus fiestas más multitudinarias y participativas: los Moros y Cristianos

El Campello se prepara para celebrar sus fiestas más multitudinarias y participativas: los Moros y Cristianos

El Campello se prepara para celebrar sus fiestas más multitudinarias y participativas: los Moros y Cristianos

Todo está ya dispuesto. El castillo levantado en la plaza Saint Christol Les Alez, las luces instaladas en calles, avenidas y plazas, los locales de comparsas y barracas bien abastecidos y a punto para recibir a festeros y visitantes, los trajes desempolvados, la pólvora a buen recaudo, las flores encargadas, los músicos preparados… El Campello anuncia que del 11 al 15 de octubre celebrará sus fiestas más populosas y atractivas: los Moros y Cristianos.

Hoy se ha celebrado la tradicional rueda de prensa en la que Ayuntamiento y Junta Festera han detallado los actos que integran los festejos, y anotado datos de interés, entre los que destaca que la “familia festera”, ha crecido en 300 efectivos, alcanzado la cifra de 1.600 asociados, a los que se sumarán en las entradas las más de 300 personas que integran los boatos y algo más de un millar de músicos en las más de 30 bandas que participarán en dichos eventos.

Para el alcalde, Juanjo Berenguer, “organizar una intensa semana de fiestas no es fácil. En El Campello enlazamos la festividad del 9’Octubre con el Día de la Hispanidad y las fiestas patronales y de Moros y Cristianos, y eso requiere una coordinación total entre muchos departamentos municipales como Fiestas, Eventos, Turismo, Servicios Técnicos, Seguridad, Limpieza Viaria, Bienestar Social y la propia Alcaldía, además de la Junta Festera de Moros y Cristianos, Protección Civil, Policía Local y Guardia Civil”.

“Todo ello da lugar a unos días llenos de momentos personales y sociales, que compartimos gustosos con los que nos visitan, que son muchos”, ha enfatizado el primer edil. Sólo en el acto del desembarco, que se celebra la madrugada del día 12, se calculan más de 4.000 espectadores apostados en el paseo marítimo para no perder el espectáculo que brindan los más de 200 festeros del bando moro que se lanzan al agua y no menos cristianos defendiendo la plaza, que finalmente pierden.

Para el concejal de Fiestas y Tradiciones son hasta tres los elementos fundamentales que definen la fiesta de Moros y Cristianos: vestimenta, pólvora y música. “Elaborar un calendario de actos que arrancan el día 8 de octubre y finalizan el 15 del mismo mes con diversas celebraciones, sólo es posible desde una perfecta coordinación de mucha gente y muchas, muchas ganas de trabajar para llenar las calles de puro espectáculo”, ha señalado en la rueda de prensa.

Son unas fiestas que combinan tradición y modernidad, ya que la Junta Festera que preside Marga Sebastiá no cumplirá 40 años hasta el próximo año 2025, y que se confirman como idóneas para alargar la temporada turística, pues en esos días la ocupación hotelera roza el lleno total, y se registran altas ocupaciones en segundas residencias y apartamentos turísticos.

Ello justifica plenamente la implicación de las concejalías de Eventos y Turismo, que dirige Marisa Navarro, que se encarga de ofrecer espectáculos musicales en directo en la céntrica Plaza de la Constitución, para que los visitantes dispongan de un espacio para compartir experiencias.

Para la presidenta de la Junta Festera de Moros y Cristianos, Marga Sebastiá, las cifras lo dicen todo: “Este año las entradas contarán con una participación de más de 3.000 personas, y muchas más como público que podrá disfrutar cómodamente de los desfiles en alguna de las 1.500 sillas dispuestas por el recorrido, además de tribunas y espacios varios”.

Con respecto a uno de esos elementos fundamentales, la pólvora, Sebastiá ha señalado que este año se superará un consumo de 600 kilos entre mascletá, castillo de fuegos artificiales, arcabucería (con 60 tiradores), alardos, embajadas, desembarco, correfocs y otros eventos tradicionales. “Cuanta más pólvora, más espectáculo ofrecemos y más atractiva la fiesta”, ha resaltado.

CALENDARIO

Los festejos de las fiesats propiamente dichas arrancarán exactamente a las 23:00 horas del miércoles día 11 de octubre, con el tradicional pregón en la plaza de la Iglesia, en esta ocasión a cargo de Joaquín Pérez Gosálbez, y finalizarán el día 15, domingo, con el lanzamiento de un castillo de fuegos artificiales.

Entre medio de ambas citas, los actos se sucederán a diario y casi a todas horas. En la madrugada del día 12 tendrá lugar el que quizás sea el más vistoso de ellos: el desembarco de las tropas moras en la playa de Carrer La Mar, donde se instalará el campamento cristiano y se representará una conquista histórica.

Entrada de bandas a las 11 y entrada Cristiana-Mora a partir de las 19 horas completarán esa jornada.

El día 13, a las 9, será el alardo de arcabucería y la diana festera, para seguir con la embajada cristiana a las 11:00 horas, y ya por la tarde, la entrada Mora-Cristiana. La noche se reserva para música en directo en la plaza de la Constitución, donde del 11 al 14, de 23:00 horas a 3 de la madrugada, se instalará el “punto violeta” de información

Para la jornada del día 14 se reserva la diana festera (a partir de las 9 de la mañana), la entraeta festera a las 12:00 horas, y ya por la noche concierto de música en directo.

Llegamos así al domingo día 15, que arrancará con la tradicional despertà y volteo de campanas, la misa a las 11:00 horas en honor a Santa Teresa (titular de la parroquia), y la ofrenda de flores y frutos a la Virgen de los Desamparados.

Al mediodía (14:00 horas), la siempre esperada ‘mascletà’ en la Plaza de la Constitución, y a partir de las 20:00 horas, procesión, entrega de banderas y llaves del castillo y el anunciado castillo de fuegos artificiales.

¿ESTRATEGIA ÚTIL O SIMBÓLICA?

¿ESTRATEGIA ÚTIL O SIMBÓLICA?
Opinión: Ángel Sánchez

La gente se plantea muchas preguntas sobre el funcionamiento de la administración. Una de las más recurrentes es el “incumplimiento” de los acuerdos plenarios recogidos en las mociones presentadas por los grupos políticos con representación municipal, que en escenario de gran fraccionamiento como el actual, pueden sumar mayorías para la aprobación de iniciativas políticas presentadas al Pleno respecto al gobierno municipal.

Popularmente se considera al Pleno municipal, además de cómo máximo órgano de representación, el foro para aprobar las líneas políticas municipales, incluso cuando éstas son propuestas por la oposición política, cuando la realidad es bastante diferente. La cuestión es que los grupos políticos proponentes que consiguen aprobar sus iniciativas en los plenos ordinarios no explican a la ciudadanía que esas mociones son únicamente declaraciones de políticas o, en su caso, ruegos de actuación a la Alcaldía, que es quien tiene las competencias de impulso, gestión y control de la tramitación administrativa de las políticas públicas al tener en exclusiva las competencias sobre la dirección de la administración municipal, en virtud de la legislación de régimen local. Entonces, ¿sirven de algo las mociones que los grupos políticos municipales presentan en los plenos ordinarios?. A ver si soy capaz de arrojar algo de luz sobre éste asunto.

A falta de reglamento de organización municipal ( e incluso teniéndolo, la norma superior prevalece siempre) el Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades locales, en su artículo 97 define dos conceptos relevantes para entender la situación. Por un lado, en su punto 3 las mociones, como “las propuestas sometidas directamente a conocimiento del Pleno al amparo de lo dispuesto en el artículo 91.4 del Reglamento. Y por otro, los Ruegos, que son “la formulación de una propuesta de actuación dirigida a alguno de los órganos del gobierno municipal. Los formulados en el Pleno podrán debatirse pero no sometidos a votación.”

Antes de 1999 las mociones de los grupos municipales al Pleno debían pasar por el trámite de su declaración de urgencia al estar incluidas en el punto de “despacho extraordinario”. Y señalo éste año, a ser cuando se produce la modificación de la Ley de Bases de Régimen Local 7/1985 (Ley 11/1999 de modificación de la ley 7/1985 y otras medidas para el desarrollo del Gobierno Local), introduciendo la participación de los grupos políticos a través de preguntas, ruegos o mociones como “garantía efectiva de la participación de los grupos municipales. No obstante, sin demasiado éxito, la modificación del articulado pretendió incluir un texto aclaratorio que, para la ciudadanía (no evidentemente en el ámbito administrativo) tiene poca capacidad explicativa: “en los plenos ordinarios la parte dedicada al control de los demás órganos de la Corporación deberá presentar sustantividad propia y diferenciada de la parte resolutiva. Esto significa que se crean unas mociones que se consideran no resolutivas y, por lo tanto, carentes de eficacia vinculante para los órganos administrativos competentes para tomar la decisión, o lo que es lo mismo: no vinculantes para la Alcaldía. Y esto, ¿por qué?.

La organización de las administraciones locales son un traslado del parlamentarismo de las instituciones estatales o autonómicas pero con alguna diferencia y también contradicciones: se combina la existencia de una estructura representativa ( el Pleno, a tipo de “legislativo” pero con unas competencias muy determinadas) con unas amplias competencias presidencialistas centradas en la figura del Alcalde-Presidente (ejecutivo, con amplias competencias de su entorno ejecutivo) de la corporación lo que provoca que las iniciativas no tramitadas desde el ejecutivo ( las mociones de los grupos políticos municipales) no tengan un desarrollo administrativo regulado , cuestión que explica el hecho de que esas iniciativas aprobadas por el Pleno decaigan (la mayoría de las veces) tras su aprobación. Otra cuestión es el rédito político que los actores proponentes quieran o pretendan obtener de sus iniciativas aprobadas.

La decisión, aceptada por todos los grupos municipales, de retomar la elaboración de un Reglamento de Organización Municipal ( ROM) debería ser la oportunidad para en él, concretar cuestiones como las mociones y su conversión en ruegos así como su posible tramitación en caso de existir acuerdo suficiente para ello, teniendo en cuenta que los ruegos no pueden ser votados aunque si consensuados posteriormente. No obstante, y se diga lo que se diga en el ROM, la última decisión siempre será de quien ostenta las competencias ordinarias para la gestión administrativa de los asuntos: el Alcalde (al no estar ese hipotético y futuro ROM por encima de la legislación general).

En mi opinión los grupos municipales que realmente pretendan tener el objetivo de influir directamente en las políticas municipales tienen en el ordenamiento legal local una figura a la que deberían prestar atención: la enmienda. Definida en el artículo 97.5 del ROF como: la propuesta de modificación de un dictamen o proposición presentada por cualquier miembro mediante escrito presentado al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. Las enmiendas deben ser votadas y, en caso de mayoría, incluidas en el expediente sujeto a deliberación (o suponer la retirada del asunto para mejor estudio si suponen una variación sustancial, lo que conllevaría la necesidad de nuevos informes). Esto, que en principio podría parecer una maniobra de entorpecimiento o bloqueo, en casos de gran fragmentación, como es el actual escenario municipal, propiciaría, entre otras cosas, que la “voluntad” de diálogo y acuerdo se viera forzada (y reforzada) en virtud de la necesaria negociación previa entre el proponente ( el Alcalde) y el grupo o grupos enmendantes. Además podría suponer, para los grupos de la oposición, una posibilidad de plasmar, en parte, sus propuestas programáticas en la gestión municipal, ya que las enmiendas se pueden presentar en cualquier pleno, dejando la figura de las mociones más “políticas” para el debate en los Plenos ordinarios.

Evidentemente en manos de los grupos queda si el objetivo de utilidad es verdaderamente relevante o si el supuesto capital político que se pudieran conseguir (siempre temporal y, por lo tanto efímero) a través de una moción (que no tendrá continuidad administrativa) es lo único que persiguen.

Creo que ese cambio de estrategia sería beneficioso, como decía, para potenciar esa deliberación democrática entre la pluralidad de formaciones políticas con representación al ser una posible vía para su expresión más allá del simbolismo como único atributo que, hoy por hoy, tienen las mociones presentadas en los Plenos ordinarios.

VOX El Campello en Radio El Campello, octubre

VOX El Campello en Radio El Campello, octubre

Esta semana de octubre nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones del Pleno del mes de septiembre.

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

D. Marcelo Milanesio

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

En primer lugar condolencias a la familia y amigos de la trabajadora de FCC que tristemente fue atropellada y falleció en El Campello.

Nos comentaron temas del Pleno, mociones y proyectos, Presupuestos, deficiencias del municipio, inversiones, quejas, ideas de futuro,…entre otras cosas…

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

La Pajarera Nacional

La Pajarera Nacional
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

Tanto hay que decir del invitado de hoy en esta crónica que a ver cómo se lo sintetizo. Tuvo tanta fama por su talento y por lo mucho que emprendió que fue recordado con cariño y admiración por los alicantinos. Tanto que cuando lo mató una epidemia de gripe en Madrid, el pueblo se lanzó a la calle en su funeral en señal de respeto para darle su último adiós.

Su apellido está ligado a aquellos de sus mayores que vinieron de Italia a emprender en Alicante. Y les fue bien. Sus abuelos paternos instalaron un comercio de sastrería en la calle Labradores. Su tío – Juan Floglietti Piquer – fue uno de los diez amigos que construyeron el nuevo barrio de Benalúa (1884). Su padre, ingeniero de caminos y representante de la aseguradora La Unión y El Fénix Español, emprendió varios negocios.

Creció con un don especial. Desde muy niño desarrolló un talento musical extraordinario. Pronto tuvo que aprender a moverse entre bambalinas, tuvo un espíritu crítico no exento de ironía.

2

Supongo que ya sabe que me refiero a Luis Foglietti y Alberola. Nació el 7 de septiembre de 1877 en la calle San Idelfonso, nº 8 en Alicante. No conoció a su padre, había fallecido unos meses antes de nacer. Inició sus estudios de solfeo de forma autodidacta. Después pudo recibir clases de piano, la base de su cultura y composición musical, así como de estudiar en la Escuela Municipal de Música donde consiguió la calificación de sobresaliente con 12 años (1890). Entonces empezó a interpretar en público tocando piezas de piano en diversos establecimientos de ocio de la ciudad como el de la cervecería Las Dos Naciones que Vicente Belda tenía en el Paseo de la Reina (actual Rambla de Méndez Núñez).

Con 16 años ya dirige una orquesta, la del teatro Polo en Benalúa. Por entonces había compuesto diversas partituras como los pasodobles «Carpinterito» y «Lagartijo», este último de notable éxito. También compuso dos pequeñas zarzuelas: «Alicante Moderno» y «El valle de Villacabritos» estrenando ésta en el Teatro Circo alicantino. No sería la primera vez que dirigiera un teatro. Vinieron otros, algunos de mucha importancia.

Con los ahorros de sus primeros trabajos, consiguió lo suficiente para matricularse en el Real Conservatorio de Música en Madrid, cuna de toda sensibilidad musical de la época. Y allí se fue con muchas ganas de aprender y no pocas de triunfar.

En Madrid le acogió su paisano y maestro Tomás López Torregrosa consiguiéndole una plaza de copista en la Sociedad de Autores. Era la época dorada de las zarzuelas, el llamado género chico.

El 22 de febrero de 1902 Foglietti disfrutó de un notable éxito en el madrileño Teatro Martín con el espectáculo El Fonocromoscop. La prensa elogió esta obra. Así La Correspondencia de España manifestó que «al final de la representación fueron llamados a escena Abellán y Constante, los autores de la letra, así como los maestros Arderius y Foglietti, compositores del libreto musical en el que destacaban El tango del lorito o El dúo de los pavos, que seguro pronto se harán populares». Por su parte, el periódico El País destacaba que «la mitad del triunfo corresponde por derecho propio a los maestros Foglietti y Arderius, autores de una partitura fresca e inspiradora».

Este sería su inicio en el camino del éxito fuera de su entorno local. En enero de 1904 estrenó Los ministros, en el teatro Cómico, la primera representación en Madrid con una partitura compuesta únicamente por él. En mayo del mismo año estrenó con mucho éxito la zarzuela La buena moza, en el teatro Eslava.

3

A pesar de afincarse en Madrid, solía volver a su ciudad natal en verano comprando una casa solariega cerca del caserío de la Santa Faz donde pasaba algunos días de descanso. El 27 de julio el periódico El Graduador destacaba la presencia de Foglietti en Alicante, mencionándolo como el «director de la orquesta del Teatro de la Zarzuela de Madrid». Nada menos. Iba subiendo peldaños en ese difícil mundo musical, con reconocimientos y felicitaciones. A finales de agosto marchó a San Sebastián para dirigir esta orquesta en su Teatro Principal con la asistencia de la Familia Real, entre ellos el joven rey Alfonso XIII.

Es abundante su obra. Entre sus más de 100 zarzuelas, las más famosas son «El club de las solteras» (1909), «La Pajarera Nacional» (1909), «El capricho de las damas»(1915), «Serafín el pinturero o Contra el querer no hay razones» (1916), «El abanico de Pompadour» (1917) …

Permita que cite expresamente la zarzuela La Pajarera Nacional. Ya sabe que estas son un retrato emocional de la vida social de ese momento ya que generalmente se representaban acontecimientos contemporáneos de esa época concreta.

La Pajarera Nacional la estrenó en Madrid el 10 de julio de 1909 en el teatro Novedades. Se trataba de una «revista cómica – lírico – volátil» en palabras de Fátima Navarro Miró en su ensayo titulado «El género chico olvidado. La figura del alicantino Luís Foglietti y Alberola». El éxito de esta zarzuela fue rotundo. El argumento, de marcado acento político, empleó la sátira con tanto ingenio que encandiló al público. La obra llamó también la atención por incorporarse algunos de los actores a la escena desde los asientos del público. Algunos números musicales se llegaron a repetir hasta 14 veces.

En el libreto, de Ramón Asensio Mas y Joaquín González, con música de Foglietti y Córdoba, la vendedora de pájaros invita a observar la curiosa pajarera nacional en la que hay para todos los gustos. Y dice que trae «varios gorriones ávidos de gobernar; pájaros ministeriales que no hay para qué nombrar que, si abren un día el pico, por una casualidad es para llevarse un pico de lo que a su alcance está. Ahí va otro pájaro, el cuco, tiene una jaula señorial que habita con otros pájaros, algunos duros de pelar, y forman en las filas del partido liberal para escarmiento y escarnio de los que vengan detrás. ¿Quieres otro? La cotorra, ¡este vale un dineral!, se pasa la vida entera charla que te charla, por donde quiera que vaya. Nos habla de libertades y defiende sin cesar la ley de jurisdicciones, que es cosa muy liberal. ¡Pasen, pasen y verán los enjuagues de la célebre pajarera nacional!».

En la actualidad, Iglesias los llamaba la casta, de la que luego presuntamente forma parte. ¿Reconoce alguno de ayer o de hoy que por definición debería estar entre esta pajarera nacional?

Barbarroja, piratas de ayer y de hoy

Barbarroja, piratas de ayer y de hoy
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

Imagine una escena cotidiana de una aldea cercana a la playa. Todos haciendo sus labores, cada uno a lo suyo. Y los niños correteando por aquí y por allá despreocupados de todo, no les toca, ya lo harán cuando sean adultos, que para eso siempre hay tiempo. Una imagen idílica que nada hacía esperar lo que iba a suceder poco después.

Era un día de niebla, uno más de esos en los que avanza sigilosa desde el mar hacia la tierra. Era imposible saber que escondía. Expertos navegantes navegaban en su interior, ya sabe que la niebla es uno de los peores enemigos en el mar. Una desagradable sorpresa les esperaba a los habitantes de esa aldea y a toda la comarca. Una fuerza expedicionaria, violenta y sanguinaria iba a asolar su paz y tranquilidad.

Es fácil imaginarlo, la literatura y el cine nos lo han puesto fácil. Seguro que ha visto alguna de las películas de la saga de Piratas del Caribe que cuenta las peripecias del capitán Jack Sparrow interpretado por Johnny Depp o ha leído la novela La isla del tesoro del escocés Robert Louis Stevenson para imaginar escenas como aquellas y conocer el ambiente entre granujas y personas de mala catadura entre sus filas.

Así fue. 24 galeras de aguerridos berberiscos al mando del Arráez Zalé desembarcaron en la playa de la Albufera el 8 de septiembre de 1557. Estas fuerzas berberiscas se asentaron en dos puntos elevados – la sierra de San Julián y el Tossal de Manises – desde donde observar, bombardear y asolar las torres y poblaciones cercanas. Iban armados hasta los dientes con espadas, arcabuces y pedreros (pequeño cañón de pie y medio de longitud con pulgada y media de boca). Sus intenciones no eran buenas, venían a tomar la zona a las bravas, atacando territorios, robando haciendas y capturando a los aldeanos del lugar para venderlos después como esclavos.

Miles de alicantinos salieron del castillo Santa Bárbara para repeler esos ataques. Tenían que defender a las poblaciones de los alrededores porque al mismo tiempo impedían que atacaran la ciudad de Alicante. La rabia, el miedo, la valentía, la defensa de su familia y su patrimonio hicieron posible vencerlos, por muy violentos que fueran los piratas berberiscos, y expulsarlos al mar por donde habían venido, dejando un rastro de destrucción.

2 2

No fueron los únicos piratas que asolaron las costas levantinas. Y fue por eso por lo que el rey Felipe II se empeñó especialmente en protegerla con la construcción de torres de vigía en todo el litoral costero para vigilancia del horizonte y aviso de invasión a los ejércitos de tierra para repeler posibles incursiones de esos piratas. En la costa alicantina hubo 37 desde Dénia hasta la Torre de la Horadada, algunas de ellas se conservan en buen estado. Francisco G. Seijo Alonso las menciona todas en su libro Torres de vigía y defensa contra los piratas berberiscos en la costa del Reino de Valencia. En Alicante hubo dos, la de Agua Amarga y la del Cabo de Alcodra. Algún día le contaré algo más de todas ellas, o de las más significativas.

Pero permita que vuelva con los piratas que hoy son los protagonistas de esta crónica. Porque fueron muchos los que asolaron estas costas. Vieron en ellas la bonanza y prosperidad de sus terruños y de sus gentes, que antaño ya descubrieron otros navegantes de lejanos lugares.

Pues sí, otros piratas trajeron el terror a las costas alicantinas. Mire, deje que le cite algunas. El corsario Cachidiablo, enviado por Barbarroja desde Argel, en 1518 asolaba la costa mediterránea en la zona comprendida desde Badalona a Alicante con 17 fustas y galeotas. Este pirata “peleó junto a Alicante con el galeón de Machín de Rentería, más no lo pudieron coger (cuando decidió retirarse de la contienda) por tener viento fresco en popa, y se volvió para Argel”, según cuenta el clérigo benedictino Fray Prudencio de Sandoval en una de sus crónicas.

En 1550 el pirata Dragut, también a las órdenes de Barbaroja, desembarca en la playa de San Juan con 24 embarcaciones. En 1643 cuatrocientos moros desembarcaron en la cabo de Huerta, atacaron a los pobladores que se encontraron a su paso y atraparon a 200 aldeanos que se llevaron presos.

Hay muchas más, pero sería largo contarlas todas. Esta piratería dejó de existir por el continuo acoso de las naves del Rey español contra ellos o de aquellas con patente de corso para batallar contra el infiel. Fueron diversos combates navales los que doblegaron a esos bandidos, destacando la conquista de Orán en 1732 por la Armada española que partió del puerto de Alicante.

Hoy hay piratas muy violentos en remotos lugares en el Indico o en el Pacífico, junto con los del sur de África. Otros son mucho más sigilosos y anónimos como los informáticos.

Y otros presuntos piratas que no se esconden de nada, incluso que lo hacen desde instancias del poder poniendo precio a la actual convivencia democrática española, y en riesgo a la de los años venideros, por su ambición desmesurada, olvidándose del interés general y rozando una presunta prevaricación. Le dejo que le ponga usted el nombre, puede que no pensemos en la misma persona porque hay varios que se les podría considerar así. Es el tema de conversación mayoritario en la calle. La opinión pública está dividida entre los afines y los críticos. España siempre ha salido bien parada de la adversidad, no sin esfuerzos, y espero que ahora ocurra lo mismo. Que así sea.

Alicante da la bienvenida a los regatistas del Trofeo Real Liga Naval

En un ambiente extraordinario propio de los hombres y mujeres de la mar donde la camaradería es lo primero, en un marco inmejorable de la ciudad con el castillo Santa Barbara allí arriba vigilando, se celebró ayer en Alicante una cena coctel bienvenida en la terraza del Casino Mediterráneo para los regatistas del Trofeo Real Liga Naval, regata que se realiza en la bahía de Alicante en la mañana del 23 de septiembre.

Entre los asistentes estuvieron Antonio Peral, concejal de Presidencia; Lidia García, concejala de Comercio; Juan Bosco, subdelegado de Defensa; Joaquín Vegara, comandante naval de Alicante; Pascual Orts, presidente del Club Náutico Santa Pola; Pascual Rosser Limiñana, delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante, y José María Guerras, vicepresidente del Real Club de Regatas de Alicante, entre otras personalidades.

Este año, el trofeo Real Liga Naval celebra su quinta edición, y se nota. Es por ello que sus organizadores – el Real Club de Regatas de Alicante y la Real Liga Naval Española -, se han implicado para hacer de esta una de las mejores regatas del calendario de la Federación Valenciana de Vela. El Real Club de Regatas de Alicante organiza las actividades en el mar; la Real Liga Naval Española, las actividades en tierra. Un gran trabajo en equipo que da grandes resultados.

Con una alta inscripción, superando en un 180 % la del año pasado que no fue poca, el deseo de competir es muy grande y la moral está muy alta. Va a ser una regata de mucho nivel donde veleros como el Maverta, el Dax, el Spaniard, el Allegro Vivace o el Aigor medirán sus fuerzas, su estrategia y su deportividad por alcanzar la meta en el primer puesto de su categoría. Y un 10 para el Club Náutico Santa Pola, el club no local más numeroso en número de inscripciones.

Tienen toda la bahía de Alicante para competir. El viento previsto prevé una bella regata con las velas llenando el horizonte en cada baliza y en la salida que tendrá lugar a las 11:25 horas para realizar un recorrido costero. Sólo queda desear buena proa a todos los armadores para que sus veleros alcancen su mejor resultado.

VOX El Campello: los vecinos quieren la piscina abierta

VOX El Campello: los vecinos quieren la piscina abierta

VOX El Campello en Radio El Campello

Esta semana nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio

Una entrevista en la cual nos comentaron sus impresiones del Pleno Extraordinario del día 14 de septiembre de 2023.

Como invitados estuvieron

D José Manuel Grau

y Dña. Mª Jesús Bernabéu

Nos comentaron temas del Pleno como la aprobación de la revisión del proyecto de la piscina y da pasos adelante para su apertura, hablamos del Plan de Movilidad, Plan de Emergencias…. y futuros que nos comentarán en las próximas entrevistas

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENEMIGOS CONVENIENTES

ENEMIGOS CONVENIENTES
Opinión: Ángel Sánchez

Junto a la deriva secesionista del nacionalismo catalán, la aparente incapacidad explicativa de la izquierda, están configurando el escenario “ideal” para que en caso de una repetición electoral, la derecha salga reforzada. Quizá sea éste el objetivo de los partidos nacionalistas: tener un enemigo que incremente su legitimidad ente su electorado. Porque también la cuestión va de eso: de intereses electorales.

En Euskadi Bildu y PNV van a competir en las urnas aproximadamente en abril o mayo del próximo año y quizá septiembre sea el mes en el que en Catalunya se celebren las elecciones autonómicas. Esto, evidentemente, condiciona su “participación” en la investidura y propicia que se tense la cuerda respecto al apoyo a la candidatura de Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno.

Las posiciones maximalistas, principalmente de los partidos nacionalistas catalanes, creo que tienen como principal objetivo reforzar su electorado, máxime después del resultado que tanto Esquerra Republicana como Junts obtuvieron en los comicios generales del pasado mes de julio ( donde la suma de Esquerra y Junts fue del 24,3; más de diez puntos por debajo del PSC).

A los partidos nacionalistas con deriva soberanista les ha ido mucho mejor, electoralmente hablando, con gobiernos de derechas que con gobiernos de izquierdas, por lo tanto, en mi opinión, la investidura del candidato del PSOE no será posible, ni siquiera con una aceptación más o menos tácita de los postulados maximalistas que Esquerra y Junts plantean: los partidos nacionalistas catalanes quieren una aceptación explícita o, como ellos han dicho, “doblegar” al gobierno del Estado. Y aunque esto se produjese, la investidura no significaría en absoluto un gobierno viable, sino un ejecutivo débil, absoluta y completamente condicionado, cuya duración sería corta al ser imposible, por ejemplo, la aprobación de unos Presupuestos del Estado. Por lo tanto, ¿vale la pena el impás en el que nos encontramos, donde los únicos argumentos (poco explicativos) son los de los límites constitucionales?.

El PSOE, como principal protagonista de la investidura, se juega algo más que la presidencia: se juega su propia credibilidad como organización progresista mayoritaria. La derecha, incapaz de dialogar con alguien más allá de su ala ultra, y sabiendo que la investidura a la que va su candidato será fallida, está armándose para ser la única alternativa “patriótica” en una repetición electoral. La estrategia de apropiación del patriotismo constitucional es posible que le de rédito, pese a la falacia de origen sobre la “ruptura de España”. El PSOE, y la izquierda en general parece que hayan renunciado a explicar su proyecto, dedicándose a hablar con referencias poco claras tanto a los límites de las negociaciones con los grupos parlamentarios nacionalistas para la investidura, como sobre las políticas que sustentarían un próximo gobierno de coalición.

En mi opinión, esa ausencia explicativa está dejando un terreno favorable a la derecha en una hipotética (en mi opinión, algo más que hipotética) repetición electoral: las encuestas y sondeos apuntan a un resultado claramente favorable al PP, mediante la absorción del voto a su extrema derecha. Este podría ser el objetivo final de los partidos nacionalistas, tanto por el incremento de legitimidad de sus posibles posiciones futuras (al tener enfrente a un futuro gobierno estatal radicalmente centralista) como a corto plazo por el refuerzo de su electorado frente a sus adversarios territoriales. Tener como interlocutor a un gobierno progresista dispuesto a dialogar no le va bien al nacionalismo soberanista.

Respecto al PSOE, creo que la hoja de ruta se definió ya en 2013 en la Declaración de Granada sobre la apuesta federalista que los socialdemócratas planteábamos a la sociedad como vía para la profundización de la descentralización y el autogobierno en una realidad nacional plural. Creo que no tener ese documento como planteamiento de máximos y, por consiguiente, límite a las pretensiones nacionalistas es un error, pues la apariencia es que los dirigentes socialdemócratas podrían estar dispuestos a mayores cesiones a cambio de un poder que, por otro lado, sería (insisto) altamente inestable y presumiblemente poco productivo en cuanto a políticas de progreso y bienestar.

Igualmente, no tener sobre la mesa de esa futura negociación ese documento, beneficia que algunos “viejos socialistas” se expresen vehementemente (e irrelevante, menos para la derecha) sobre las intenciones (sin concretar) de la dirección del PSOE, olvidando (creo que en algún caso, de forma interesada) que el federalismo es una de las esencias del PSOE, concretado y plasmado, insisto, en la Declaración de Granada, en nuestros documentos congresuales y nuestros programas políticos.

Eusebio Sempere es su nombre

Eusebio Sempere es su nombre
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Como sabe, este año se lo dedicamos a Sempere (1923-1985). Eusebio es su nombre. Ese alicantino que nació en Onil y es conocido en el mundo entero por su obra y su generosidad. Este artista es del que se olvidó Ximo Puig como presidente de la Generalitat y del que debería Carlos Mazón rescatar del olvido. Tuvimos a un genio entre nosotros y la administración autonómica valenciana se ha olvidado de él. No así, el Ayuntamiento de Alicante que para homenajearlo ha tenido a bien organizar el centenario de su nacimiento con otra manifestación artística, la danza, el próximo 24 de septiembre en el Teatro Principal que celebrará, además, el 176 aniversario del propio coliseo. Antonio Manresa, siendo concejal de Cultura del Ayuntamiento de la capital alicantina en la anterior legislatura, puso las bases de este evento tan merecido.

Los inicios artísticos de Eusebio Sempere se realizaron en su pueblo natal pintando paisajes, retratos y anatomía de los cadáveres del hospital local. Después de sus primeros estudios académicos, se matriculó en Bellas Artes en Valencia. Posteriormente, fue a París. Su ambiente cosmopolita y libertario le abrió muchas puertas y le permitió moverse por diversos ambientes artísticos. Luego marchó a Madrid y se relacionó con los artistas más innovadores. Era tímido, pero también curioso, no hacía ascos a nada que le llamara la atención. Se le considera un pintor, escultor y artista gráfico representativo de la corriente creativa arte cinético por medio del cual sus obras tienen movimiento perceptible por el espectador o que depende del movimiento para tener un efecto especial.

Eusebio Sempere dejó mucha huella en la ciudad de Alicante. Sólo tiene que fijarse. Si me lo permite, le voy a ayudar a observar y a descubrir desde dónde su obra forma parte de nuestra vida cotidiana. Acompáñeme en este apasionante paseo urbano. Quizá le descubra alguna cosa que no sepa, quizá se dé cuenta de la joya que tiene bajo sus pies o le despierte la curiosidad de saber más de Sempere en este recorrido artístico.

2 1

Vamos, que hay mucho y bueno que contarle. Empiezo este recorrido por lo fácil, con el reconocimiento por donar a Alicante buena parte de su abundante colección de arte contemporáneo, además de muchas de sus obras, origen del actual Museo de Arte Contemporáneo (MACA). Un museo vivo con diversas donaciones de artistas contemporáneos, que le invito a visitar, en especial en esta ocasión las salas dedicadas a Sempere. Vaya sin prisas, mire con detenimiento, observe la luz, el movimiento de estas obras de arte tan singulares.

Sempere fue una estrella del arte abstracto y por serlo lo dejó plasmado en una de sus esculturas instalada en una plaza singular, de las más concurridas de la ciudad, la de la Estrella. La escultura, la fuente a sus pies, el movimiento, hacen algo especial del conjunto. Antes esta escultura estuvo en medio de la plaza del Portal de Elche. Hoy se llega a ella desde la avenida Maisonnave, Salamanca, Aguilera y Oscar Esplá. Cuatro grandes de la historia de Alicante que llegan a esta plaza circular para brillar como una de las que llenan el cielo en las noches claras. Es un poliedro de doce caras con los lados pentagonales de 45 centímetros. De cada una de ellas salen tubos de 3 cm de diámetro y de acero inoxidable pulido.

Muchos no conocen que una de las obras de Eusebio Sempere se puede pisar. Quizá haya paseado por allí sin saberlo. Me refiero al pavimento del paseo de la avenida Oscar Esplá. Se ve mejor desde arriba, desde la terraza de uno de los pisos aledaños, o desde un dron, pero en tierra también se vislumbra esta curiosa obra de arte. Es un diseño geométrico sencillo, pero de gran impacto visual.

Hay más. En la antigua terminal del aeropuerto de Alicante hay un mural de Eusebio Sempere, una gran superficie de 80 metros de longitud compuesta por 76 bastidores de barras paralelas que conforman 38 rejas con diferentes composiciones geométricas cada una de ellas. 34 tiene forma cuadrada, y 4 son circunferencias.

3 1

A su vez, Sempere tiene instalada una escultura, una elipse metálica, muy cerca del mar, en el cruce de la rotonda de la playa de la Albufereta. Se mezcla con la tierra y con unos juegos acuáticos donde el agua es protagonista. Sobre una minicolina, la escultura domina desde arriba con su mirada allende los mares.

En las esculturas al aire libre, Eusebio Sempere consigue unos interesantes efectos ópticos, junto con la luz que recibe, a lo que se añade el movimiento. Cada punto de vista es distinto, la luz se transmite y se transforma a través de sus formas geométricas.

Lo que pocos alicantinos saben es que Eusebio Sempere está enterrado en el Camarín de la Santa Faz, junto a la iglesia del Monasterio del mismo nombre, por expreso deseo del artista y concedido por las autoridades eclesiásticas y locales en señal de gratitud por su obra y su generosidad. Sus restos descansan cerca de otro alicantino, el músico Óscar Esplá, a quien también se le concedió el gran honor de estar enterrado en esa iglesia Los dos, reconocidos internacionalmente, que habían recorrido medio mundo, quisieron descansar para siempre en este singular lugar sagrado tan venerado por los alicantinos.

El secreto del jarabe de horchata

El secreto del jarabe de horchata
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

Que en verano apetezcan bebidas frescas para soportar mejor la sed producida por el intenso calor no es ningún secreto. Ya sea un limón granizado, un agua cebada, un café helado, todos son bien bienvenidos. Pero en Alicante hay además una que es singular, la horchata elaborada inicialmente en lo que fue La casita azul. Han pasado muchos años desde entonces. Actualmente es un lugar de culto por el sabor de su horchata, por su calidad, por el trato que dan a sus clientes. En todo esto está su secreto. Y en su receta, guardada con celo de generación en generación.

De lejos de Alicante, y de cerca, vienen clientes a llevarse litros de esta horchata, tal es su fama y su reconocimiento. Este negocio familiar se convirtió en Horchatería Azul desde 1930 cuando Alejandrina Candela Carbonell se puso al frente del mismo y compró la patente del jarabe de horchata. Emprendedora, con carácter y visión de futuro, puso las bases de un próspero negocio.

Permita un inciso. ¿Qué pasaba en España, y en Alicante en 1930? El año se inició con el nombramiento del General Berenguer al frente del Gobierno, siendo Alfonso XIII el Rey de España. Sitúese a nivel local, en ese año el alcalde de Alicante era el monárquico Gonzalo Mengual Segura, en una ciudad próspera, inquieta y emprendedora gracias a las iniciativas de sus habitantes y sus autoridades, en donde había pleno empleo, que no era poca cosa.

Mire como la definían sus admiradores. “Alicante era una ciudad laboriosa, que iniciaba una gran carrera evolutiva. Ya gozaba nuestra ciudad de románticos apelativos, que compendiaban sus virtudes. Torcuato Luca de Tena la denominó Costa Azul. Años antes los comediógrafos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero le llamaron Ciudad Cristalina. Y a la terreta llegaban buscando unos su clima y otros sus playas”, en palabras de Raúl Álvarez Antón – locutor informativo en la Ser – en su artículo “Recordando el 1930” que forma parte del libro “Alicante 1930”, en el que también escribieron los escritores o periodistas Fernando Gil Sánchez, Francisco Aldeguer Jover, Raúl Álvarez y Miguel Martinez-Mena.

Era esa época donde el maestro Torregrosa triunfaba con la banda de música municipal desde el templete de la Explanada, y cuando el barítono Pedro S. Terol empezaba a destacar en el difícil mundo de la lírica. Era el año que el popular escultor Daniel Bañuls estaba construyendo la “fuente de los caballos” que le encargó en Ayuntamiento, y se estaba trabajando con ahínco en lo que sería el Palacio de la Diputación Provincial en la entonces avenida de Alfonso XIII, así como el Hospital Provincial en el barrio del Plá del Bon Repós, ambas del arquitecto Juan Vidal.

En ese periodo de tiempo, el puerto de Alicante era el corazón de la ciudad desde donde se exportaban allende los mares vinos, cerámicas, textiles… Y a su vera, había una gran actividad empresarial. La Sociedad Anónima CROS, grandes fundiciones como las de Tomás Aznar o la de Limiñana, fabricación de maquinaria como la fábrica de Francés Berenguer, cerámicas como la de El Sol o la de Santo Tomás, las fábricas de hielo de la avenida de Elche produciendo más de 40.000 kilos en un solo día, muchas agencias consignatarias… Ya eran famosos los dátiles El Monaguillo, así como los fabricantes de chocolates, jabones, muebles, tabaco…

2

En este entorno, Alejandrina tiró para adelante. Después su hijo Manuel y María, su nuera, fueron los que tomaron las riendas del negocio y lo impulsaron especializándose en la horchata. Antes vendían otros productos y es donde tomaban café a las seis de la mañana los trabajadores que iban al puerto o las cigarreras que acudían a su puesto de trabajo en Tabacalera. Luego siguieron la saga sus nietas Mari Ángeles e Inmaculada. Y Pepo, hijo de Mari Ángeles. Casi un siglo desde 1930, esta empresa sigue viva y con futuro. Cuando las cosas se hacen con ilusión, cariño y empeño, ahí está el resultado.

La Horchatería Azul está situada en la calle Calderón de la Barca en Alicante. Su horchata, hecha a mano, es muy popular y se ha convertido en un referente del verano alicantino. Su receta es secreta, más incluso que la Coca Cola, ya ve, ha pasado de padres a hijos de generación en generación sin saber nada de ella.

Tiene mucha fama, y eso que la Horchatería Azul sólo abre cinco meses al año, de 1 de mayo a 31 de agosto, por lo que, si quiere visitar pronto este establecimiento para probar esta horchata, tendrá que esperar unos meses. Así, el deseo por conocerla será mayor. No se apure que no queda tanto, deje que refresque un poco, que demos la bienvenida al otoño, que luego el invierno pasa deprisa, quizá con algunas nieves en la sierra Aitana, y después llega la primavera para encontrarnos de nuevo con el verano. Es la rueda de la vida, la ruleta de la fortuna que diría más de uno. Lo importante es que ruede, para poder contárselo.

3

A finales de este mes de agosto la Horchatería Azul ha recibido el “Solete de la Guía Repsol”, junto con Livanti-Gelato di Sicilia, en su sección de Heladerías. El Solete es una distinción con la que la Guía Repsol premia la calidad, peculiaridad del negocio y trato con su clientela. Una pegatina amarilla en la puerta del establecimiento comercial corrobora esta categoría.

Hay otras heladerías que venden horchata en la ciudad de Alicante. Según la web horchatas.net las 10 mejores son las siguientes: el legendario Kiosko Péret en la Explanada de España, Helados Verdú en la calle San Mateo, Horchatería Carmen en la plaza Manila, Horchatería Espí en la avenida Alfonso X el Sabio, Heladería Borgonesse en la Rambla de Méndez Núñez, Helados Laneu en la calle San Francisco, Heladería Sirvent en la calle Pérez Medina, El Xixonenc en la calle Pinoso y Heladería Masiá en la calle Mayor de San Vicente del Raspeig. Para elegir y disfrutar, además de la Heladería Azul que esta web pone la primera. Que le aproveche.

DISTRIBUCIÓN vs REDISTRIBUCIÓN: LOS BONOS DE CONSUMO

DISTRIBUCIÓN vs REDISTRIBUCIÓN: LOS BONOS DE CONSUMO
Opinión: Ángel Sánchez

Dentro de la tipología de las políticas públicas, una de las estructuras más conocidas es la de T. Lowi, que las organiza en Políticas regulativas o reglamentarias, políticas distributivas , políticas redistributivas y políticas constitutivas o constituyentes. En lo que respecto a las administraciones locales las regulativas o reglamentarias se refieren, por ejemplo, a la normativa urbanística, de tráfico, o de cierta regulación de horarios. Igualmente, y a través de los recursos de los que dispone, distribuye determinados servicios de forma lineal y de forma indiscriminada, como puede ser el servicio de recogida de residuos, iluminación o seguridad. En cuanto a la redistribución, la administración con determinadas actuaciones persigue el objetivo de “beneficiar” a determinados sectores de la población mediante ventajas de tipo de menores tasas por uso de servicios en función de las características familiares o económicas. A éste último apartado pertenecerían las políticas sociales, asistenciales y las transferencias directas, ya sea con medios propios o ajenos puestos a su disposición por otras administraciones como es el caso de los bonos de consumo que, a raíz de la crisis del covid se implementaron por parte de diferentes instituciones públicas para ayudar a familias y tejido comercial en una situación tan compleja como la que provocó la pandemia en las economías familiares y comercios locales.

En 2022 se puso en marcha, mediante un programa de subvenciones de la Diputación provincial el primer paquete de bonos de consumo, y hace apenas unos días, se lanzaron los segundos dirigidos, según el discurso oficial a “aliviar las economías familiares tras el verano y en puertas de la vuelta a cole…”. Tanto en la primera oferta de bonos como en la última de hace pocos días, el único criterio era ser mayor de edad y estar empadronado en el municipio, con una reserva para mayores ( para, según el argumentario, paliar la “brecha digital” al ser la plataforma para solicitarlos telemática) de un porcentaje de los mismos.

En primer lugar, la falta de una mayor regulación podría propiciar, en mi opinión, una posible “acaparación”. Por ejemplo: una familia con cuatro miembros mayores de dieciocho años, ha tenido la posibilidad de conseguir un bono cada uno sin atender más que a ser mayor de edad y estar empadronado o empadronada en El Campello. Las situación socioeconómica no ha sido un criterios a tener en cuenta, por lo que no podríamos hablar de redistribución sino de mero reparto o distribución indiscriminada. Por otro lado, el listado de comercios locales adheridos a la campaña es también importante, pues los productos que éstos ofrecen al beneficio de los bonos podría diferir sustancialmente de ser una “necesidad”. Y por otro lado, al no existir un máximo de bonos ( al menos yo desconozco si existe) por comercio, se podría dar el caso de una acumulación en unos pocos comercios de los que potencialmente podrían ser beneficiarios de esta “ayuda directa”.

Creo que la cuestión va de ésto: de ayudar al comercio local y no a las familias que necesiten apoyo para la “vuelta al cole”. Pero incluso en cuanto al objetivo de ayudar al pequeño comercio local, el diseño incompleto de la campaña parece insuficiente para cumplir el objetivo. Lo coherente sería que, una vez finalizada la campaña, “alguien” evaluase los datos para poder analizar si el objetivo final ( el de la ayuda al pequeño comercio local) se ha cumplido de forma más o menos equilibrada en todos los que se han adherido a la campaña.

Si el objetivo era ayudar a las familias, era necesario una mayor regulación. Evidentemente, esta mayor regulación habría propiciado que el acceso a los bonos hubiese sido mucho más selectivo, persiguiendo en la distribución entre los comercios locales un mínimo equilibrio. Pero ni una cosa ni la otra: se han repartido sin criterio y mucho me temo que el gasto por comercio no lo vamos a conocer.

No se puede, por lo tanto, calificar éste tipo de ayudas como política dirigida a redistribuir entre los que más lo necesitan; entre las capas de la sociedad que con menor poder adquisitivo tiene más problemas para acceder a determinados productos de primera necesidad como, en este caso, sería el material escolar.

Fomentar la competencia indiscriminada por unos fondos públicos sin atender, ni a necesidad, ni oportunidad ni equilibrio en su finalidad, me parece únicamente una política populista que poco o nada tiene que ver, ni con el apoyo directo al pequeño comercio ni con el que pudieran tener las familias en situación más desfavorable.

Mediterráneo, un acontecimiento musical

Mediterráneo, un acontecimiento musical
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

El verano es propicio para verbenas y conciertos al aire libre, “a la fresca” cuando el sol se acuesta y deja paso a temperaturas más benignas. Muchos son los cantantes y sus bandas los que llenan plazas de toros, estadios de fútbol, escenarios preparados para ellos, donde muestran su talento cantando canciones nuevas, además de otras de su repertorio habitual.

Leyendo la entrevista que Carlos Pérez de Ziriza (@cpziriza) hace a Sole Giménez en la revista (en papel) de este periódico, en su cuarenta aniversario sobre los escenarios, me vienen a la memoria algunos de esos conciertos a los que he acudido, como el de Presuntos Implicados en Aspe hace algunos años que asistí con mi novia, mi actual mujer, antes de que Sole iniciara su nueva andadura cantando en solitario.

Esos conciertos son un buen momento para recordar sus canciones, tararearlas, o cantarlas el que se atreva a no desentonar. Y más si el cantante canta en su tierra, eso es lo más para todos, para el artista, también para su público.

¿Se acuerda de Mediterráneo, ese grupo alicantino que interpretaba sus canciones por toda España en los años setenta y ochenta? Buen nombre para nombrar a esta banda. Ya le he contado en alguna otra ocasión que “Alicante, está traspasada de Mediterráneo” en palabras del escritor Gabriel Miró, también alicantino. Escribió más, deje que reproduzca la cita completa que lo merece. Dijo así: “Mi ciudad está traspasada de Mediterráneo. El olor del mar unge las piedras, las celosías, los manteles, los libros, las manos, los cabellos. Y el cielo de mar y el sol de mar glorifican las azoteas y las torres, las tapias y los árboles. Donde no se ve el mar se le adivina en la victoria de la luz y en el aire que cruje como un paño precioso. ¡Cuán traspasado estoy de esa llama azul dulcísima de Alicante”. Preciosa manifestación de júbilo, ¿a que sí? Una maravilla, pura poesía.

2 2

Permita que indague por usted en el origen y evolución de esa banda llamada Mediterráneo. No he encontrado muchas fuentes que corroboren lo que guardo en mi memoria. Por supuesto, tuvieron repercusión en las hojas del Diario Información, por ejemplo, en su gran concierto en la playa del Postiguet en junio de 1981 con unas cincuenta mil personas asistentes, retrasmitido en directo por la Cadena Ser para toda España. También en el blog “Acorazado Cinéfilo” con información y abundante material gráfico y audiovisual. En la web La Fonoteca y, sobre todo, hablando con uno de sus protagonistas: Víctor Carratalá. Fue emocionante recordar con él sus éxitos. Me comentó una gran noticia relacionada con su grupo, se la cuento. “Este año 2023, Sony Music ha remasterizado y reeditado toda la discografía de Mediterráneo, y ya está disponible en todas las plataformas digitales”. A su vez, hablan de ellos en el libro “Los 100 mejores discos del rock español en los años 60 y 70”, un honor merecido.

Mediterráneo fue una banda de rock alicantina fundada en 1977. Empezaban una apasionada andadura no exenta de dificultades. Sus miembros originales fueron Alonso Linares “Lino” (batería), Santiago Pedro Giménez (guitarra), Víctor Carratalá (voz), Juan Guijarro, “Juanele” (bajo) y Pepe Rey (guitarra) quien dejó el grupo en 1978. Posteriormente, en 1979/1980 se sumaron a la banda Luís H. Ivars (piano y teclados), Gino Pavome (percusión) y javier Gutiérrez (guitarra) quien sustituyó a Pedro Giménez.

Su primer disco, en 1978, tenía el título de “Estrechas calles de Santa Cruz”, con el sello alicantino Aphrodita Discos. El ingeniero fue Joaquín Cobos. Se grabó en Musigrama en Madrid. Fue Rock progresivo con acordes de pop. El título no podía ser más alicantino, refiriéndose al “barrio” más popular de la ciudad y el que tiene más carácter de pueblo, pequeño, a las faldas del castillo Santa Bárbara y cercano al mar que le vio nacer, en donde algunos de sus componentes pasaron su juventud. Entre la melodía se “escucha la voz de Víctor Carratalá subiendo a notas muy altas, que nos lleva a recordar a Camilo Sesto” en palabras de Francisco Huertas Hernández. Los títulos de las canciones de este disco fueron “Estrechas calles de Santa Cruz donde pasé mi juventud”, “Mediterráneo”, “En Mi”, “Mandrágora”, y “Rollo Atómico”.

3 1

Después vino el LP “Tabarca”. Seguimos en clave alicantina. El comienzo con el mar de fondo es sublime. El disco combina rock progresivo, jazz rock, ska, funk/disco music y sonidos latinos. Nada menos. Producido por Mariscal Romero para Chapa Discos, una filial de Zafiro, grabado y mezclado por Autofilm en Madrid a mediados de julio de 1979. Recordará de este disco la canción “No, no, no” en la que la primera estrofa decía que “no, no, no, no es que estemos cansados, es que estamos hartos de tanto mendigar …” La cantaron en el programa Aplauso de TVE, con gran repercusión mediática. Además de esta canción, el disco incluía títulos como “Tabarca”, “Nada Nuevo”, “Miopía” o “Altea”, entre otros. En “Nada nuevo” hicieron una crítica social a la publicidad y vida mecánica en la que Víctor canta que “yo no entiendo nada excepto Rock and Roll”. Es la época en la que Miguel Ríos se interesa por ellos después de escuchar su primer disco. Iban subiendo escalones.

Editaron más discos en ese complicado mundo de la música con la producción, las discográficas, … En 1980, “Nº 1 en USA”, con canciones más comerciales y discotequeras, mira sino la estrofa de “Orgía de Neptuno” en la que dice que “Verás que bien te lo vas a hacer. Con este ritmo tú vas a enloquecer. Desde San Juan al Postiguet. Monta Neptuno orgías de placer”. Pero hay más. En 1981, “Orgía”. En 1982, “Algo Nuevo”. En 1983, “Mediterráneo 5”. En 1985, “Tentaciones”. En este año se disolvió la banda, aunque sus canciones no morirán nunca y siempre permanecerán en nuestra memoria. En 1991 Zafiro publicó un recopilatorio de “Sus éxitos”. En 2003, el sello alicantino Sacramento grabó sus éxitos en un CD con el título “Ya era hora”. En 2021 y en 2022 la banda se reunió de nuevo para realizar una gira e interpretar sus éxitos por diversas localidades de España.

“Hoy recordamos a Mediterráneo como unos profesionales con una notable capacidad de adaptación y con la suficiente cabeza para saber evolucionar sin hacer demasiadas concesiones a la comercialidad. Han sido, sin duda, la más importante banda alicantina de rock de todos los tiempos. A principios de los 80 estuvieron entre los grandes grupos de este país”, en palabras publicadas en La Fonoteca, plataforma para el apoyo y la difusión de la música española.

Le invito a buscar algunas de sus interpretaciones en youtube, por ejemplo la que sigue, o en Spotify, seguro que las recuerda cuando las escuche de nuevo. Que las disfrute.

Nueva entrevista a Ángel Sánchez

Nueva entrevista-tertulia con Ángel Sánchez

Ángel Sánchez, esta semana estuvo en los estudios de Radio El Campello

Comentamos la actualidad política del municipio, analizamos superficialmente varios temas como….Asociaciones, Presupuestos, Técnicos y Juristas, Reconocimiento extrajudiciales, reparos, propuesta de creación de Empresa Pública, deuda del agua desalada…

UN PROGRAMA MUY, MUY INTERESANTE…

National Geographic sitúa a la playa de Muchavista entre las diez mejores de la Comunitat Valenciana

National Geographic sitúa a la playa de Muchavista entre las diez mejores de la Comunitat Valenciana

La prestigiosa publicación National Geographic ha reconocido a la playa de Muchavista de El Campello como una de las diez mejores de cuantas existen en la Comunidad Valenciana.

Con unas dimensiones que sobrepasan los tres kilómetros de extensión de arena fina y 80 metros de anchura, con vistas a las sierras del norte de Alicante, la playa de Muchavista cuenta con la distinción de bandera azul que otorga la Comunidad Europea, al igual que la playa del Carrer La Mar.

El entorno ofrece múltiples opciones de entretenimiento, como la práctica de deportes náuticos o caminar por su paseo peatonal de más de similar extensión, que discurre junto a la línea del cómodo tram que enlaza con la capital, Alicante, y el resto del norte de la provincia al norte, con una frecuencia de 30 minutos.

La playa posee un tramo de “playa accesible” para personas con movilidad reducida. El ayuntamiento de El Campello ofrece en verano un amplio programa de actividades para todas las edades como cine de verano, eventos deportivos o biblioplaya. Además, en los alrededores dispone de numerosos restaurantes y chiringuitos a pie de playa.

Debido a su entorno semiurbano junto a la playa de San Juan, su ambiente se adapta al gusto de los diferentes visitantes nacionales e internacionales. Durante el día las familias pueden disfrutar de una atmósfera tranquila y familiar, mientras que gracias a los diferentes a los diferentes servicios que se ofrecen en la zona, las noches pueden ser más animadas.

El teléfono en Tabarca, un regalo de reyes

El teléfono en Tabarca, un regalo de reyes
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Cuando llegas a la isla de Tabarca y quieres hacer una llamada con tu teléfono móvil, no tienes ningún problema para realizarlo. Pero no siempre fue así. Incluso puedes hacer fotos con el móvil, que la isla tiene multitud de rincones que retratar. Con el teléfono móvil ya hacemos más cosas que llamadas, pero eso es otro tema ajeno al que hoy le voy a contar.

La isla de Tabarca es especial por muchas cosas. Por su singularidad. Por su entorno. Por sus aguas cristalinas. Por su pueblo amurallado. Por su gastronomía. Por sus primeros pobladores.

Tabarca es un barrio de la ciudad de Alicante, aunque esta esté en la península y aquella sea una isla. Muchos años tuvieron que pasar para que sus habitantes tuvieran agua potable, electricidad y teléfono. Superada estas carencias, la isla necesita de más atención y cuidado, como el control de asistencia de turistas en verano y la instalación de boyas para que las embarcaciones de recreo no echen el ancla al fondo, sino que amarren en ellas, evitando así que se deteriore la posidonia, tan dañada por el hombre.

La isla de Tabarca es una joya que hay que pulir, no dejarla a su suerte. Bien vendría que el pueblo amurallado viera pavimentar con adoquines todas sus calles, no sólo las principales, y que las fachadas de las casas se encalen con un blanco inmaculado y pintando de azul el marco de las puertas y ventanas reproduciendo con estos colores la bandera de Alicante. La isla de Tabarca es nuestra Mikonos, pongámosla en valor. Me dirá que Tabarca no es una isla griega, y acierta. Las comparaciones son odiosas, ya lo sé, pero busque en YouTube un documental reciente de Mikonos y otro de esta isla de Tabarca y saque sus propias concusiones sobre lo cuidada que está la primera y lo descuidada la segunda. Invierta, señor alcalde, que la isla de Tabarca lo merece.

Después de esta reivindicación que no me he podido callar, deje que le cuente el significado del título de esta crónica.

2 1

Me pregunto por qué tardó tanto en instalarse el teléfono en Tabarca, nada menos que en 1975. Si uno piensa que el teléfono se inventó en 1854 por el italiano Antonio Meucci, patentado por primera vez por el escocés Alexander Graham Bell en 1876, que en España empezó a operar desde Madrid el 18 de enero de 1878 cuando el rey Alfonso XII llamó a su prometida María de las Mercedes unos días antes de su boda, enlazando telefónicamente los palacios de Madrid y Aranjuez, que la primera línea telefónica instalada en Alicante fue el 8 de junio de 1884 entre el Gobierno Civil y el Gobierno Militar, que la primera red en Alicante se montó con 50 abonados en 1886, y que la Compañía Telefónica Nacional Española nació el 19 de abril de 1924, entonces ¿por qué pasó tanto tiempo para que la isla de Tabarca tuviera teléfono?

Buena pregunta, ¿fue por falta de interés de las autoridades municipales? La isla a veces estaba más lejos de Alicante de lo que está en realidad. Ahora le cuento cuando se inauguró la línea. Mirando hemeroteca y consultando las “Crónicas de Nueva Tabarca” de Armando Parodi, me permito recuperar del pasado esas voces que tanto lo reivindicaron y esas otras que lo celebraron con tanta efusión, ya fuera por parte de los tabarquinos o de las autoridades locales y provinciales. Que, para salir en la foto, todos se apuntan.

El Diario Información de Alicante daba la gran noticia. Publicaba el 10 de enero de 1975 una columna de opinión firmada por Juan Antonio Casinos en la que afirmaba que “desde la tarde del pasado miércoles Tabarca ha vencido la batalla ancestral de su aislamiento al disponer de un servicio telefónico directo que la une a través de un cordón umbilical de un radio-enlace con un canal de frecuencia desde la banda de VHF, con salida a la red nacional e internacional”.

En el Ayuntamiento de Alicante, Evaristo Manero, teniente de alcalde, y el concejal Adrián Dupuy, convocaron una reunión para ratificar el éxito de las pruebas que se habían realizado en Tabarca para poner en funcionamiento este “aparato”. Estos ediles, junto con Juan Carlos Tur, formaban parte de la comisión para la promoción de la isla de Tabarca.

El teléfono se había instalado en la casa de Baltasar López, alcalde pedáneo. El número era el 222619, sin prefijo. Los vecinos de la isla estuvieron usándolo sin parar para comunicar con familiares y amigos que residían en la península, tanto que Evaristo Manero quiso comunicar con Tabarca el día de esa reunión para demostrar su funcionamiento, y no hubo mamera de conseguirlo, siempre comunicaba. Ya saben lo que son las novedades, y más entonces, acaparan el interés de todos. Imagínelo en un pueblo tan pequeño como el de Tabarca. Luego vendría la pregunta de quien pagaba esas conferencias, que tuvieron que regular para que nadie se llevara sorpresas desagradables cuando tuviera que pagarlas.

3

La inauguración oficial de la instalación del teléfono en Tabarca se hizo eco en los periódicos La Verdad y Diario Información del 17 de enero de 1975. El día anterior acudieron desde Santa Pola a la isla de Tabarca Benito Sáez González-Elipe, gobernador civil y jefe del Movimiento; Pedro Celestino Rey Ardid, comandante naval de Alicante; Monzón Meseguer, presidente de la Diputación; García Romeu, alcalde de Alicante; Alonso, coronel de la Guardia Civil; además de otras autoridades y de algunas de sus esposas, que no quisieron perderse semejante acontecimiento.

En tierra fueron recibidos por el alcalde pedáneo, numerosos vecinos, con el lanzamiento de cohetes y el repique de campanas. Era un día grande en la isla y había que celebrarlo.

El gobernador civil hizo tres llamadas: la primera con el subsecretario del Ministerio de la Gobernación, la segunda con el ministro de Información y Turismo, la tercera con el director general de Ordenación del Turismo.

El alcalde pedáneo manifestó la emoción de todos los tabarquinos; el alcalde de Alicante dijo que era el primer paso del despegue turístico de la isla. Las autoridades la visitaron y cantaron una salve marinera en el interior de la iglesia para dar gracias a Dios por el éxito de la instalación del teléfono en Tabarca.

Años después, el 18 de julio de 2012 el periódico La Verdad informaba de que Cultura aceptaba la instalación de una antena de telefonía móvil, que había negado el año anterior. Se instalaría en una casa de la gran plaza de la isla. Tabarca entraba en la modernidad…

LA ESPERANZA DEL OTOÑO

LA ESPERANZA DEL OTOÑO
Opinión: Ángel Sánchez

Todos y todas tenemos la esperanza de que con la llegada del otoño los calores nos den una tregua. Pero también, y en cuanto a la política municipal, algunos tenemos también otra esperanza: que la inercia en la que parece instalada nuestra administración municipal de paso a las políticas públicas necesarias para mejorar la muy mejorable situación de los servicios municipales que inciden en la vida cotidiana de los y las campelleros y campelleras.

Si nos guiamos por lo acontecido en el primer pleno ordinario de la nueva corporación municipal surgida de las urnas el pasado mes de mayo, pocos detalles parecen apuntar a esa necesaria normalización de la política local y los procesos burocráticos. La presentación de una modificación de crédito expansiva sin que a ésta le acompañe un apunte sobre líneas presupuestarias para el ejercicio 2024 no parece ser un buen indicador sobre las intenciones del gobierno en minoría del PP. Pero tampoco sobre la capacidad de la oposición política que acepta, aparentemente de forma estoica (yo me atrevería a decir que, incluso cómoda) que la inercia en la que aparentemente está instalada la política local va a formar parte de ese continuo político y administrativo que normaliza la irregularidad como algo aceptable.

Casi la totalidad de la oposición ( con excepción de Esquerra Unida-Podem) aceptó el argumento esgrimido por el gobierno para levantar los reparos sobre los reconocimientos extrajudiciales de facturas: el trabajo hecho hay que pagarlo. Este argumento pareció suficiente a casi toda la oposición para no cuestionar el otro argumento sobre los prestadores de esos servicios o suministros: la decisión es técnica y no política. Nadie cuestionó ésta falacia, pues la decisión nunca es de quien prescribe, sino de quien decide: los cargos políticos son los que deciden quienes, de forma directa y sin procedimiento, prestan los servicios o suministros que hay que pagar ahora.

Tampoco se cuestionó el contenido de la modificación de crédito expansiva que presentó el gobierno en minoría, transmitiendo una imagen de coincidencia mayoritaria de todos los grupos políticos al no haber presentado ninguno de ellos enmiendas que, como mínimo, forzasen una negociación pública ( la negociación no pública, seguro que ha existido ya que el gobierno en minoría necesita el apoyo o abstención de al menos tres Concejales o Concejalas para sacar adelante sus iniciativas) tanto sobre las políticas a implementar a través de esa modificación como del necesario acompañamiento de unas líneas presupuestarias que ayudasen a normalizar la situación de esos servicios absolutamente esenciales que hoy se encuentran “cogidos” por hilos legalmente cuestionables ( no lo digo yo, lo dicen los servicios jurídicos de nuestro Ayuntamiento respecto a las prorrogas de servicios como el de recogida de residuos, la limpieza de edificios o la jardinería).

Los grupos políticos, dada la pluralidad que emanó de las urnas, tienen la responsabilidad de abrir una verdadera etapa de transparencia y explicación sobre sus posiciones, sus propuestas y sus apoyos. No creo que puedan seguir instalados en la cómoda argumentación sobre “la coincidencia” pues ésta, además de desvirtuar la democracia electoral en cuanto al debate y contraste de propuestas, da aparente continuidad a una inercia que perjudica claramente los servicios e incluso el papel de la propia administración como garante de la seguridad jurídica como principio de estabilidad y progreso colectivo.

VOX El Campello destaca su gestión municipal en los últimos tres meses

VOX El Campello destaca su gestión municipal en los últimos tres meses

El portavoz municipal José Manuel Grau hace balance de las actuaciones y logros del grupo político en beneficio de los vecinos del municipio.

El grupo municipal VOX El Campello ha hecho público hoy un comunicado de prensa en el que resume su gestión municipal durante los últimos tres meses. El portavoz municipal José Manuel Grau ha destacado las siguientes actuaciones y logros:

•Solución de la invasión de moscas en los negocios del C.C. Poble Nou (Panadería el Capricho, restaurante Oboe, bar el Muro, entre otros negocios afectados) y los hogares del barrio de Albayna, tras acudir al Seprona y hacer las gestiones pertinentes en el Ayuntamiento y la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural.

•Inicio de la ampliación del centro de salud existente y cesión de terrenos para la ejecución de la red primaria de alcantarillado, gracias a los comentarios, aportaciones jurídicas y voto del grupo VOX.

•Facilitación de servicios esenciales como el socorrismo, la gestión de basuras y el cartón, el mantenimiento de instalaciones eléctricas y la gestión de los servicios deportivos y de ayudas al transporte.

•Colaboración activa para “desatascar” pagos a proveedores pendientes por falta de presupuesto ordinario.

•Escucha de las demandas de los vecinos y asociaciones, sirviendo de altavoz para con-seguir sus demandas: arreglo de jardines y fuentes, preocupación por la calidad de las aguas y el estado del paseo marítimo, etc.

•Negociación con el gobierno local para una gestión más eficiente del agua y las inversiones y contrataciones más necesarias y esenciales para la gestión de los servicios públicos, vía presupuestos anuales.

Grau ha expresado su satisfacción por estos dos meses de trabajo y ha reiterado su compromiso con los campelleros: “VOX El Campello no descansa ni en agosto: es nuestra vocación de servicio la que nos motiva a darlo todo por nuestros vecinos”. Asimismo, ha anunciado que próximamente hará aportaciones en materia de participación ciudadana y transparencia, y ha agradecido el apoyo y reconocimiento que recibe cada vez más personas en el pueblo.

Curiosidades en el Retiro

Curiosidades en el Retiro
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

En España, agosto es el mes de vacaciones por excelencia. Leemos en las noticias de prensa curiosidades de quien se va y quien viene a pasar unos días de asueto. Mire sino a Sánchez, lo esperaban en Tenerife y apareció en Marrakech. Imaginen los responsables de su seguridad corriendo de un sitio a otro asegurando el perímetro… Así, todo.

Me agrada empezar esta crónica nombrando a España, esta nación que aun siendo la más antigua de Europa, es atacada desde dentro por algunos de sus «hijos». Que desagradecidos. Que falta de lealtad a la patria que los ha visto nacer, que les ha dado cobijo y desde la que desarrollan su vida cotidiana. Ya lo decía Bismarck: «España es el país más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentando destruirlo y no lo han conseguido». También atribuyen esta frase a Churchill, y la repitió Kennedy. Vaya fama.

Ahora en verano toca descansar, cambiar de aires, cargar las pilas, para afrontar un otoño caliente, y no por el tiempo, sino por los acontecimientos que nos vienen encima a todos los españoles con una investidura en el horizonte o una nueva convocatoria de elecciones generales.

Leyendo a Enrique Romeu Palazuelos en su libro «Recordar… Alicante» me ha despertado un montón de recuerdos de mi infancia, también relacionados con mis mayores. Estaré nostálgico, permita que no le diga el motivo, que no viene a cuento.

Romeu menciona su infancia, esa época de nuestra vida que casi todo es un juego y que, en vacaciones de verano, hay tiempo para todo a pesar de que las inquietudes sean muchas. Los días son más largos y caben más cosas que poner en marcha.

Romeu Palazuelos tira de recuerdos y nos narra sus sensaciones en El Retiro, una finca situada en la huerta alicantina, en concreto en San Juan, donde acompañaba a su abuelo y a su tío Pepe cuando visitaban a los propietarios de este caserón construido para disfrutar sobre todo en los días de verano. Punto de encuentro de amigos y familiares, tenían espacio e imaginación para descansar y divertirse.

2

Cuenta un hecho concreto que no deja de ser curioso y que demuestra que ocurre en un tiempo ocioso. No va a ser todo estar ocupado en actividades laborales. Hay que trabajar para vivir, no al revés.

Comparto lo que nos cuenta Romeu en su libro. El Retiro era una casa que consideraba tenebrosa, con misterios que ocultaban, y con secretos que no querían desvelar sus dueños, por lo que en vez de darle miedo asistir a ella, su curiosidad era más fuerte y la visitaba en cuanto tenía ocasión. En una de ellas describe un momento de diversión de los adultos que fue peculiar. Dijo así: «hay por casa una foto del abuelo en El Retiro. Está con unos amigos. Subido en un velador hay un hombre vestido de mamarracho que baila mientras otro toca la guitarra. Al fondo tío Pepe y tía Anita ríen y aplauden». ¿Se lo imagina? Ocurrió en verano de 1907. En la fotografía se les ve muy divertidos, se lo están pasando bien. Cada uno se divierte como quiere, ¿no le parece?, siempre que respete a los demás.

Que estas casas solariegas se construyeran en la «huerta alicantina» no fue por casualidad, sino por «sus maravillosas condiciones de clima, luminosidad y sosiego. Su proximidad al mar y a la Capital, la han convertido en apetecido lugar para el descanso y el recreo», en palabras de M. Sánchez y E. Sala en 1978 en «Resumen Histórico de la Villa de San Juan de Alicante».

También lo decía Pascual Madoz mucho antes, a mediados del siglo XIX, en su «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar» cuando en su tomo I se refería a esta huerta como «un vergel que comprende en su recinto las bonistas poblaciones de Muchamiel, San Juan. Benimagrell, Villafranqueza, Santa Faz, Tángel, con crecido número de quintas o casas de recreo, muchas de ellas de elegante fábrica y con deliciosos jardines». Había sitio para todo. Para cultivar la tierra, en sus plantaciones había olivos, almendros, vides, barrilla, cáñamo, trigo… también para plantar vegetación para el ornato y disfrute de sus propietarios. No se privaban de nada, ya ve.

El enigma de Shakespeare

El enigma de Shakespeare
AUTOR: RAMÓN SANCHIS FERRÁNDIZ

Entrevista a Ramón Sanchis Ferrándiz, Autor del libro… El Enigma de Shakespeare

Un experto en la época isabelina, un investigador comprometido y una documentalista sagaz, nos llenarán de incertidumbre sobre la identidad y la obra de William Shakespeare

Un viaje de vacaciones a Italia será el desencadenante que ponga al descubierto un sorprendente misterio.
John Leslie Hotson, un tenaz investigador, especialista en el teatro de la época isabelina, adquiere en un anticuario de Padua unas cartas manuscritas de autor desconocido. En ellas descubre unas citas sobre el asesinato de un escritor inglés que implica al servicio secreto de Su Majestad. En Londres, con la ayuda del investigador Calvin Hoffman y la documentalista Sophie Anniston, comenzará a indagar el contenido de las cartas. No aparecen nombres. No hay firmas. Sin embargo, unas extrañas marcas revelarán quién es el autor de los escritos.

Pero no todo será tan obvio, porque la falsa muerte de un espía al servicio de la corona provocará una serie de hechos que Hotson y sus colegas tendrán que descubrir.

La ayuda del grafólogo Peter Jacoby será decisiva para comprobar la autenticidad de las cartas. En ellas se narran también las andanzas y amoríos de los autores más prestigiosos de aquellos años: Cristopher Marlowe, Philip Sidney, William Shakespeare, Ben Johnson, Thomas Kyd o Edmund Spencer.

Las indagaciones realizadas por los tres colegas pondrán en duda la autoría de algunas de las obras de Shakespeare. Sin embargo, ningún experto aceptará el resultado de sus averiguaciones, y los defensores de la tradición inglesa presentarán a John Leslie Hotson como un extranjero interesado en socavar los valores patrios, razón por la cual será atacado con saña.

Foto R.S Reciente

PORTADA_9788418414695 Scaled

Sekotia de la edit Almuzara.
https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=7097&edi=7

ENTREVISTA…

 

 

VOX El Campello en Radio El Campello

VOX El Campello en Radio El Campello
Esta semana nos visitaron los Concejales del Grupo Municipal VOX El Campello de nuestro municipio

Una entrevista el la cual nos comentaron sus impresiones del primer Pleno de la Corporación.

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

D. Marcelo Milanesio

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

Nos comentaron temas del Pleno y proyectos como los problemas heredados, Playas, vehículos, Cartografía, Vía pecuaria, vereda de la playa, alcantarillado, mociones, y reconocimientos extrajudiciales de créditos entre otras cosas…

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA…

Este viernes apertura de…CIRCO LAS VEGAS

Nos visitó en Radio El Campello…Joaquín León, el prestigioso payaso del Circo Las Vegas.

Descendiente de una saga de artistas, entre ellos Paco y María León, nos habló de la historia de su familia y la suya propia, que junto a su mujer, una de las pocas payasas que actúan en el circo nos deleitan de sus sketch cómicos en el Circo Las Vegas, que con un espectáculo de luces, sonido envolvente y butacas como un auditorio, seguro que su espectacularidad dejará boquiabiertos a los espectadores al más puro estilo Las Vegas.

Artistas muy jóvenes pero fantásticos acompañarán a estos artistas que abrirán el espectáculo este viernes en Circo Las Vegas.

WhatsApp Image 2023 07 17 At 15.46.06

PERO ESCUCHA LA ENTREVISTA A JOAQUÍN LEÓN…

Whatsapp Mobile Whatsapp Web