MOMENTO DE CAMBIO

MOMENTO DE CAMBIO

MOMENTO DE CAMBIO

Vicent Vaello Giner
Portaveu Grup Socialista Municipal
Secretari General PSPV-PSOE El Campello

Nuestro grupo jamás ha contribuido al ruido mediático. Nunca hemos participado en titulares de dimes y diretes. Nuestro trabajo se centra realizando políticas de progreso, primero en la calle y después en los despachos donde ejercemos nuestra responsabilidad política de luchar por el bien del pueblo. Por eso en esta ocasión, vemos necesario dirigirnos a los vecinos de El Campello.
El PSOE es un partido con vocación de gobierno, porque entendemos que los votantes depositan su confianza en nosotros para gobernar y llevar a cabo políticas constructivas encaminadas a facilitar el progreso de este pueblo.

A los progresistas no nos votan para ser muletas del PP y mucho menos para sostener a VOX en los gobiernos.
Nuestros votantes saben que se hace todo lo posible por alcanzar acuerdos en beneficio de la gobernabilidad y siempre hemos sido leales con el sentir de todos ellos. Trabajando desde la oposición, hemos propuesto y apoyado todas las propuestas que han sido en beneficio del pueblo, sin importar las siglas políticas protagonistas de esas ideas, y hemos desaprobado otras muchas que entendíamos no reunían las condiciones de ser apoyadas por coherencia con nuestras ideas ni con lo que ellas representan y mucho menos con las formas y maneras utilizadas.

Se ha trabajado con ahínco en la unidad y fraternidad de la izquierda en este pueblo y nos hemos encontrado con representantes de otros partidos con un sentido de responsabilidad similar al nuestro, con diferentes puntos de vista sobre cómo abordar los problemas de los vecinos, pero manteniendo en todo momento la mirada desde y hacia el buen progreso. Se han aunado esfuerzos por el bien común que no es otro que el bien de El Campello y es gracias a esa altura de miras que se ha conseguido hacer frente en varias ocasiones a los desvaríos de la derecha.

La misma altura de miras que en legislaturas anteriores nos ha llevado a apoyar aquellos gobiernos que pudieran representar las ideas pertinentes para enfocar el progresismo necesario para el municipio de El Campello.

En mayor o menor medida, cada uno con sus concejales, hemos trabajado desde la oposición por defender nuestras siglas y con ello las políticas por las que nos votaron. Cuando la gente deposita su voto en las urnas lo hace con la convicción de que está votando para ser representado por personas que defenderán sus intereses desde el primero hasta el último minuto de legislatura. Confían en que esas personas que se ponen al frente de esos proyectos trabajarán por lograr sus objetivos políticos, o al menos aquellos que más se aproximen, sin horarios ni fechas reducidas, esperan que sus políticos nunca tiren la toalla ante adversidades ni abandonen sus responsabilidades con una encogida de hombros.
¿En qué momento puede un representante político decidir dejar de ejercer como tal y romper el compromiso con sus votantes?

¿cuándo está legitimado este político a dejar de luchar por su pueblo?
¿a mitad de legislatura?
¿a un año vista?
¿a diez meses vista?
¿En qué momento puede tirar la toalla, cuando se canse?
¿o cuando se acobarde?
¿o cuando le apetezca cambiar la intención de voto de sus representados y convertirlos en el único apoyo del PP y Vox?

Un político es el representante y la voz de sus votantes y es su deber anteponer los intereses de todos ellos y envainarse egos personales cuando estos contravienen la palabra dada. Los cargos van y vienen, hoy estás y mañana no, pero tu palabra y tus acciones siempre quedan.

El cargo es honorable si la persona responsable lo es; y es deplorable si la persona carece de honestidad.
Como familias de El Campello, nuestro compromiso es con el pueblo ante todo y es, a través de unas siglas políticas, como podemos mejorar la vida de nuestros vecinos. Unas siglas que representan unas líneas de actuación por las que somos reconocidos y jamás debemos traicionar la confianza depositada en ellas y mucho menos convertirnos en cómplices de nuestros adversarios políticos cuando éstos están destruyendo aquello por lo que creemos y lo conseguido por nuestros antecesores.

En El Campello tenemos el peor gobierno de derechas de la democracia. Un gobierno del que todos hemos coincidido que es caótico, con una paralización total y absoluta y está agotado.

Todos los campelleros y campelleras están siendo testigos impotentes de la nefasta gestión que se está realizando, todos estamos sufriendo la paralización de nuestro ayuntamiento y los partidos de la oposición somos los primeros que hemos aparcado diferencias y nos hemos sentado a trabajar todos juntos para acabar con esta losa que oprime a nuestro pueblo. Un único objetivo hemos tenido encima de la mesa: desalojar a los representantes de PP y Vox de nuestro gobierno y emprender un nuevo rumbo que nos saque de esta debacle.

Hemos conformado un nuevo equipo donde todos participan con responsabilidades orgánicas y cada partido contribuye con sus mejores perfiles para ocupar las concejalías o grupos de trabajo. Ninguno de nosotros ha puesto líneas rojas para romper esta unidad, ninguno ha hecho valer su opción política para ir a la contra, más bien al contrario, cada uno se compromete a trabajar por sus líneas políticas desde un grupo cohesionado, porque son más las cosas que nos unen que las que nos separan.
Somos conscientes del poco tiempo que tenemos y de que pronto entraremos en campaña, y llegado el momento todos defenderemos nuestras siglas, pero hoy lo que toca es la unión fraternal de todos para acabar con este desastre de gobierno.

Diez meses.

Casi un año en el que se puede hacer mucho, se debe hacer mucho.

No tiraremos la toalla, no nos encogeremos de hombros, esta oposición está más activa que nunca, queremos y debemos tomar las riendas del compromiso de la dirección en nuestro ayuntamiento y salvar lo que queda de legislatura porque no hay tiempo que perder, el pueblo lo está pidiendo a gritos.
Es momento de cambio.

El Ayuntamiento se compromete con la Plataforma vecinal del Río Seco

El Ayuntamiento se compromete con la Plataforma vecinal del Río Seco a ejecutar obras de mejora en parques, paseo y lecho del río

Interesante y fructífera reunión la celebrada hoy en el Ayuntamiento de El Campello entre el alcalde Juanjo Berenguer y el concejal de Obras y Servicios, Rafa Galvañ (PP), con varios representantes de la Plataforma Vecinal del Río Seco, que han planteado a las autoridades municipales una serie de reivindicaciones con medidas necesarias para mejorar la vida de los más de 2.500 vecinos de las urbanizaciones de la zona.

En concreto, la conversación se ha centrado en la necesidad de reurbanizar los tres parques públicos de la zona del Rincón de la Zofra, en los que se invertirá “lo antes posible” más de un millón de euros, cantidad con la que esos parajes públicos recuperen todo su sentido como espacio de esparcimiento vecinal.

Por otro lado, se llevarán a cabo labores intensas de desratización y desinsectación de la desembocadura del río, donde proliferan roedores y ofidios que comienzan a adentrarse en los complejos residenciales.

La decisión de ejecutar obras para mejorar el colector del Gallo Rojo ha sido otra de las actuaciones bien valoradas por los vecinos, pues no son pocos los problemas que genera esa instalación sobre todo con la llegada masiva de turistas y veraneantes.

Una tercera línea de trabajo comprometido consiste en estudiar fórmulas técnicas para evitar que el paseo marítimo sea tan resbaladizo como hasta ahora, mientras los vecinos felicitaron a las autoridades por la decisión de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR) de conectar la red de la zona norte del casco urbano a la planta de Alacantí Nord.

Para el portavoz de la Plataforma, Jesús Martín Olivares, la reunión ha sido “fructífera”. “Por fin vemos un acercamiento y una línea de diálogo, colaboración y entendimiento con el Ayuntamiento y el alcalde”, ha señalado.

¿Por qué Bola de Oro cuando se llama plaza del Sol?

¿Por qué Bola de Oro cuando se llama plaza del Sol?

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Muchas veces llamamos a los sitios según la costumbre del lugar transmitida de padres a hijos, diferente a su propio nombre. Por citarle un ejemplo, aún muchos jóvenes quedan en las escaleras del Banco de Alicante cuando ahora es la sede del hotel EuroStars-Lucentum.

Un amigo me preguntó hace unos días por qué se llama Bola de Oro cuando es la plaza del Sol. Como todo en la vida, tiene una explicación. Allí hubo un gran chalet de un empresario abulense que antes de instalarse en esa vivienda emigró para hacer las Américas, y las hizo. Se enriqueció, volvió a su patria y se afincó en Alicante. Buscaba una ciudad pequeña con un buen clima. ¿Le suena? No fue ni el primero ni el último con este mismo afán. Mucho tiene esta tierra hospitalaria para ejercer de ese efecto llamada a gentes de bien.

El chalet tenía por nombre San Miguel, propietario de Leandro Galán, colindante con una fábrica de mosaicos hidráulicas situados en la parte norte de lo que sería la plaza citada. A su vez, Galán montó una tienda de tejidos en la plaza Isabel II (actual plaza de Gabriel Miró) que tuvo mucho éxito. Con el tiempo y la fama de esta tienda, Leandro Galán era llamado por el vecindario «el de la Bola de Oro». Y así se quedó este reconocimiento y este nombre en esa zona de Alicante. Ya ve, sencillo, ya tiene el misterio resuelto.

Pero permita que le cuente algunas cosas más de este personaje y de su comercio. Este empresario regresó de Santa Fe, en Argentina, a principios del siglo XX con los bolsillos llenos de billetes y quiso emprender e iniciar una nueva andadura empresarial. Eligió Alicante para hacerlo. Era un buen momento con un gran desarrollo urbanístico, un puerto pujante en el tránsito de mercancías y una ciudad mediterránea en claro crecimiento demográfico.

Leandro Galán abrió su local comercial en la plaza de Isabel II (actual plaza de Gabriel Miró). En la fachada de esta tienda colgaba una gran bola de oro para llamar la atención, además de dar con esta el nombre a este establecimiento. Estaba dedicado a vender telas traídas de diferentes partes de España y del mundo para gusto de todos. Tuvo mucho éxito. Se situaba en el nº 20 de dicha plaza. Por suerte, el tranvía nº 1 con destino desde esta plaza al barrio de Benalúa (y a la inversa) paraba en frente de la Bola de Oro. Lo recuerda bien Araceli Martínez Pineda en su libro «La plaza de Gabriel Miró, testigo de mi vida».

La tienda de la Bola de Oro estaba instalada debajo de la Notaría del padre de Jose María Py, con quien Leandro hizo una gran amistad. Se hicieron amigos inseparables. Por esa amistad, Galán fue colaborador necesario de Jose María Py en la fundación de las Fogueres de San Juan (1928), las fiestas mayores de Alicante. Así lo manifiesta Armando Parodi en diversos trabajos escritos por él, por ejemplo, en «Solsticios: origen de las fiestas del fuego». Las primeras reuniones se hicieron en el chalet San Miguel propiedad de Galán, además de en el Círculo Mercantil. El periódico católico ultraconservador «La Voz de Levante» se hizo eco de este gran proyecto festero. Aunque Leandro Galán quedó en el anonimato porque no casaba con la ideología conservadora de los que acompañaron a Py en esta iniciativa ya que vino de América con ideas muy progresistas. Aun así, Leandro Galán fue presidente-fundador de la foguera de Carolinas (1928) y lideró las primeras comisiones del barrio (1929): Carolinas Altas y Carolinas Bajas.

Esta plaza de Isabel II (ahora de Gabriel Miró) fue y es una de las mejores y más agradables de Alicante. A su alrededor siempre ha habido comercios que daban y dan vida a esta plaza y a sus alrededores. Muchos de ellos, a partir de 1940, los cita Araceli Martinez Pineda en su libro mencionado. Como la administración de lotería nº 6 «el negrito» en el nº 1 de la plaza de Gabriel Miró, con un hombrecito sonriente de color sentado en un sillón de mimbre a la entrada del comercio, que daba suerte a los clientes de este establecimiento o eso decían sus dueños. En el nº 2, estuvieron los comercios Bambi y Fotos Miguel. En el nº 3, la Agencia Martínez. En los bajos del nº 4, Casa Burló, artículos de pesca. En el nº 5, Comercio de Levadura de Segundo Brufal. En el bajo del nº 6, Cervecería Bar Los Mariscos. En el nº 7, Reig Miró, Consignatario y Bodega Alatoz. En el nº 8, negocios de la familia Bonmatí. En el bajo del nº 9, parada de ordinarios de transporte y venta de hielo. En el del nº 11, azúcares de Sebastián Cortés. En el bajo del nº 12, autobuses Santa Pola. En el del nº 13, Bar Lola. En el nº 14 esquina con Rafael Terol nº 1, una barbería. En el nº 15, la farmacia Aznar. En los bajos del nº 16 Consignatario Vicente Ripoll y Mariano Paniagua. En el 17, alpargatería Valero. En el del nº 18, libros de lance. En los bajos del 19, una fontanería y un zapatero remendón. En el 20, la Bola de Oro. En el bajo del nº 21, electricidad Estela Sebastiá…

Pero todo tiene un final, también las modas. Cuando las ventas ya no eran lo que fueron, Galán traspasó la tienda a Ernesto Alberola Baeza, quien le aplicó su propia personalidad.

Pero Leandro era inquieto, necesitaba estar ocupado y emprender. Abrió otra tienda, esta vez de ultramarinos, de nombre «La Española», en la calle Vicente Inglada. Traía a su establecimiento género que nadie antes lo había conseguido, ya fuera exótico o difícil de encontrar, haciendo una clientela exclusiva de productos allende los mares que sólo se encontraba en el comercio de Galán.

Leandro Galán casó con la valenciana Dolores Sales Rubio con quien tuvo 9 hijos, tres en Santa fe (Argentina) y seis en Alicante (España). Leandro Galán Del Oso falleció en Alicante el 1 de febrero de 1951. Fue un emprendedor entusiasta, creía en lo que hacía y en lo que quería hacer. Al vender telas de alto standing se involucró pronto con la burguesía local frecuentando cafés y tertulias en el Real Casino o en las del hotel Samper. Quiso ser fundador de las entonces Fiestas de San Chuan con su amigo Jose María Py aunque su nombre pasó a un segundo plano por sus ideas progresistas que chocaron con las conservadoras de sus compañeros de emprendimiento, según cuenta el historiador Joaquín Santo en el prólogo del libro «Alicante. Arte y fuego. 1928-1936» de Armando Parodi.

Defensor de la familia, Leandro Galán dejó una amplia descendencia sembrando con su apellido generaciones futuras de alicantinos.

El «Olimpo IV» gana el Trofeo de Jigging

El «Olimpo IV» gana el Trofeo de Jigging

El pasado sábado 30 de julio se celebró en el CNC el Trofeo «Alituran Homes» de pesca al Jigging.

Era la primera vez que se realizaba un concurso de pesca al Jigging en el CN Campello, y no defraudó. El trofeo tuvo un total de 11 embarcaciones inscritas, de las cuales salieron a pesca 9, ya que las condiciones marítimas no eran las más favorables.

El viernes 29 en el salón social del CNC se llevaba a cabo la reunión de patrones, donde los vocales de pesca Juan Hernández y Pedro Rodríguez explicaban las normas del concurso. Además, se repartían las bolsas para los patrones, con camisetas corporativas, sacos para el pescado y los documentos relativos a la competición. Las previsiones marítimas, venían avisando durante la semana, de que el mar, no iba a estar perfecto para una amable y apacible jornada de Jigging. Finalmente, la decisión fue firme y los patrones decidieron en la reunión salir a pescar al Jigging.

Cañas al agua

Un total de 9 embarcaciones de recreo y alrededor de veinte tripulantes, se reunían a las 06:00h de la mañana en el Chiringuito del CNC, para el ya clásico desayuno matutino. A las 07:00h se daba el pistoletazo de salida, con las embarcaciones ya preparadas en sus respectivos lugares. Con olas de una altura aproximada de 0,3 – 0,4m, los pescadores aprovecharon para lanzar cañas al agua y capturar la mayor cantidad de especies posibles.

Sobre las 10:30h / 11:00h, empezó a levantarse con fuerza el viento de levante, provocando que las embarcaciones pusieran rumbo al puerto deportivo. El pesaje del pescado se llevó a cabo como siempre en la carpa junto al parking. Por la báscula del pesaje pasó poca cantidad de pescado, del que destacaron, caballas, jureles, serranos, pageles y alachas.

Clasificación final

La clasificación final del Trofeo Alituran Homes quedó de la siguiente forma:

1º. Olimpo IV – 2.183pts

2º. Tío Pó – 1.430 pts

3º. Kimaral – 1.380 pts

4º. Los Moya – 1.101 pts

5º. Mª Luisa – 868 pts

6º. Andanduya – 516 pts

7º. La Sofi – 490 pts

8º. Wendy – 177 pts

9º Blau Marí – 56 pts

La pieza mayor del Trofeo Alituran Homes fue para la embarcación Tío Po del patrón Pedro Rodriguez, con un pagel de 474g. El trofeo al mayor porrero recayó en la embarcación Blau Marí del patrón D. José Cervera con un jurel de 56g.

Cena a la fresca

En esta ocasión y debido al sofocante calor, la organización del evento decidió cambiar la comida en la carpa, por una «fresca» cena en el Varadero del CNC. Los marineros prepararon una barbacoa para alrededor de 50 personas, que asistieron acompañando a los tripulantes de las embarcaciones. Tras la cena, se entregaron todos los trofeos a los ganadores. Además, la entrega de trofeos contó con varios regalos como cañas de pescar y merchandising, cortesía de Ocio Pesca y la tienda náutica Tramontana.

‘Operación asfalto’

La ‘operación asfalto’ arranca en la zona norte y afectará a 57 viales de El Campello

Una de las actuaciones más esperadas por la población ha comenzado hoy a tomar forma en El Campello. Con una inversión de 1 millón de euros, de aquí al 31 de diciembre se arreglará el asfalto de 57 viales del municipio, dividido en tres grandes áreas geográficas: zona norte, casco urbano-Vincle y Muchavista.
La maquinaria de la empresa adjudicataria de los trabajos, Tizor, llegó el viernes al municipio, y hoy ha comenzado a trabajar concretamente en la calle Biar (zona norte). Apisonadoras, taladradoras, camiones, barredora y depósitos de alquitrán permanecerán en esa zona para trasladarse seguidamente al casco urbano y Vincle, para finalizar los trabajos en la zona de Muchavista.

El alcalde Juanjo Berenguer y el concejal de Obras y Servicios, Rafa Galvañ (PP), han visitado hoy la calle Biar y la pequeña rotonda en la que finaliza el vial, donde han podido comprobar que los operarios trabajan con la celeridad requerida. Junto a ellos han estado representantes de la Asociación de Vecinos, que han celebrado el inicio de los trabajos.

Por áreas geográficas, las calles afectadas serán las siguientes:

.-Zona norte: Avenida Almadrava, N-332 entre Alkabir y cruce de la calle San Bartolomé, Alcocer de Planes, Alcolecha, Alfafara, Alquerías de Aznar, Almudeina, Balones, Bisau, Ports, Burgos, Teulada, Londres, Amsterdam, Andorra La Vella, Huesca, Copenhague, Cabeçó d’Or, Dolores, Biar, Benifallim, Benimantell, Orihuela (entre Torrevieja y Dolores), San Miguel de Salinas, Benifato (hasta calle Torrevieja), Penyassegat, Rap de Les Penyes, Beniardá, y Gerret (entre avenida Carritxal y Apareguda).

.-Casco urbano-Vincle: Juan Sebastián Elcano, Elx, Metro, Jorge Juan, Pal, Miguel Hernández, Músico Alonso, Músico Eslava, Músico Granados y frente plaza Trinidad, Músico Amadeo Vives, Músico Guerrero, travesía del Vincle, almacén municipal, Pio XII, Valencia, Desamparados, Sol, Ramón y Cajal y Fray Juan Tensa.

.-Muchavista: Menorca, Calafats, Cabrera, Juan de la Cierva, Jacinto Benavente, Alicante, Cartagena, Mariners y Bilbao y calle Pinoso.

Cuando Inglaterra quiso cambiar Gibraltar por Ceuta

Cuando Inglaterra quiso cambiar Gibraltar por Ceuta

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Después de recorrer media Europa, viró hacia España en busca de ese país tan desconocido por algunos y tan anhelado por muchos. Unos la consideraban un país exótico, pobre, pero al mismo tiempo lleno de sorprendentes sorpresas. En cambio, otras personas veían a España heredera de su propia historia, de su grandeza en las artes, en las letras, y en la cultura en general, con mucho que admirar. Entre los segundos estuvo Valery Larbaud (Vichy, Francia 1881-1957). Y la mejor manera de conocerla era sobre el terreno. Entre las muchas ciudades españolas que visitó eligió Alicante para establecerse, trabajar y –quizá- casarse y hacer de Alicante su ciudad española de residencia. En breve se lo cuento, sus peripecias son también reflejo de la sociedad con la que convivió y compartió tantas cosas.

Su primer viaje a España fue para conocer San Sebastián (1897). Viajó con su madre, una mujer con carácter que deseaba lo mejor para su hijo – todas lo quieren, la diferencia es cómo y de qué manera hacerlo – educándole con excesiva protección por ser hijo único y huérfano de padre desde muy pronto. Su problema no era el dinero, de eso tenían mucho, fueron herederos del famoso manantial termal Larbaud-Saint Yorre. Su preocupación era ayudarle a labrarle un buen porvenir.

Quería saber más de España por lo que la visitó de nuevo en 1898, también con su madre, recorriendo Madrid, Toledo, Sevilla, Algeciras, Granada, Zaragoza, Barcelona, … Era una forma de empaparse de la cultura española y de enamorarse de ella sin perderse nada, igual iban a una corrida de toros que a una zarzuela, a un museo que al teatro. Valery, con 23 años, volvió a España (1904) acompañando a Inga, una bailarina alemana de origen sueco que conoció en París. Ella quería saber del origen y la cultura del baile español. Después Valery viajó a París y Londres.

Regresó en 1916. Visitó Barcelona, Valencia. Málaga, Cádiz, Sevilla y Madrid. Ya ve, era trasero de mal asiento, inquieto, con ganas de aprender, pero todo tiene un límite. Después de una larga estancia en la capital de España, volvió a Vichy. Cansado de tanto viaje quiso visitar y establecerse en una ciudad pequeña, tranquila, huyendo “de la atmósfera irrespirable de la guerra” (IGM), donde trabajar como traductor. Lo era del inglés Samuel Butler, entre otros autores. Era su oficio, quería ser independiente económicamente. Y eligió Alicante, ya se lo he dicho, en otoño de ese año.

Le impresionó la luz inmaculada de la capital alicantina, y a quien no, de estar tan cerca y sin dar la espalda al mar, de la playa del Postiguet, de los Balnearios en su orilla, del Paseo de la Explanada, del Real Casino, del puerto… Todos ellos le acompañaron en su devenir cotidiano, ya verá. Cuenta en su libro Diario alicantino que le gusta pasear –también– por el parque de Ramiro, del que dijo es “un pequeño jardín que lo prefiero al Jardín Botánico de Nápoles y al del Casino de Montecarlo”. Casi nada. Son los de fuera los que tiene que contar las excelencias de Alicante para que los alicantinos se lo crean.

Sin conocer a nadie en Alicante se fue rodeando de personas a las que les fue cogiendo afecto, sin distinción de condición ni de clase, y algunas llenaron su corazón hasta enamorarse. De una de ellas, Rafaela, hija de José Guardiola. Pidió permiso para casarse con ella. Sus padres se lo negaron por la diferencia de edad. Valerio, como le llamaban en Alicante castellanizando su nombre, escribió en su diario “de buena me he librado”; no estaba muy convencido con el matrimonio. Hubo otros enamoramientos que no pasaron a mayores.

Hizo amistad con la dueña y huéspedes de la pensión donde vivió en Alicante por primera vez, con los empleados y clientes del hotel Samper donde se hospedó después; con el vecindario de los pisos que fue adquiriendo según necesidades en la calle Bazán, Mayor o Canalejas. Se supo rodear de un grupo de personas que llenaban sus días cuando descansaba de su trabajo como escritor o traductor y cuando su maltrecha salud se lo permitía. Entre ellos, el escritor Eduardo Irles, que se hizo su amigo inseparable; Higinio Formigós –se convirtió en su médico personal-; Luigi Ardini, cónsul de Italia; el músico Óscar Esplá; el pintor Ramón Ferretes; el economista Germán Bernácer; el escritor Gabriel Miró…

De Gabriel Miró escribió en su Diario alicantino que “espero que se llegue a considerar a Miró como el mejor escritor que ha tenido España desde Bécquer y Larra. Es definitivamente más cultivado que todos esos Echegaray, Benavente, Galdós y otros afrancesados literarios”. Se empeñó, hasta que lo consiguió, que su editor en París comprara derechos de autor de varias de las obras de Miró para, una vez traducidas al francés, venderlas en Francia. Larbaud se especializó también en traducir obras de Gómez de la Serna.

En su nombrado Diario alicantino, prologado por José Luís Cano y editado por el Instituto Juan Gil Albert, Valerio menciona que ha leído la noticia que Inglaterra propone cambiar Gibraltar por Ceuta. Y así fue, aunque hoy parezca un disparate. Estaban en plena I Guerra Mundial. Los británicos querían tener a la España neutral como aliada contra el Kaiser Guillermo II. Y una forma de hacerlo era ceder con el tema de Gibraltar. Antes incluso de la guerra, los ingleses habían elaborado un informe a través de la Comisión de Defensa Imperial en el que se afirmaba que Gibraltar era indefendible con los avances en aviación aérea, zepelines, proyectiles y bombas. No ocurría esto con Ceuta, que consideraban era más fácil de defender. Por parte de España se valoró la iniciativa. Los que estaban a favor era por evitar el permanente conflicto con las tribus del norte de África. Los africanistas españoles estaban totalmente en contra. Pero esa es otra historia que quizá les cuente otro día para no desviarme de las peripecias de Valerio por tierras alicantinas.

Larbaud se sentía como un alicantino más, estaba integrado, nadie le trataba como un extraño ni como un extranjero de paso. Sus días eran muy parecidos según el clima. En verano madrugaba para ir temprano a bañarse en la playa del Postiguet, luego iba al Real Casino a desayunar, paseaba por la Explanada, trabajaba unas horas, después comía –a veces en el restaurante de los Baños de Diana–, si era en casa dormía la siesta, luego visitaba a Formigós cuya tertulia era muy interesante, después a Oscar Esplá, Miró o Guardiola o los veía en casa de uno de ellos. Si había un piano, Esplá siempre tocaba una de sus obras, o de Ravel, o de Granados…

Valery Laarbaud fue escritor, poeta, ensayista, traductor y crítico literario. Para que lo sitúe en el tiempo, vivió en Alicante cuando en España reinaba Alfonso XIII y en la capital alicantina fueron Alcalde Manuel Curt Amérigo, Ricardo Pascual Del Pobil y Antonio Bono. En su Diario alicantino destacó “mis paseos a lo largo de la Explanada y los bellos colores de las nubes reflejadas en el agua del Puerto. Todo el goce y la felicidad del mundo parece haber huido del norte para trasladarse aquí, en esta atmósfera luminosa y transparente, la calidad exquisita del aire y de la luz a las ocho de la mañana, el silencio, la calma sobre el mar desierto, la juventud de todo”. Pues eso.

Todo preparado para la XXXI edición del “Cross del amanecer”

El Cross del amanecer de El Campello espera reunir a 300 atletas

Todo preparado para la XXXI edición del “Cross del amanecer” de El Campello, que se celebrará el 14 de agosto con salida y meta en el Rincón de la Zofra de Muchavista. Los organizadores, Grupos Brotons y concejalía de Deportes que dirige Cristian Palomares, confían en que en esta ocasión participen no menos de 300 corredores, que deberán superar los 7.000 metros de la prueba.

La jornada deportiva arrancará a las 8 de la mañana, para que a las 10:00 horas se pueda dar la salida a la prueba infantil desde el colegio Salesianos. Las inscripciones pueden tramitarse en la página web

www.grupobrotons.es.

El Campello invertirá 4 millones

El Campello invertirá en obras prioritarias 4 millones de euros procedentes del remanente de tesorería

El pleno del Ayuntamiento de El Campello ha aprobado hoy, con los votos favorables de PP, Vox y la concejala Eva María Segura, invertir en obras que se consideran “prioritarias” un total de 4.005.864’59 euros, procedentes del remanente de tesorería. Todas las actuaciones se tienen que desarrollar antes del 31 de diciembre de este mismo año. Los concejales de los grupos PSPV, Cs, Compromís, EU, Podem y Red han optado por la abstención.

La propuesta defendida por el equipo de gobierno especifica que se trata de gastos que “no pueden demorarse, y disponemos de dinero suficiente para ello”, ha señalado la concejala de Hacienda y portavoz popular, Lourdes Llopis.

Se trata de dos modificaciones de crédito por importe de 2.596.995,37 y 1.408.869,22 euros, partidas con las que se ejecutarán obras en el alcantarillado, Villa Marco, asfaltado de viales, ampliación del cementerio, remodelación del parque de Albayna o la reforma del trinquet municipal, entre otras actuaciones.

Diseñar la urbanización de la calle San Ramón

Concurso de ideas para diseñar la urbanización completa de la calle San Ramón

A propuesta del grupo político Red, y en sintonía con los diversos programas electorales que presentaron en su día los diferentes grupos políticos que concurrieron a las elecciones municipales 2019, el Pleno de El Campello ha aprobado hoy convocar un concurso de ideas urbanísticas para marcar el diseño, posterior licitación y trabajos de obra de la completa urbanización de la calle san Ramón.

La moción, aprobada con los votos de Red, Vox, PSPV, Cs, Compromís, EU y Podem y la abstención del PP, establece un ámbito de actuación desde la rotonda que entronca con la avenida Ausias March hasta aquella que lo hace con la calle san Bartolomé, “una de las principales vías de entrada a la ciudad, con lo que esto representa en la retentiva de una imagen digna del municipio ya que este futuro boulevard debe quedar para un uso más racional de los propios habitantes y visitantes de El Campello”, según ha remarcado el concejal ponente, Eduardo Seva.

Plan de gestión del arbolado

Visto bueno para iniciar un plan de gestión del arbolado y fomento de la biodiversidad en El Campello

A propuesta de los grupos políticos Podem y EU, el Pleno del Ayuntamiento de El Campello ha aprobado hoy iniciar un expediente para el estudio y aprobación de un Plan de gestión del arbolado y fomento de la biodiversidad en el municipio.

La propuesta, que ha salido adelante con el apoyo de los concejales de Podem, EU, PSPV, Cs, Compromís y Red y las abstenciones de PP y Vox, incluye crear una mesa de trabajo que incluya expertos profesionales en la materia y técnicos municipales que puedan asesorar en la redacción del plan.

Por último, se especifica establecer mecanismos de participación ciudadana en este proceso, e iniciar campañas de divulgación y concienciación para la protección del patrimonio verde.

El Campello se abastecerá por fin con agua de la desalinizadora

El Campello acuerda abastecerse de agua de la desalinizadora de Mutxamel

“Aprobar la adenda de modificación al convenio regulador para la financiación y explotación de la desalación y obras complementarias para Marina Baixa-Alicante, entre la Sociedad Estatal ACUAMED y el Ayuntamiento de El Campello, presentada por Aguas de las Cuencas Mediterráneas S.M.E. S.A. (ACUAMED)”.
El pleno del Ayuntamiento de El Campello, con los votos favorables de PP, Vox y la concejala Eva María Segura, las abstenciones de PSPV y Compromís y la oposición de Ciudadanos, EU, Podem y Red, ha aprobado hoy una adenda que permitirá al municipio abastecerse de agua de la desalinizadora de Mutxamel, como reclamaban insistentemente el Gobierno Central, la Sociedad Estatal Acuamed, la Confederación Hidrográfica y la empresa que suministra agua potable al municipio.

El acuerdo supondrá minimizar el impacto que pudiera tener sobre el recibo del agua en los hogares campelleros el incremento de la tarifa eléctrica y la construcción de la desalinizadora. Se calcula que el incremento final será de unos 11 euros anuales por vivienda.

De esta forma, El Campello se abastecerá por fin con agua de la desalinizadora, después de que Compromís haya mantenido la abstención y el PSPV haya resaltado que cambiaba su voto en contra por la abstención después de recibir informes y explicaciones de los organismos implicados.

A la espera de una segunda adenda que aclarará conceptos, la Corporación ha dado el visto bueno a la presentada hace 16 meses, que fue rechazada por el pleno. Ese segundo documento especificará en cuánto se minimiza el pago que le corresponde a El Campello por la construcción de la desalinizadora, dado que se amplía los años de pago de 25 a 40.

El acuerdo, de facto y según ha señalado el alcalde Juanjo Berenguer, significa “un paso más hacia la consolidación de derechos de agua, que no tenemos ahora mismo”. Es decir, que El Campello se garantizará el suministro de agua potable para siempre cuando llegue ese momento.

El debate de la propuesta del mismo alcalde Berenguer ha sido prolijo, y se han sucedido los datos sobre la situación hídrica del municipio por la subida de la energía eléctrica y la disminución de los caudales de los acuíferos de los que nos abastecemos hasta ahora como consecuencia del cambio climático.

La tarifa, con este acuerdo, será “asumible” por los vecinos, y significa “una oportunidad más que un problema, según ha señalado el alcalde, quien ha finalizado el debate apostillando que “no hay agua más cara que la que no se tiene”.

El Ayuntamiento de El Campello autoriza fiestas vecinales en las urbanizaciones

El Ayuntamiento de El Campello autoriza fiestas vecinales en las urbanizaciones los fines de semana de los días 5-7 y 12-15 de agosto

Este año, después de dos veranos de parón obligatorio por la pandemia sanitaria, las urbanizaciones de El Campello podrán recuperar su sana costumbre de celebrar fiestas vecinales en agosto. El Ayuntamiento ha comunicado a las comunidades de propietarios que se han interesado información relativa a los requisitos a cumplir, fundamentalmente sobre horarios y acústica.

Al respecto, la concejalía de Fiestas y Tradiciones que dirige Cristian Palomares ha dispuesto dos fines de semana (del 5 al 7 y del 12 al 15 de agosto) como únicos en los que poder programar actividades.

Por su parte, el alcalde Juanjo Berenguer ha determinado que todos los interesados deben cumplir con la normativa relativa a la contaminación acústica, excepto los días 6, 13 y 14 de agosto, cuando se permitirán equipos de megafonía hasta las 2 de la madrugada. El resto de jornadas podrá haber música exclusivamente hasta las 22:00 horas, con un límite máximo de 55 decibelios por el día y 45 por la noche.

La Policía Local visitará los distintos festejos ocasionalmente, sin perjuicio de que los directivos de las fiestas son quienes deberán responsabilizarse de las medidas de seguridad necesarias.

Paso de la antorcha olímpica por El Campello

Se cumplen 30 años del paso de la antorcha olímpica por El Campello

Fue en julio de 1992. La antorcha olímpica recorría España camino de Barcelona, ciudad que ese año acogió unos Juegos que, en opinión unánime, resultaron espectaculares y todo un ejemplo de organización que catapultó a esa ciudad y a España al papel de perfecta anfitriona de grandes eventos de todo tipo.

Desde Orihuela a Dénia, la llama recorrió todo lo largo de la provincia de Alicante, y a su paso por El Campello fue portada por Josep Antoni Martínez Asensi, más conocido en el mundo del deporte como “Martínes”, nuestro pelotari, y uno de los deportistas más destacados del municipio.

La llama, símbolo de un encuentro mundial en el que participan miles de deportistas, recorrió la calle de San Ramón y llegó hasta el Ayuntamiento, donde fue recibida por las autoridades.

Por aquel entonces era alcalde Vicente Baeza, que recuerda aquellos momentos con ilusión. “Fue muy emocionante, y la cosa tuvo repercusión. La gente aplaudía al paso de la antorcha… Nos sentíamos orgullosos de España, porque sin duda aquel 1992 fue el año de España, con los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla”.

Deportistas de diversas disciplinas acompañaron a Martínes, que portaba la antorcha, como puede verse en la imagen rescatada de los archivos del Ayuntamiento.

Fueron los Juegos de la XXV Olimpiada, un evento deportivo internacional celebrado en Barcelona entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992. En esa edición participaron 9.356 atletas: 6.652 hombres y 2.704 mujeres.

Cuando Antonio Machín huyó de París y se afincó en Alicante

Cuando Antonio Machín huyó de París y se afincó en Alicante

Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Antonio Machín, ese genio cubano de la canción romántica y de los boleros, se forjó en Alicante en el mundo musical de los años cuarenta a través del Café Aitana y eligió después a la capital alicantina como su segunda residencia con un apartamento en la playa de San Juan. Tenía buen gusto, ya ve.

Antonio Machín es recordado por la interpretación de canciones tan conocidas como “El manisero”, “Dos gardenias”, “Angelitos negros”, … Seguro que se acuerda de él, de sus actuaciones en TVE, de sus melodías, …

En los años cuarenta encontramos a Machín en el Café Aitana después de huir de París con los nazis a las puertas de la capital francesa. Escapaba de la presión y la incertidumbre que generaba la II Guerra Mundial y se refugió en España. Sus destinos inmediatos fueron Barcelona, Madrid, Sevilla, Alicante, …

No era novato en el mundo de la canción. A pesar de su experiencia y de haberse formado y actuar en La Habana, Nueva York, Londres, o París, aún mostraba cierta timidez cuando subía a un escenario. Aunque cuando se ponía a cantar, se transformaba en la estrella que se fue forjando con el tiempo. Y con esa timidez, con su voz y sus maracas conquistó al público alicantino.

El Café Aitana fue uno de esos bares cafetería situados en la fachada marítima de la ciudad alicantina, junto al paseo de la Explanada. Sebastián Espí fue su gerente. Algunos se acordarán de él por su talento hostelero. Entre sus iniciativas estuvo la apertura del Miami en los años cincuenta, así nos lo cuenta el periodista Tirso Marín en su libro “Historia secreta de la Hostelería Alicantina”. Para que se sitúe, el Aitana estaba ubicado en el mismo solar donde se establecería después el restaurante Delfín, también desaparecido.

Otros lugares emblemáticos en ese mismo tiempo y en ese mismo lugar, o muy cerca, lo fueron la cafetería del hotel Reina Victoria o la del hotel Samper. En esas salas se juntaba lo más inquieto de la sociedad donde organizaban tertulias y actos culturales. Otro de estos establecimientos fue el Café Central, en la calle Bilbao, situado en la esquina contraria al Samper.

Permita que vuelva con el Aitana. Era un café espectáculo donde – por 1,50 pesetas – se podía disfrutar de un café y de escuchar un cantante o un grupo musical, fuera novato o experimentado. Subido a un escenario de madera a un palmo del suelo, micrófono cerca de la boca y unas maracas en sus manos, Machín cantaban sus canciones frente a mesas y sillones desde donde el público le escuchaba. Por aquellas fechas cantaba “La caravana”, que tuvo mucho éxito.

En una de sus estancias en Alicante, Antonio Machín – junto con artistas alicantinos – montaron un grupo que recorrió poblaciones de Alicante, Albacete y Murcia, mostrando su arte. Los hermanos Soriano Tola fueron los responsables de su publicidad.

Cuando Machín llegó a Alicante ya estaba hecho como artista, aunque le sirvió de trampolín para consolidarse en sus interpretaciones musicales por España y Europa.

Merece la pena que le cuente una breve pincelada de su biografía. Nació en el pueblecito cubano de Sagua la Grande (1903) de padre gallego y madre cubana, Jose Lugo Padrón y Leoncia Machín. De familia humilde, fue uno de los 16 hijos de esta pareja. Su afición para cantar le vino por su madre que cantaba canciones populares muy a menudo. Este don natural despertó en Antonio esas ganas de cantar a todas horas.

Iba para sastre, albañil, o cualquier otro oficio que le permitiera llevarse un trozo de pan a la boca, pero el cura de su pueblo descubrió su voz y sus dotes como cantante y le invitó a participar del coro de la iglesia. Le veía futuro y le propuso estudiar para barítono. Pero a Antonio le tiraba más lo que cantaba su madre y la tradición popular, eligiendo la música cubana como su implicación musical más inmediata.

Con el nombre de Machín, como más comercial, se fue de su pueblo en tren a La Habana. Ya anciano contaba que llevó una maleta de cartón llena con dos camisas, sus maracas y muchos sueños que cumplir. En la capital cubana tuvo la suerte de coincidir con el guitarrista Manuel Zabala con quien formaron un dúo. Actuaron en teatros, cafés, clubes nocturnos, programas radiofónicos, … Se relacionaron con ese mundo tan difícil. Machín llamó la atención de José Ángel Aspiazu, director de orquesta, quien le ayudó a mostrarle el camino para alcanzar el éxito.

Se convirtió en el solista de la orquesta Habana Casino. En aquella época Machín grabó dos canciones: “Aquellos ojos verdes” y “El manisero”. Sería el principio de una carrera meteórica, no sin esfuerzos. En 1930 partió hacia Nueva York, en un barco, con Aspiazu y su orquesta. Empezaron a lloverle contratos, actuaciones, … Su voz ya era famosa cuando llegó a Londres en 1936, llamado por su talento. Luego París. Y España.

Los cronistas de su época contaron que tenía una novia en cada puerto, una mujer de la que se enamoraba en cada ciudad donde se establecía durante años. Pero fue una sevillana quien le “robó” el corazón para siempre y lo llevó al altar. Casó en Sevilla con Angelita Rodríguez en junio de 1943.

Machín dijo de España que “decidí venir a esta bendita tierra en tan buena hora que aquí lo hallé todo”. También manifestó que era “el más cubano de los españoles y el más español de los cubanos”.

Actuar cerca de su público era su pasión, sentir sus elogios, sus aplausos. Llegó a decir que “si abandonara el contacto con mi público, me moriría de añoranza y de nostalgia”. Y casi murió con las botas puestas, actuando. La edición de cinco de agosto de 1977 de EL PAÍS contaba que “con él desaparece el cronista sentimental de una época”. Antonio Machín dijo ya anciano que “mi mayor ambición es morirme viejecito, con mi mujer a mi lado y mi hija bien casada”. Cuando le llegó la hora de partir a su eterna travesía, tuvo la satisfacción de ver cumplidos estos tres deseos después de una vida plena cerca de los escenarios.

XXXI edición del “Cross amanecer” de El Campello

El 14 de agosto, XXXI edición del “Cross amanecer” de El Campello

El Grupo Brotons Eventos Alicante, empresa dedicada a la organización de eventos marítimos y terrestres, organiza para el próximo 14 de agosto de 2022, domingo, la XXXI edición del popular “Cross amanecer” de El Campello, en colaboración con la concejalía de Deportes que dirige Cristian Palomares.
Las pruebas tienen un recorrido de cross de 7.000 metros, con salida y meta en el Rincón de la Zofra, Playa Muchavista, con un tiempo aproximado de duración de tres horas como máximo.
El número máximo de participantes que se espera es de 300 atletas. La salida de la prueba general será a las 8 de la mañana, y a las 10 la infantil, desde el colegio Salesianos. Las inscripciones pueden tramitarse en la web www.grupobrotons.es.

“Día mundial de los abuelos”

Homenaje a los mayores de las residencias de ancianos en el “Día mundial de los abuelos”

Hoy 26 de julio, San Joaquín y Santa Aba en el santoral católico, se celebra en algunos países (entre ellos España, Cuba y Argentina), el Día mundial de los abuelos. Por tal ocasión la concejalía de Bienestar Social que dirige Maricarmen Alemañ (PP), ha organizado una mañana especial para los internos de las dos residencias de ancianos que funcionan en El Campello, Domus y Orpea, que ha incluido regalos y actuación musical de la mano del grupo de bailoterapia de la Asociación de Mayores (AMEC), que dirige Emi.

A media mañana, la delegación se ha trasladado primero a Domus, donde la concejala ha hecho entrega de regalos especiales a los tres internos más longevos: María Sabater (98 años), Francisco López (100), y Mercedes Lenze, que con sus 101 años cumplidos es la veterana del centro.

El grupo de baile de AMEC, cuyos integrantes también han recibido regalos del Ayuntamiento, ha estado acompañado por el nuevo presidente de la asociación, David Alavés. Los actuantes han deseado a los internos que pasaran un rato “agradable y diferente”, acompañados de la música y el baile.

Poco más tarde, la delegación se han trasladado a la residencia Orpea, donde se han sucedido los bailes y se ha homenajeado a los residentes de más edad, que en este centro son Isabel de León (100 años), Vicenta Iborra (99), y María Luz Bilbao (98 años).

Un policía de El Campello, oro en salto de longitud

Un policía de El Campello, oro en salto de longitud en los Juegos Mundiales de policías y bomberos que se celebran en Rotterdam

Luciano Cardona, integrante de la plantilla de la Policía Local de El Campello, se ha proclamado este fin de semana campeón de salto de longitud en el los XIX Juegos Mundiales de policías y bomberos, que se celebran en la ciudad holandesa de Rotterdam.

El agente viajó bien preparado, y con la ilusión de alcanzar una buena clasificación en su especialidad. Finalmente, compitiendo con policías y bomberos de todo el mundo, su salto fue el mejor, y alcanzó lo más alto del pódium. Los Juegos finalizarán el próximo día 31 de julio. Se trata de una edición que tuvo que haberse disputado el año pasado, pero que fue retrasada por la pandemia sanitaria.

Este evento deportivo bianual, abierto a la participación tanto de personal en activo como de jubilados de todas las fuerzas de seguridad y servicios de bomberos de todo el mundo, es el segundo con mayor participación a nivel mundial, sólo por detrás de los Juegos Olímpicos y por delante de los Juegos de la Commonwealth.

Han acudido a la cita algo más de 10.000 atletas de más de 60 países. Los Juegos constan de 63 disciplinas, desde el atletismo a la natación, pasando por el golf, baloncesto, tenis, ciclismo, taekwondo o crossfit, además de otras específicas de estos cuerpos de intervención, como la carrera vertical, subida de escaleras, tiro policial o perros policía.

Primer viernes de cine de verano en la playa

El primer viernes de cine de verano en la playa reúne a decenas de familias en Muchavista

Si la gente está en la playa, hay que llevar la cultura también a ese espacio. Con esa consigna como norma, la concejalía de Cultura que dirige Dorian Gomis (PP), ofreció ayer la primera de las sesiones de cine al aire libre sobre la arena de la playa de Muchavista, con decenas de familias ocupando los asientos dispuestos para visualizar la cinta “Los Croods: una nueva era”, dirigida por Joel Crawford.

Y la película gustó, como gusta esta simpática familia de cavernícolas de regreso con una interesante nueva aventura. Los Croods viven en una caverna, de la que solo salen por el día y para cazar. El resto del tiempo siempre están encerrados en la cueva por miedo a que les pueda ocurrir algo, como ya les ha ocurrido a algunos de sus vecinos. A Grug, el padre, solo le preocupa sobrevivir.

Y esta noche será la segunda entrega, también en Muchavista, con la proyección de “El malvado zorro feroz”, una película dirigida por Benjamín Renner con animación. El próximo viernes el cine de verano también se podrá disfrutar en la Plaza de la Iglesia.

LA SEPARACIÓN DEL PP DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SUME A LOS DEPARTAMENTOS EN UN DESCONCIERTO

LA SEPARACIÓN DEL PP DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SUME A LOS DEPARTAMENTOS EN UN DESCONCIERTO ANTE EL QUE EL ALCALDE NO DA RESPUESTA

La llamada “división operativa” ejecutada por el gobierno de PP y Vox, el pasado viernes 15 de julio, entre las concejalías de Infraestructuras y Servicios Públicos, lejos de “desbloquear ninguna gestión”, ha sumido en el caos y desconcierto a unos departamentos vitales, más aún en la actual situación “de derrumbe” en la que se encuentra nuestro pueblo.

Así, una semana después de que se llevara a cabo esta división, a la que los funcionarios manifiestamente se opusieron calificándola de “maniobra para apartar a la hasta ahora jefa de ambos departamentos”, no sólo la funcionaria se ha visto despojada de sus atribuciones, sino que además su sustituta y actual cabeza de ambas concejalías, Mª Carmen Mula Aracil, letrada, ha pasado a ocupar este puesto por un procedimiento que el alcalde del PP, Juanjo Berenguer, aún no ha sabido explicar, ni visibilizar a través de su típica foto de nombramiento lanzada siempre a través de las redes sociales municipales, en el despacho de alcaldía, en este caso junto a su edil de Recursos Humanos, Lourdes Llopis y la correspondiente técnica del Departamento

Desde Ciudadanos El Campello y a través de nuestro portavoz y edil Julio Oca Enríquez, esta misma semana preguntábamos a Juanjo Berenguer sobre “la explicación profunda”, anunciada en prensa, que le iba a dar a los funcionarios para argumentar las motivaciones del cambio. Pues bien, la respuesta, es que esas explicaciones aún no se han dado y la realidad, una semana después de ejecutar el cambio, es que nadie conoce ni el porqué, ni la nueva forma de proceder, sumiendo a ambos departamentos en un desconcierto ante el que el alcalde del PP, Juanjo Berenguer, una vez más, no da respuestas.

Desde Cs El Campello no sólo nos sumamos al sentir de los funcionarios (esos funcionarios que tanto dice nuestro alcalde que defiende, con mano en el pecho) al manifestar que la nueva jefa de servicio, técnica en Administración General y sin conocimientos en ingeniería ni arquitectura, sepa dar respuestas a los requerimiento técnicos, por lo que sospechamos que esta maniobra no sólo responde al “castigo” al que el alcalde del PP, Juanjo Berenguer, ha infligido a la ya cesada sin decreto de cese y ni de atribución de nuevas competencias, a la antigua jefa de Servicio por evidenciar el bloqueo contractual que sufre este Ayuntamiento, a consecuencia de la instrucción dada a los funcionarios por Juanjo Berenguer en el 2020.

Además, se da la circunstancia de que la presentada como actual Jefa de Servicio de Infraestructuras y Servicios Públicos, Mª Carmen Mula Aracil, poco después de que fuera convocada en calidad de testigo en la causa abierta por fraccionamiento de contratos que sentará en el banquillo al alcalde del PP, Juanjo Berenguer, se reunía en dependencias municipales con la entonces edil de Intervención y Recursos Humanos y en la actualidad también de Contratación, Lourdes Llopis, y responsables de las áreas citadas. A pregunta de nuestro portavoz sobre el citado encuentro, una vez más, la callada por respuesta. Meses después, ostenta la jefatura de Infraestructuras y Servicios Públicos en una maniobra envuelta en una gran opacidad, de la que el alcalde ni dio, ni da, pero exigimos que dé una explicación.

Mientras tanto, el resultado de su “división inoperativa” se traduce en caos, desconcierto, malestar de sus “queridos funcionarios” y un pueblo que se quiebra minuto a minuto.

La Generalitat presenta en Alicante el servicio de drones de salvamento para combatir ahogamientos

En esta campaña se han desplegado aeronaves en 8 municipios de Alicante, incluido El Campello

Bravo: “El objetivo es multiplicar la efectividad de los medios en las zonas de baño y reducir los tiempos de respuesta en las intervenciones de emergencia”

La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha presentado en Orihuela el servicio de aeronaves no tripuladas que ha desplegado este verano la Generalitat para reforzar las labores de vigilancia y prevención en las playas de la provincia de Alicante.

Bravo ha destacado que para esta campaña estival la Generalitat ha duplicado el número de drones de socorrismo y salvamento de este proyecto pionero en España. De esta manera, la Administración autonómica ha facilitado a los Ayuntamientos de Orihuela, Altea, Benidorm, Dénia, Santa Pola, Xàbia, Guardamar del Segura y El Campello dispositivos para las zonas de baño.

La titular de Interior ha subrayado que hasta el mes de junio se han registrado 24 ahogamientos en la Comunitat Valenciana. De ellas, un total de17 personas han perdido la vida en las zonas de baño de la provincia de Alicante unas cifras “inasumibles”, a su juicio, y que “en la mayoría de los casos podrían haberse evitado”.

Gabriela Bravo ha asegurado que el pasado verano, los drones de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias salvaron seis vidas en acciones directas de rescate, gracias a que lanzan un salvavidas a las personas que se están ahogando. Además, realizan labores preventivas, en 2021 efectuaron 2.101 vuelos sobre un total de 3.593 kilómetros de costa. “El objetivo de incorporar estas unidades es multiplicar la efectividad de los medios desplegados en las zonas de baño, además de reducir los tiempos de respuesta en las intervenciones de emergencia”, ha manifestado.

La responsable de Interior ha remarcado que estos dispositivos “tienen la capacidad de despegar de su base en solo 5 segundos y vuelan a una velocidad de 85 kilómetros por hora, unos parámetros determinantes para avanzar la respuesta en la zona de la emergencia y, en definitiva, apoyar la labor de los equipos para salvar vidas”.

La concienciación -ha agregado- es tan importante como los equipos técnicos y humanos que participan en la campaña de la Generalitat Platges Segures. “Ponemos todos los recursos de los que disponemos, tenemos la voluntad y contamos con los medios. Pero el factor determinante para reducir las cifras de personas que se dejan la vida cada verano en las playas de la Comunitat Valenciana, tiene mucho que ver con la responsabilidad personal”, ha explicado.

La consellera ha insistido en que “es importantísimo que nuestra sociedad actúe con responsabilidad y que la aportación colectiva contribuya a acabar con las pérdidas que cada año tenemos que lamentar”. En este sentido, ha recordado a la población los consejos básicos, entre ellos, respetar las banderas, bañarse solo en plenas facultades físicas, evitar el consumo de alcohol, no adentrarse en el mar sin socorrista y mantener una especial vigilancia con los menores.

La sede de la EPSAR de Alicante se inaugura en San Juan

La sede de la EPSAR de Alicante se inaugura en San Juan, y el alcalde de El Campello reclama las inversiones comprometidas para el municipio

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, han presentado hoy la nueva sede de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR), en Alicante, localizada en la depuradora comarcal que funciona en término municipal de San Juan. La apertura de las nuevas instalaciones acerca los servicios públicos a los núcleos urbanos.

Actualmente se reutiliza el 72% del agua depurada en Alicante, y se espera llegar al 100%, lo que demuestra que la provincia es donde mejor gestión hídrica se realiza en Europa.

Mireia Mollà ha recalcado que la nueva sede de la empresa de saneamiento gestionará más de 170 millones de euros en proyectos de saneamiento y reutilización de aguas. El personal de estas oficinas gestionará inicialmente 39 proyectos que ya se han iniciado en las comarcas alicantinas y que incluyen la construcción de nuevas depuradoras, mejora de la red de colectores y la instalación de nuevos tratamientos terciarios en los procesos de saneamiento.

Entre las autoridades que han acudido al acto se encontraba el alcalde de El Campello, Juanjo Berenguer, quien ha aprovechado la ocasión para reclamar a los responsables de la entidad las inversiones comprometidas para el municipio al objeto de mejorar la depuración de las aguas, que pondrán freno a los problemas que padece actualmente el municipio, que llevan mucho tiempo de retraso.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web