Declaraciones de Berenguer, Galván, CEO de la empresa de salvamento y CCOO socorristas

Declaraciones de Berenguer, Galván, CEO de la empresa de salvamento y CCOO socorristas

Sin socorristas en las playas de El Campello: «Es peligroso bañarse en estas condiciones»

El personal de salvamento de la localidad ha realizado una huelga secundada por todos sus efectivos

Los bañistas entienden su lucha pero reclaman servicios mínimos

Playas sin socorristas. Este fin semana las playas y calas de El Campello han despertado con los puestos de salvamento totalmente vacíos. La huelga que muchos trabajadores del sector han decidido llevar a cabo, debido a la escasez de medios y a la falta de personal, entre otras cosas, ha recibido un apoyo total por parte de los socorristas, que no han trabajado por la mañana durante el fin de semana en las playas de la localidad, incorporándose todos a las 15.00 horas. Una huelga indefinida que afecta solo a los fines de semana. Esta falta de efectivos y medios ha sido objeto de la apertura de un expediente por parte del Ayuntamiento a la empresa.

Este parón, que comenzó el 24 de junio y ha continuado el 25, ha dejado extensos litorales como el de Muchavista, de 6 kilómetros de extensión, sin ningún personal de salvamento en una semana de finales de junio que mostraba una gran afluencia de bañistas. Así, varios integrantes del cuerpo de socorristas del municipio han salido a manifestarse a orillas de la playa secundados por CC.OO.

Puede escuchar las declaraciones de….

Juanjo Berenguer Alcalde de El Campello
Rafa Galván, Concejal de playas

Sergio Lombán, CEO de la empresa de Salvamento

Raúl Blanco, Representante sindical CCOO socorristas

¿Qué hacemos con los jarrones chinos?

¿Qué hacemos con los jarrones chinos?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

¿Qué hacemos con los jarrones chinos? Quizá le sorprenda este título en un análisis de la actualidad política en España. Esta expresión es una metáfora al comparar a altos cargos del Estado cuando dejan su cargo con esos grandes jarrones de artesanía china que no sabes dónde colocar en casa y que – vaya paradoja – se rompan al caer al suelo cuando un niño tropieza con ellos.

Lo dijo Felipe González por primera vez cuando iba a cesar a sus ministros y sustituirlos por otros. Sobre todo, cuando se refería a los más señalados, aquellos que quizá se consideraban imprescindibles. Y ya ve lo que les demostró la realidad, que no lo eran. Después pasarían por ese proceso de duelo que recorre todo alto cargo cesado que pasa de tener mucho poder en su ámbito a no tener ninguno, de disfrutar de ciertos privilegios sociales a pasar a un segundo plano y perderlos todos. Paulatinamente, no es de la noche a la mañana, pero la caída es lenta e inevitable. ¿A qué se dedicarán después del cese, el partido les tendrá preparado otro destino especial, volverán a su antiguo trabajo? … También se menciona esta célebre frase del título de este artículo para citar a los ex presidentes del gobierno y su porvenir inmediato después de dejar su cargo.

Lo mismo le pasó al propio Felipe González cuando el pueblo español lo sacó de la Moncloa al perder las elecciones generales. En su escaño del Congreso de los Diputados parecía perdido. Igual que José María Aznar. El sentimiento de ambos fue mutuo. Después de haber liderado la política de este país, de tener la agenda llena de acontecimientos y eventos, a reducirse esta drásticamente. De rodearles los periodistas al entrar en el hemiciclo esperando una noticia que contar, a pasar inadvertidos. Tiene que ser muy duro, no lo niego. Pero esto forma parte del juego político de la democracia.

Hace un par de semanas escuché en la tertulia de Àngels Barceló en la Ser la frase que titula este artículo. Escucho la radio en el coche cuando viajo por trabajo. Hago muchos kilómetros y me permite escuchar tanto las tertulias de la Ser como las de Onda Cero, hay que escucharlos a todos. Le invito a que haga lo mismo, no se cuenta la realidad de la misma manera.

Uno de los tertulianos de esa tertulia de la Ser mencionó a uno de esos supuestos jarrones chinos refiriéndose a Pablo Iglesias. Supongo porque Iglesias aún no ha encontrado su sitio fuera de la primera línea de la política. Este había acusado en una entrevista el día anterior del veto que supuestamente habían puesto Compromís y Más País a Unidas Podemos para evitar que entraran en la coalición Sumar. Cuando todos los que estaban en esa negociación pidieron a los diferentes interlocutores que guardaran discreción y no filtraran nada a los medios de comunicación, Iglesias no cumplió esa regla. Los acusados negaron la mayor. Pero sí vetaron a Irene Montero, líder de UP, al excluirla como candidata a una nueva elección. Curioso que un nuevo proyecto político empiece restando en vez de sumar.

Curioso también que Yolanda Díaz e Irene Montero fueran de la mano en sus reivindicaciones de UP dentro del Gobierno de Pedro Sánchez y ante una nueva contienda electoral la primera niegue el protagonismo a la segunda. ¿Qué ha pasado? Al parecer, que Montero ya no aporta valor y que con una de sus leyes estrella ha fracasado estrepitosamente consiguiendo el efecto contrario al deseado y produciendo una gran alarma social.

A Pedro Sánchez le está pasando ya lo de Montero. Muchos barones del PSOE no quieren salir en la misma foto que el líder de su partido porque les resta valor en vez de sumárselo.

El desastre de las últimas elecciones municipales y autonómicas fue tan grande para la izquierda que Sánchez no vio otra salida que convocar elecciones generales anticipadas evitando tener que dar explicaciones a los suyos y que estos cuestionaran su liderazgo. Pero lo está. No sólo lo digo yo, se lo he leído recientemente a Alfonso Guerra en su artículo “El embrollo electoral” publicado en The Objetive. No es el único líder socialista que pone el grito en el cielo con lo que está pasando. Algo se mueve en el PSOE para organizar el post sanchismo.

Las encuestan ya vaticinan un cambio de ciclo, un gobierno del PP después de esas elecciones generales en España. Si fuera así, ¿Pedro Sánchez sería otro de esos jarrones chinos? Pronto lo sabremos.

Tertulia con Ángel Sánchez en Radio El Campello

Tertulia con Ángel Sánchez en Radio El Campello
Tras las elecciones

Comentamos la actualidad política del municipio tras las elecciones y nueva composición del Ayuntamiento

Posibles soluciones a corto y largo plazo….

UN PROGRAMA MUY, MUY INTERESANTE…

PIGMENTOS IDEOLÓGICOS

PIGMENTOS IDEOLÓGICOS
Opinión: Ángel Sánchez

Si todos los grupos políticos y partidos que han obtenido representación en las últimas elecciones municipales coinciden en el diagnóstico de los problemas que aquejan a nuestro municipio, ¿por qué no se ponen de acuerdo?. Esta podría ser la pregunta que muchos y muchas vecinos y vecinas podrían estar planteándose tras escuchar al Alcalde electo hablar de las coincidencias programáticas, solo diferenciadas por “pigmentos ideológicos”. Y es una pregunta que incide en un sentimiento bastante generalizado (y perverso): todos son igual o lo mismo. Pero, queridos y queridas vecinos y vecinas, nada más lejos de la realidad.

Al margen que los partidos y organizaciones políticas dejen bastante que desear en su funcionamiento, todas ellas, de forma más o menos explícita, soportan sus propuestas o planteamientos sobre una base ideológica. No es cierto, y además es una falsedad con objetivos claramente manipuladores, que los políticos locales sean sólo gestores: para ese viaje no necesitaríamos las alforjas de la democracia, ¿no?. Los representantes locales son políticos que gestionan desde posiciones ideológicas los recursos públicos, implementando políticas en función de una perspectiva que nunca es neutra, pues está sustentada por principios, valores e ideas sobre cómo ver, interpretar o desear que sea la realidad.

En el libro de Lewis Carrol , través del espejo, Alicia le pregunta a Humpty Dumpty si las palabras pueden tener diferentes significados: todo depende de quien tenga el poder, fue la respuesta. Y así es: las palabras no son inocuas, pues depende de quién y en qué contexto se pronuncian. Y en el contexto de la política municipal, las palabras están cargadas de contenido.

Los matices o “pigmentos” ideológicos tiñen la realidad, la enfocan de una u otra manera. Por lo tanto, no es lo mismo estar de acuerdo en que existe un problema, que en cómo resolverlo. Por ejemplo: no es lo mismo lanzar una ayuda para las familias numerosas, sin más, que priorizar a aquellas cuya renta sea más baja. O no es lo mismo poner en marcha un servicio a través de una gestión pública que privada, pues los objetivos son diferentes en cuanto al beneficio ( beneficio social vs beneficio económico).

Por lo tanto, los matices o “pigmentos” son importantes, no sólo por las diferentes vías que pueden plantearse para llegar a una mejora o solución, sino porque también forman parte sustancial de la democracia electoral al ser un elemento relevante de la oferta con la que los partidos y organizaciones políticas se presentan ante la ciudadanía para pedirles el apoyo en las urnas.

Apelar al dialogo y al acuerdo es siempre una actitud positiva, aunque se haga por necesidad y con la boca pequeña. Pero esa interpelación debe tener siempre en cuenta la pluralidad de opiniones y pareceres, incluyendo en esa deseable solución de mejora, diferentes perspectivas, diferentes puntos de vista que la hagan realmente de todos y en la que todos, de alguna manera, se puedan sentir representados.
Y termino. Sobre la ideología mucho podríamos hablar. La imposición ideológica solapada tras la lucha contra las “ideologías”, la falsa conciencia, la capacidad de coerción que el estatus tiene, la construcción social, etc. No creo que sea el momento de meternos en disquisiciones filosóficas ni sociológicas, aunque en todo caso decir, que lo único que en mi opinión es una realidad, es que el “fin de las ideologías” , o el todos son lo mismo, tiene un objetivo: imponer una visión ideológica de la sociedad y del individuo . Solo tenemos que intentar leer más allá de las palabras para poder apreciar que la guerra de relatos está presente hasta en las cuestiones aparentemente más nimias pero que tienen una importante trascendencia en cómo vemos, con que gafas vemos nuestra realidad y la de los demás.

Juanjo Berenguer reparte las 37 delegaciones municipales en El Campello

Juanjo Berenguer reparte las 37 delegaciones municipales en El Campello y se reserva la concejalía de Territorio y Vivienda

El alcalde electo de El Campello, el popular Juanjo Berenguer, ha firmado hoy el decreto de reparto de las 37 delegaciones entre los 8 miembros que integran el equipo del gobierno, todos ellos del PP. Como novedad más destacable figura la creación de la concejalía de Imagen Urbana.

El reparto queda de la siguiente manera:

-Juanjo Berenguer Alcobendas: Territorio y Vivienda

-María Lourdes Llopis Soto: Hacienda, Recursos Humanos, Contratación, Gobierno Interior

-Cristian Palomares Sánchez: Infraestructura Pública, Cementerios, Juventud, Deportes, Fiestas y Tradiciones, Participación Ciudadana.

-María Luisa Navarro Pérez:
Turismo, Empresa y Comercio, Empleo y Fomento Económico, Consumo, Eventos, Agricultura y Pesca.

-Adoración Ángeles Gómis Casanov: Cultura, Educación, Normalización Lingüística, Residentes Europeos.

-Rafael Galvañ Urios: Servicios y Mantenimiento/Imagen Urbana, Parques y Jardines, Playas/Infraestructura Turística, Seguridad Ciudadana/Tráfico, Protección Civil.

-Marcos Martínez Martínez: Modernización, Patrimonio, Ocupación de Vía Pública, Mercado, Venta Ambulante, Medio Ambiente, Salud Pública.

-María del Carmen Alemañ Lledó: Familia y Bienestar Social, Mujer e Igualdad, Voluntariado, Tercera Edad.

Las delegaciones abarcarán las facultades de dirección, organización interna y gestión de los correspondientes servicios.

En un segundo decreto firmado hoy también, el alcalde Juanjo Berenguer ha otorgado la primera tenencia de Alcaldía a Lourdes Llopis, la segunda a Cristian Palomares, y la tercera a Marisa Navarro.

Juanjo Berenguer ha sido investido hoy como nuevo alcalde de El Campello

Juanjo Berenguer augura que “arranca la legislatura del consenso” en su discurso de investidura como alcalde de El Campello

Juanjo Berenguer ha sido investido hoy como nuevo alcalde de El Campello, en un acto solemne celebrado en el auditorio de la Casa de Cultura. En el desarrollo de un pleno extraordinario se ha constituido la Corporación Municipal resultante de las elecciones locales celebradas el pasado 28 de mayo, que otorgó 8 concejales al PP, 4 al PSOE, 3 a VOX, 2 a Compromís, 2 a Per El Campello y 2 a EU-UnidesPodem. Berenguer ha sido elegido con los votos de su partido, el PP, sin que medie pacto alguno de mandato con otras formaciones.

Antes de las intervenciones de todos los portavoces políticos y el alcalde, coincidentes en la necesidad de diálogo para avanzar, el Pleno y los asistentes han guardado un minuto de silencio en memoria del ex alcalde Vicent Baeza, fallecido el pasado jueves.

LA LEGISLATURA DEL CONSENSO

En su discurso, ya como alcalde, Juanjo Berenguer ha remarcado la importancia del consenso entre los diferentes partidos políticos con el fin de trabajar por la localidad, “tanto por su presente como por su futuro más inmediato”.

El discurso comenzó con un mensaje de gratitud y responsabilidad por asumir el cargo, y con una bienvenida especial a los siete concejales y concejalas que se sientan por primera vez en el Pleno, exactamente un tercio de la Corporación.

El alcalde agradeció de forma emocionada los más de 4.000 votos de apoyo a su partido, así como a todas las personas que forman el Partido Popular de El Campello. Ha prometido el primer edil que trabajará “para recuperar y ganarse la confianza perdida tanto de aquellos que votaron al PP en el pasado y no lo han hecho en esta ocasión, como de los que nunca lo han hecho, “porque somos una opción sólida y comprometida con el progreso de todos”.

Juanjo Berenguer ha resaltado en su discurso que es consciente de que asume el cargo sin la mayoría absoluta, “lo que requiere un ejercicio de consenso y responsabilidad entre todos los grupos para conseguir el mejor El Campello posible”. Por ello, se volcará en un trabajo en conjunto para alcanzar compromisos y ejecutar proyectos de progreso en aras de una gestión municipal óptima”.

Entre los proyectos que harán avanzar al municipio, ha destacado la inauguración del centro deportivo con la piscina municipal, la construcción de un Centro de Salud en Muchavista y la ampliación del que se ubica en el centro, así como que El Campello sea un pueblo accesible. Además, ha pedido unidad, entre otros proyectos, para restaurar íntegramente Villa Marco, para la construcción de unas instalaciones dignas para la Guardia Civil, dar forma a un casco urbano semipeatonal, la modernización y renovación de los paseos marítimos, la mejora de parques y jardines y finaliza con la necesidad de conseguir un nuevo colegio e instituto.

Berenguer ha instado al trabajo en conjunto para dar forma a El Campello que todos quieren y sueñan. “Una localidad que se convierta un lugar próspero y solidario, que fomente la cultura y la pluralidad”.

El discurso ha finalizado dirigiéndose a los funcionarios municipales para precisar la importancia de su trabajo y el anuncio de que se realizarán cambios en el funcionamiento interno del Ayuntamiento, con el fin de la mejora continua de la Administración.

Las peripecias de Pellicoco y de Jaime el barbudo

Las peripecias de Pellicoco y de Jaime el barbudo
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Detenido, preso y acusado, Pellicoco iba camino de la Audiencia de Alicante para ser juzgado. Fue un personaje popular. Para unos, acusado injustamente. Para otros, debería ser condenado por muchos años. Para algunos era un delincuente generoso al estilo de la mejor época de Jaime el barbudo, bandido que operó en la sierra de Crevillente y norte de la región de Murcia, entre otros lugares, cuando robaba a los ricos para favorecer a los pobres.

Durante el juicio, los partidarios de Pellicoco lucían en la solapa un monigote pequeño hecho con lana blanca. Si quisiera buscar un paralelismo de ficción estos serían Robin Hood o Curro Jiménez – defensores de pobres y afligidos – cuyas aventuras se llevaron al cine.

Pellicoco estaba siendo juzgado en la Audiencia cuando esta se ubicaba en el edificio del Consulado del Mar. Construido en 1785 en la calle San Nicolás y trasladado a otro de noble fábrica y arcadas en su planta baja en 1793 en la plaza del Mar (actual plaza del Ayuntamiento), estaba muy cerca de la armería de Bernácer o “del Gato” que estalló en mil pedazos en 1943 y se llevó por delante varios edificios. Fue el motivo de que se construyera la actual plaza del Ayuntamiento. Algún día le contaré sobre esta explosión y de la plaza mayor que pudo ser y no fue. Cada cosa en su momento.

El juicio de Pellicoco ocurría a principios del siglo XX, alrededor de 1918. Lo menciona Enrique Romeu Palazuelos en su libro “Recordar … Alicante”. Pellicoco tuvo mejor final que Jaime el Barbudo. Una leyenda lo cuenta, y por serlo está abierto a diversas interpretaciones.

Un buen día cuando Pellicoco era trasladado de la Audiencia a la cárcel de Benalúa, al bajarlo del coche se apagaron las luces de la calle. A oscuras hubo un forcejeo, gritos y algunos golpes. Los guardias contaron después que Pellicoco se escapó con la ayuda de unos malhechores, que eran muchos y que ellos nada pudieron hacer para impedirlo salvo llevarse diversos puñetazos. Los disparos al aire de sus armas reglamentarias no convencieron a los forajidos para detener su carrera.

Fue buscado por la policía, pero nada más se supo de él. Los más parlanchines contaban en tertulias y corrillos, cerca de un buen chato de vino, que se había embarcado en el puerto de Alicante rumbo a América para emprender una nueva vida. Otros lo situaban haciendo fechorías en la capital de España, y los menos lo imaginaban con una nueva identidad en la ciudad de Orán emprendiendo negocios con el dinero ahorrado de sus robos, después de aprender la lección de que siempre se pierde si se atenta contra el orden público. De una manera o de otra, desapareció para siempre y sus fechorías se convirtieron en leyenda.

Pero ¿quién era ese Jaime el barbudo que comparaban con Pellicoco? Su nombre, Jaime José Cayetano Alfonso Juan. Desde su adolescencia recorría campos y montañas como pastor cuidando las ovejas. Se conocía los recovecos, cuevas y refugios naturales donde pasar la noche sin ser visto y donde refugiar su ganado cuando las condiciones climatológicas eran adversas. Esto le vendría muy bien para el futuro, ya verá.

2 1

Casado a los 25 años, ya sentada la cabeza para buscar un porvenir para su familia, mientras cuidaba unas tierras en Catral, un bandolero muy peligroso llamado “El Zurdo”, le amenazó con quitarle la vida sino le obedecía. El miedo, los nervios y la incertidumbre le llevó a disparar su trabuco. Fue certero en el disparo, aún a pesar de estar a cierta distancia, produciendo la muerte de ese bandolero. Era 1806. Su banda juró vengarse por lo que Jaime tuvo que abandonar a su familia para protegerla y tirar para el monte. Nació así el bandido más famoso de las tierras alicantinas y murcianas de esta zona del sur del levante español, creando su propia banda de bandoleros.

Cuenta la leyenda que principalmente robaba a los ricos para entregar su botín a los más pobres. Por esto, recibió cobijo en humildes moradas para esconderlo de las autoridades que lo perseguían para detenerlo.

Durante la invasión napoleónica (1808-1814) luchó contra los franceses para expulsarlos de España. Durante el Trienio Liberal luchó contra los liberales, a favor de los absolutistas, colaborando con los Cien Mil hijos de San Luís. Isidore Taylor, ayudante de campo del general Orsay, solicitó lo escoltara por las tierras del Levante, recorriéndolo sin altercados. En señal de amistad, Jaime le regaló su trabuco, su símbolo de la libertad contra la tiranía. Cada uno que lo interprete como quiera.

Durante el reinado de Fernando VII el pueblo llano le consideraba un héroe más que un villano por luchar contra los enemigos del nuevo régimen.

Al final de sus días se alistó en lo que entonces se llamaba el Ángel Exterminador, una sociedad secreta que ejercía la justicia a su manera. Fue detenido en Murcia y ejecutado el 5 de julio de 1824.

Este personaje fue inspiración del escritor romántico Ramón López Soler (Lopecio) quien escribió en 1832 una novela histórica titulada “Jaime el barbudo, o sea, la sierra de Crevillente” (si le interesa puede leerla a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). También inspiró al socialista utópico y periodista Sixto Cámara que escribió en 1853 un drama en verso sobre su vida; o al historiador Florencio Luis Parreño quien le dedicó un libro titulado “Jaime Alfonso el barbudo, el más valiente de los bandoleros españoles”. Este personaje se menciona, con detalle, en la sección de biografías de la Real Academia de la Historia. Pues eso.

INVESTIDURA Y CAMPAÑA

INVESTIDURA Y CAMPAÑA
Opinión: Ángel Sánchez

El próximo 17 de junio tendremos Alcalde del PP, pues ante el fraccionamiento de la corporación surgida de las urnas el pasado 28 de mayo, el partido más votado por los y las vecinos y vecinas no necesitaría más que sus votos para investir a su candidato. La única duda es si recibirá algún apoyo más o cada candidato o candidata se votará a sí mismo.

El acuerdo “natural” entre el PP y Vox (al menos para la investidura) se ha visto condicionado por la convocatoria de elecciones y la necesidad del PP de diferenciarse de su “hermano” ultra. Quizá la operación que ya se realizó tras la investidura en 2019 podría ser una opción para Vox (apoyo en la investidura, sin entrar en el gobierno pero beneficiándose de privilegios en cuanto a retribuciones y asesores), aunque por el nivel de exigencia que los dirigentes del partido de extrema derecha han expresado con tanta vehemencia en todos los ámbitos a lo largo de la campaña e incluso la misma noche electoral, dudo que aceptase, al menos hasta que no se celebren las elecciones del mes de julio (esto es posible que incluso ya pudiera estar acordado)

En algunas instituciones, como en las Cortes Valencianas, se está planteando (por el PP), más por oportunidad que por verdadero interés de acuerdo (la oportunidad la condiciona las elecciones del mes de julio) una negociación “transversal” con el segundo partido en representación (PSOE). ¿Esto qué significaría?. Pues que el segundo grupo más votado, en su caso, se abstendría para así permitir la investidura por mayoría simple, pudiendo el PP prescindir, de momento, de los votos de Vox, objetivo de imagen del candidato popular de cara a consolidar ese discurso tan general como genérico de “somos diferentes”. En el caso de los Ayuntamientos, como ya he señalado, esto es innecesario, pero en las Cortes Valencianas la propuesta de acuerdo sobre la abstención sí parece que forme parte del argumentario del PP, aunque en mi opinión se trate de una especie de “huida hacia delante” para contrarrestar el descuadre provocado por la convocatoria electoral y así poder controlar la agenda y los tiempos previos de la investidura, como decía, más como estrategia de campaña que desde una verdadera voluntad institucional.

En conclusión, vamos a asistir, por un lado a una investidura bastante tranquila y protocolaria en nuestro Ayuntamiento con la única duda de si el partido de extrema derecha apoyará o no al Candidato del PP, o si el próximo gobierno contará con Concejales delegados de ambas formaciones o se repetirá la situación de 2019. Por otro lado, en la Generalitat, la confrontación política va a ser más dura dado el contexto electoral y, también, por las evidentes y claras líneas políticas y programáticas (es interesante, pero también necesario mencionarlo) que separan a los dos principales partidos con representación parlamentaria.

La ciudadanía votó y las consecuencias de ese voto las iremos viendo tras las investiduras, con un horizonte electoral por delante en el que no está en juego únicamente el inquilino de Moncloa, sino la continuidad de determinadas políticas que han tenido un impacto claramente positivo en la población en general. Si la ciudadanía asume el discurso plebiscitario, obviando las políticas y centrándose únicamente en los argumentos emocionales que se están construyendo (y rebotados muy eficazmente por los medios afines) para retroalimentar la trinchera, mal pinta para la izquierda, porque el electorado “natural”, o decidió quedarse en casa el pasado 28 de mayo, u optar por posiciones políticas que si han sabido crear una identidad (y unas herramientas informativas para afianzarla) , que aunque sustentada sobre todo por falacias, han sido asumidas por una parte de la sociedad. Y esa parte de la sociedad, aunque socioeconómicamente se encuentran en un segmento claramente necesitado de políticas sociales y de igualdad, se han sentido, de alguna manera, abandonados por sus “representantes naturales”, asumiendo el discurso y el relato de la derecha, porque los partidos de izquierda no han enfrentado con suficiente pedagogía los falsos debates que han ido imponiéndose en la agenda política.

Sobre éstos pormenores, quizá deberíamos hablar con mayor detenimiento y sosiego, porque tras las elecciones he oído y leído mucho sobre la “incomprensión” (jalonada de insultos) de las buenas gentes de la izquierda por el voto de “los trabajadores de derechas”. Únicamente les diría que, estar en una determinada situación socioeconómica es condición necesaria pero no suficiente para apoyar a partidos que, histórica y tradicionalmente han tenido como objetivos la defensa de la libertad como igualdad, de los derechos de los trabajadores y trabajadoras asalariados, o las políticas de justicia social: debe existir una identidad construida, y si ésta no existe, los electores y electoras que dan las mayorías ( ese votante mediano situado socioeconómicamente en la precarizada clase media y trabajadora) “comprarán” los relatos de quienes les hagan sentir parte de una supuesta e imaginada comunidad, incluso contra sus propios intereses.

“Entender” qué ha pasado es necesario para propiciar un rearme político, programático y “pedagógico”, si el objetivo es, de verdad, que la mayoría socioeconómica se convierta en una mayoría electoral y social.

El jarabe de alcalde

El jarabe de alcalde
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

Impetuoso, con una cabeza bien amueblada, se interesó antes por la farmacia y la medicina que por la política. De todo hizo nuestro invitado de hoy a esta crónica. José Gadea Pro nació en Alicante el 18 de marzo de 1861 en una familia acomodada. Estudió farmacia en la Universidad Central terminando la carrera con 19 años, después se licenció en medicina y se doctoró con 31 años.

Inauguró su farmacia el 14 de noviembre de 1880 en la calle San Francisco, nº 26. En la prensa la anunció como “alopática, homeopática y dosimétrica”. También hizo publicidad a sus remedios, entre ellos el “jarabe pectoral balsámico” o el desinfectante ácido carbónico salicilado”, ambos elaborados por el Doctor Gadea. En el periódico El Eco de la Provincia encuentro un anuncio que publicita este jarabe y dice que “la tos catarral; la tos seca, precursora muchas veces de males más graves; la tos ronca, que priva momentáneamente de la respiración, desaparecerá siempre con el uso de este jarabe”, una receta milagrosa, ya ve, y añade que “consúltese los prospectos que se dan gratis”. Resaltaron que esa información era gratuita, sin coste ni presiones, convencidos que el aquejado de tos se rendiría ante la evidencia de fármaco tan eficaz.

Desde el principio Gadea se interesó por mejorar la sanidad pública. Siendo inspector de sanidad prohibió la venta en la calle de la leche de cabra, se empeñó en mejorar la higiene en industrias y comercios de venta de salazón por lo que se enfrentó con diversos empresarios que le señalaban como un funcionario enérgico, de carácter fuerte. Aunque también lo calificaban ameno, bien relacionado con las autoridades locales y provinciales, y resolutivo en la solución de los problemas. Un funcionario eficaz, ágil en sus planteamientos y rápido en sus decisiones, dentro de las limitaciones que marcan los tiempos de la sanidad. Tengo varios de sus profesionales en la cabeza que tienen este perfil. No son muchos, pero quizá son los mejores.

Ingresó en el Cuerpo Médico de la Beneficencia Provincial en 1901. En 1903 anunciaba en la prensa local su Policlínica situada en la calle del Teatro, nº 7, con rayos X, electroterapia, y cirugía general. Un emprendedor con espíritu de servicio. En 1909 vendió su farmacia a José Ferrer por 7.000 pesetas, estaba en la Rambla esquina con la calle Duque de Zaragoza. Tuvo muchos más cargos relacionados con la medicina, pero permita que mencione sólo dos: fue presidente de Colegio de Médicos en 1916 y vicepresidente de la Junta de Protección de la Infancia. A su vez, fue autor del primer reglamento de Sanidad e Higiene en España.

2

No me olvido de la política a la que le dedicó, también, mucho tiempo y con la que consiguió grandes logros para la ciudad. Vea.

Fue alcalde de Alicante por el partido liberal durante los periodos 1893-1895, 1897-1899 y 1900-1903, y concejal en los años intermedios a estos, dejando en 1909 este mundo de servicio público personal y político.

Como alcalde hizo muchas cosas. No las diré todas para evitar aburrirle o que se me olvide alguna, que sería mucho peor. Puso su empeño en reformar la avenida de Alfonso X convirtiéndola en uno de los lugares de tránsito más populares de la ciudad, fuera en tráfico rodado o andando. En esta avenida plantó doscientos árboles, nada menos. Gadea ya apuntaba maneras con el medio ambiente, tan propio de nuestros días.

Encargó al escultor Vicente Bañuls y al arquitecto Jose Guardiola Picó la realización de un monumento a Eleuterio Maissonave. La inauguró en 1895 siendo alcalde. Entonces se instaló en la plaza Calvo Sotelo. Posteriormente, se sacó a la mediana central junto a la cruz de los caídos por España, donde está en la actualidad.

3

Lideró la puesta en marcha del abastecimiento de agua potable conectándola con los pozos de Sax, inaugurándolo en 1898. Un año después propuso la construcción de una Casa de Socorro porque – decía – Alicante necesitaba una mayor infraestructura sanitaria. Se inauguraría 28 años después, siendo alcalde de Alicante el monárquico Suarez Llanos.

De Gadea es la iniciativa de crear el Cuerpo de Policía Municipal Montada. A su vez, no paró en el empeño hasta que se construyó un templete para los conciertos de la Banda Municipal de Música que, actualmente, está en Benalúa.

Fue más cosas, por ejemplo, presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Ya ve, una persona inquieta, muy involucrada en la sociedad civil de su tiempo.

Se casó con Remedios Beneyto el 4 de octubre de 1883 en San Nicolás. Tuvieron cinco hijos. Veraneaban en una finca en la huerta alicantina donde José Gadea plantó árboles exóticos traídos de tierras lejanas. Podía permitirse caprichos caros. Imagínelo sentado en una hamaca a la sombra de uno de esos enormes árboles disfrutando del sosiego necesario después de largas jornadas laborales liderando causas y tomando decisiones. Que las tomaba, no era persona que eludiera los problemas, sino quien les daba solución.

También fue masón desde muy joven. A los 19 años. Perteneció a la Logia Constante Alona de Alicante. Su nombre simbólico fue Lavoisier. Vaya con el nombre. El original, Antonio Lavoisier, fue un químico, biólogo y economista francés, considerado el padre de la química moderna.

José Gadea falleció el 3 de marzo de 1926 en su casa de la calle Calderón, nº 2. A su entierro acudió la Corporación municipal al completo, así como todos los miembros de la banda de música municipal, acompañados de muchos alicantinos que quisieron acompañarlo en su último adiós. Para su reconocimiento y recuerdo, José Gadea Pro rotula una de las avenidas más concurridas de la ciudad como Doctor Gadea.

Algunos lectores me preguntan cómo es que sé tanto de Alicante. Todo es fruto de la educación recibida por mis mayores, de la memoria acumulada, la lectura y la investigación. Para este artículo he consultado hemeroteca de la época, además de a Alicantepedia, de David Rubio; el libro Apellidos alicantinos, de Gerardo Muñoz; un diccionario biográfico; …

La Productora Toma 5 en la Alfombra Roja

Esta semana nos visitó la Productora Toma 5 para contarnos (o casi) los proyectos que tienen preparados

Salvador Monleón y Lorenzo Segura (su fiel escudero) estuvieron en Radio El Campello justo antes de ir rapidamente al Teatro Principal al XX Festival de Cine de Alicante.

Amenabar, Belen Rueda, Casas…son algunos de los actores y actrices invitados al evento, donde la Productora Toma 5 a sido invitada con..REBORN, la WebSerie rodada en El Campello.

Estuvimos hablando de nuevos proyectos y la intención es que nuestro municipio sea un gran escenario para futuros rodajes nacionales y extranjeros.

En los próximos días tendrán reuniones con distintas plataformas para grandes proyectos, y otro deseo de Toma 5 sería crear una escuela de Cine en El Campello, pero claro…como todo…depende de la financiación

A Radio El Campello nos hizo una gran ilusión el regalo de una placa y un póster de REBORN, que, por supuesto, lucirán en nuestra emisora con mucho orgullo, gracias Chicos!!!

Escucha la simpática entrevista….

Entrevista a D. Pedro Mario, fin de Elecciones 28-M

Entrevista realizada a D. Pedro Mario Pardo de Esquerra Unida – Unides Podem de El Campello

Una vez finalizadas las Elecciones municipales a la alcaldía de El Campello, nos visita D. Pedro Mario Pardo de Esquerra Unida – Unides Podem de El Campello.

Nos hizo un balance sobre los resultados de las Elecciones Municipales y Autonómicas

Pedro Mario quiso agradecer a los 1069 votantes que depositaron sus votos y confianza en Esquerra Unida – Unides Podem de El Campello y a todo su equipo que tanto trabaja.

También hablamos de las Promesas que año tras año se reflejan en los Programas de los distintos Partidos, cumplidas o incumplidas

Cuartel de la Guardia Civil
Deuda del Agua
Vertedero
Piscina
Paseo Marítimo
Colegios
Patrimonio
Contratos
y un largo etcetera

Pero mejor escucha la entrevista….

DATOS PARA EL DÍA DESPUÉS

DATOS PARA EL DÍA DESPUÉS
Opinión: Ángel Sánchez

Las elecciones municipales ya son historia. El pasado domingo 28 los y las votantes de nuestro municipio dictaminaron con su voto lo que preferían, y como demócratas lo que ahora toca es aceptar los resultados y desear al gobierno que se constituya todo el acierto posible.

Han sido unas elecciones marcadas por la nacionalización de las campañas electorales desarrolladas por los partidos estatales. Se pretendía crear un contexto en el que la evaluación del electorado no fuese sobre la realidad municipal o autonómica sino como un plebiscito sobre el gobierno del Estado. Dicho esto, en nuestro municipio se han dado datos transversales: por un lado, alguna candidatura se ha beneficiado del ambiente electoral estatal, pero otros han recibido voto en clave local. Vamos a verlo con datos.

En primer lugar, señalar que a través de la participación, el electorado municipal ha demostrado que las elecciones municipales son unos comicios de segundo orden. El aumento de participación respecto a 2019 (incremento lógico si tenemos en cuenta que en ese período electoral las municipales coincidieron con las elecciones que claramente son de “tercer nivel”: las europeas), no ha estado en la media (en torno al 65% del censo), siendo finalmente del 61,4%. Dicho esto, pasaré a los resultados obtenidos por las diferentes candidaturas.

El partido más votado fue el PP, con el 32,6% de los votos (4.044 votos). Respecto a 2019 incrementó su apoyo en 3,6 puntos (833 votos más) y un representante más. Visto así, podría parecer que el respaldo a la gestión se incrementó o incluso que el ambiente electoral estatal ha influido, pero en mi opinión no ha sido del todo así. El PP municipal “perdió”, respecto a las autonómicas 6,8 puntos (614 votos menos). Evidentemente la desaparición del escenario político de Ciudadanos ha podido desviar algún voto hacia la candidatura municipal, aunque vistos los datos de forma global, ésta cuestión no habría sido determinante. En cambio, la candidatura de Vox, pese al cambio de candidato antes de las elecciones, sin duda fue el gran beneficiado del ambiente electoral nacional, doblando el apoyo electoral y triplicando el número de representantes (del 7% en 2019 al 12% en 2023).

En el espacio de la derecha, Ciudadanos perdió la representación municipal pese a que hasta el último momento del recuento daba la impresión que al menos podría conservar un representante. Del 12,6% en 2019 al 4,9 en 2023. No obstante, la candidatura de ciudadanos recibió un número mayor de votos a la candidatura municipal que a la autonómica (4,9% y 608 votos por sólo el 2,5% y 300 votos en la autonómica), cuestión que como ya he señalado, no le ocurrió al PP y que denota una cierta, aunque insuficiente, implantación municipal del partido naranja.

Por la izquierda, la candidatura municipal del PSOE mantuvo sus cuatro representantes con un incremento electoral de apenas 0,9 décimas. Pero como le sucedió en las últimas elecciones, en las que respecto a las Europeas celebradas al unísono, perdió 7,6 puntos de apoyo (1.276 votos), la candidatura recibió 7,2 puntos menos de apoyo electoral que la candidatura autonómica ( 17,9 en las municipales frente al 25,1 en las autonómicas, que traducido en votos fueron 757 votos menos). Una vez más la candidatura municipal recibe menos apoyo que las de otros niveles electorales, algo que indicaría un cierto rechazo del votante socialista a la candidatura local.

Compromís ha sufrido la pérdida de un representante pese a que prácticamente repitió los resultados de 2019 ( en las elecciones de 2019 obtuvo el 12,2% frente al 11,1% en 2023: sólo un 0,9 de diferencia). Su resultado es coincidente con el autonómico (apenas 65 votos en favor de la candidatura autonómica). Quizá los importantes resultados obtenidos tanto Per El Campello como por Vox han condicionado los coeficientes en el reparto de escaños por estar mucho más ajustados los promedios obtenidos.

La candidatura de Esquerra Unida-Podem, al ser la primera vez que se presentan de forma conjunta ambas formaciones, no puede ser comparada con otros comicios. No obstante, señalar que ésta candidatura es la que, respecto a las autonómicas, obtiene un mejor resultado en el ámbito estrictamente municipal, junto a Per El Campello, partido local de nueva creación. EUPV-Podem obtuvo el 8,6% en las locales frente al 5% en las autonómicas, lo que denota un apoyo local claro. Este resultado le permitió obtener dos representantes, siendo el mejor resultado obtenido por la coalición a nivel comarcal

Junto al sorprendente resultado de Vox y la más que previsible desaparición de Ciudadanos ( el fracaso de la candidatura de España Viva entraba en lo previsible), auspiciada por resultados en otros comicios territoriales y encuestas más que negativas, la aparición en el escenario municipal de Per El Campello es otro de los datos destacables en las elecciones municipales. Con 1.336 votos y el 10,7% del voto el partido local obtuvo dos representantes, lo que supone el segundo mejor resultado de un partido local desde 1979.
Al margen de valoraciones más o menos apasionadas, la conclusión es que, en mi opinión, ni los “ganadores” lo son tanto, ni todas las candidaturas han tenido una influencia electoral decisiva del ambiente nacional. El voto municipal ha sido relevante para algunos, así como un cierto “castigo” lo ha sido para otros (principalmente, de entre los más votados, el PP y el PSOE) pese a haber mejorado o mantenido sus resultados (les aconsejo hacer una simulación con los datos de pérdida de votos respecto a las autonómicas, porque se llevarán una sorpresa). Se precisará nuevamente y, como por otro lado era previsible, diálogo y acuerdo, no sólo para la investidura (que podría no precisar de acuerdos y ser investido el nuevo Alcalde sin ellos el candidato más votado) sino para gobernar a lo largo del mandato que inauguraremos aproximadamente dentro de un par de semanas.

Maldonado, rebelde con causa

Maldonado, rebelde con causa
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 7

Es curioso indagar en el origen del nombre de algunas de las calles de Alicante porque no siempre está clara su procedencia ni el porqué de su denominación. En breve sabrá a que me refiero. Antaño los nombres de las calles los ponían los vecinos del lugar. Posteriormente, los Ayuntamientos fueron los que se encargan de rotularlas, a veces por petición popular, otras votadas en el pleno y algunas por criterios políticos.

En el caso que me ocupa en esta crónica el nombre de la calle que menciono puede referirse a un rebelde con causa o a un escritor. Ahora se lo cuento.

Pero antes de seguir deje que le cuente que esta calle se llamó también de “El Llop” por tratarse de un apellido de una extensa familia noble de Valencia que allí se asentó. A su vez, se la conoció por “calle de la Fontaneta a su primer trozo, desde la plaza de San Agustín (hoy de Quijano) hasta las escaleras de Marbeuf” – según cuenta el cronista provincial Gonzalo Vidal Tur -. Esta calle del Llop se llenó de casas solariegas de gran porte de la aristocracia local. Dios los cría y ellos se juntan, ya me entiende. Esta calle fue una de las afectadas por la famosa explosión de la Mina que se produjo en el castillo Santa Bárbara, principalmente desde la calle de las Monjas a la calle Mayor según el trazado de entonces. Algunos edificios tuvieron que reconstruirse modificando callejones y plazas para llegar a ser esta zona de la ciudad lo que hoy conocemos.

En el siglo XIX se rotuló la calle como Maldonado. ¿Por qué motivo? El cronista Vidal Tur sugiere varias posibilidades. Venga, se las cuento todas. La primera se refiere a Francisco Maldonado, uno de los cabecillas rebeldes de los Comuneros de Castilla. Uno de esos que se reunieron con la reina Juana, mal llamada la loca, y que dijeron de ella que estaba totalmente cuerda. Manifestación no del agrado del poder del entorno del Rey Fernando el Católico ni del Emperador Carlos V.

Algunos de los líderes comuneros fueron Padilla, Bravo y Maldonado. Unos rebeldes, vaya. No aceptaron la autoridad de unos extranjeros que acompañaban al joven Emperador y que se empeñaron en recaudar dinero para financiar una guerra lejana que nada iba a paliar ni las necesidades de Castilla, ni a contribuir en su porvenir. Aunque otros opinaran otra cosa. Claro, basta que unos digan su opinión para que haya otros que afirmen lo contrario.

2 5

La rebeldía de los comuneros les costó la vida. Murieron por sus ideales. El pintor Antonio Gisbert tiene un cuadro relacionado con este acontecimiento con el título “Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo” que se expone en el Museo del Prado en Madrid.

Pero ¿el Maldonado que rotula esta calle realmente se refiere a aquél célebre comunero? Pues Vidal Tur, que en su investigación parecía convencido con este personaje, se contradice a sí mismo y afirma que si Bravo no rotuló calle alguna en Alicante, frente a Padilla que sí la tiene por tratarse del cabecilla de ese movimiento social, ¿por qué iba a ser este Maldonado el protagonista de esta calle? Y pone en duda que así fuera.

Y si no lo era, ¿a quién corresponde esa calle? El cronista provincial citado nos da otra pista, como si no tuviéramos bastante con la primera. Y nos llena de incertidumbre. ¿No era este y si es aquél?: Mire cómo lo argumenta. Maldonado pudo ser aquél ilustre literato de Alicante que respondía al nombre completo de José Muñoz Maldonado. Se le conoció – además – por ser el Conde de Fabraquer y Vizconde de San Javier. No sería por títulos nobiliarios. Nació en Alicante en 1810. Fue autor de obras históricas muy bien consideradas en su época, incluso por los miembros de la Real Academia de la Historia.

Pero ¿por quién se decantó Gonzalo Vidal Tur? Que lío. Se decidió por el escritor antes que por el belicoso comunero. Aunque es el actual Ayuntamiento quien nos desvela el misterio y nos dice de quien se trata. En la pared de esta calle hay una cerámica que menciona al comunero rebelde.

Por si le parece que no está claro si se trata de uno o de otro, escoja el que más le guste y cuando pase por allí seguro que se acuerda del personaje y cuál fue el motivo de su elección.

Y saque sus propias conclusiones que ya somos mayorcitos para eso. Tenga su propio criterio. No se deje dominar por aquellos que, sin tener las ideas claras, saben manipular con destreza al otro para alcanzar sus propios objetivos. Pues eso.

REFLEXIONEMOS.

REFLEXIONEMOS.
Opinión: Ángel Sánchez

Movilizar o desmovilizar (según el interés), reforzar e incluso convertir la intención de voto de la ciudadanía. ¿Les han movilizado, han reforzado sus preferencias o han cambiado de opinión?. Sea el efecto que haya producido en la ciudadanía (convertida en electorado) la campaña electoral (si ha producido alguno), lo que está por ver es si el debate nacional, el enfoque sobre “temas” (que nada tienen que ver con lo que se juega mañana) o las encuestas han tenido alguna repercusión en el voto.

Me gustaría insistir que mañana no vamos a valorar al gobierno del Estado; no vamos a elegir un proyecto estatal; no vamos a votar sobre quién va a ser presidente del gobierno sino que vamos a votar a los y las representantes municipales que van a componer el gobierno y a realizar las tareas de oposición. Decidimos, juntando nuestros votos, también quienes van a representarnos en el parlamento Autonómico y quién gobernará nuestra comunidad los próximos cuatro años.

En El Campello no se presenta Bildu, ni en nuestro municipio los presuntos casos de fraude electoral se han producido. En El Campello se presentan ocho candidatos y candidatas con una propuesta pero también con un bagaje que debería ser el argumento sobre el que los vecinos y vecinas decidieran su voto. En nuestro municipio, ni Pedro Sánchez ni Feijó van a decidir si los servicios serán de mayor o menor calidad, o si la infraestructura educativa o de salud mejorará o no, o si las calles, aceras, parques, alcantarillado, iluminación van a mejorar o no. Solo los candidatos y candidatas locales decidirán si la piscina se abre al público como servicio público o como negocio, y sólo el gobierno autonómico decidirá si la salud, la educación o la vivienda mejorará en nuestro municipio.

Los medios de información nacionales seguirán hoy empeñados en presentar las elecciones como un mero proceso de primarias o una encuesta sobre el gobierno del Estado, pero lo que vamos a dilucidar realmente es si nuestra democracia municipal es importante para la mayoría de vecinos y vecinas. Si la participación es baja o si miramos con la vista puesta en otros ámbitos políticos, olvidando lo que está realmente en juego, las elecciones municipales seguirán siendo procesos secundarios pese a que la calidad de nuestra vida cotidiana depende en gran medida del gobierno de nuestro Ayuntamiento y de nuestra Comunidad Autónoma.

Todos y todas tenemos nuestras preferencias, nuestras afinidades partidistas y razones diferentes por las que votar a uno u otro candidato o candidata, pero si somos capaces de centrar nuestra mirada en lo municipal habremos aportado, además de calidad a nuestra democracia, nuestra parte de responsabilidad sobre las políticas que disfrutaremos o sufriremos los próximos cuatro años.

Para finalizar. Aproximadamente sobre el día 20 de junio, sea cual sea el resultado de las elecciones, tendremos gobierno. Primero la investidura del nuevo Alcalde o Alcaldesa que será con mayoría o no, pero será , pues si no se da una mayoría absoluta, el Alcalde o Alcaldesa será el candidato o candidata de la lista más votada. Después será el gobierno, que podrá ser contando con la mayoría de investidura o simplemente un gobierno en minoría que tendrá la responsabilidad y la necesidad de dialogar y acordar con otros grupos. Pero ya tendremos tiempo de hablar del gobierno como el principal producto tangible de las elecciones Ahora, lo importante es acudir a las urnas a votar asumiendo la responsabilidad que nos toca como vecinos y vecinas, pues la decisión sobre lo que nos jugamos como sociedad local creo que la requiere y necesita.

Entrevista realizada a D. Vicent Vaello, Candidato a la Alcaldía

Entrevista realizada a D. Vicente Vaello, Alcaldable por el PSOE de El Campello

En la recta final de esta Campaña de las Elecciones municipales a la alcaldía de El Campello, nos visita D. Vicente Vaello Cabeza de lista por PSOE El Campello.

Nos comentó algunas de las propuestas de su programa en una entrevista muy amena.

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

-EDUCACIÓN, EMPLEO, CULTURA

-SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

-INFRAESTRUCTURAS, PATRIMONIO Y SERVICIOS

-LIMPIEZA, PARQUES Y JARDINES

-POLÍTICA ECONÓMICA

-ASOCIACIONISMO

-SANIDAD

-TURISMO

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Paco Toni Palomares, PER EL CAMPELLO

Otra forma de hacer política municipal es posible
Programa de PER EL CAMPELLO

D. Paco Toni Palomares, Candidato a la alcaldía de El Campello

Dña. Ángela Lloret, Numero 2

y D. Francisco Vaello, Numero 3

Tratamos propuestas de su Programa Electoral como…

-BUEN GOBIERNO
-PISCINA MUNICIPAL
-SANIDAD
-PARTICIPACIÓN CIUDADANA
-ECONOMÍA EMPLEO, COMERCIO
-MERCADO MUNICIPAL
-VERTEDERO
-FIESTAS Y TRADICIONES
-JUVENTUD, EDUCACIÓN, DEPORTE
-MEDIO AMBIENTE
-URBANISMO, VIVIENDA

Pero mejor escuchar Programa de PER EL CAMPELLO… Otra forma de hacer política municipal es posible…

Ultimo Programa de Ciudadanos El Campello… VA DE BO

Ultimo Programa de Ciudadanos El Campello… Comienza la cuenta atrás

D. Julio Oca, Candidato a la alcaldía de El Campello

D. Pablo Baeza, Numero 2

y Dña. Mercé Pairó, Numero 3

Se habló de…

-Visita al Vertedero y prohibición de su entrada
-Tarifa del Tren-Tram y Paso a Nivel
-Desinformación a los vecinos

Y tratamos propuestas de su Programa Electoral como…

MERCADO DE ABASTOS
ALCANTARILLADO

Escuchemos este último programa…

VOX El Campello está convencido de que puede ser el motor que lidere en esta legislatura

Tras el debate televisado del día 22 entre los candidatos a la alcaldía de El Campello, donde todos coincidieron en las misma carencia de infraestructuras y servicios básicos a mejorar en el pueblo, quedó evidenciado que el problema real que queda por solucionar es qué candidatura está en mejores condiciones para liderar esa tarea pendiente en el municipio, tras cuatro años de claro bloqueo administrativo y nefasta gestión de los concejales con tareas de gobierno y errónea forma de hacer oposición por el resto.

VOX El Campello está convencido de que puede ser el motor que lidere en esta legislatura dicha gestión del Ayuntamiento, al concurrir en estas elecciones locales 2023-2027 con un equipo altamente cualificado y experimentado en la gestión pública y privada de entidades locales, aunando miembros de candidatura y asesores con amplia experiencia en derecho administrativo local, recursos humanos y tributos, presupuestos municipales, licitaciones y contratos de mantenimiento y servicios públicos, urbanismo y servicios sociales, etc.

Forman parte de este equipo abogados con más de 25 años de experiencia, como el candidato de Vox por la alcaldía, José Manuel Grau (especialmente en el área de recursos humanos, tributación y derecho administrativo local, así como en gestión de servicios sociales), junto con arquitectos, ingenieros de caminos, abogados urbanistas y licitadores de servicios deportivos, playas y mantenimiento que han trabajado en concreto en o con el Ayuntamiento de El Campello, por lo que conocen perfectamente cómo gestionar con éxito y eficacia el destino del pueblo.

Asimismo la candidatura se nutre de personas de El Campello pertenecientes a familias del pueblo de toda la vida y que saben lo que éste necesita (pescadores, trabajadores de hostelería y comercio local, etc.); todo ello junto con el trabajo que durante estos 4 años de legislatura ha realizado el equipo de trabajo de Vox El Campello, que ha permitido empaparse en profundidad de las demandas de vecinos y asociaciones más representativas.

Ha llegado el momento de hacer una apuesta segura, ganadora, que suponga un cambio radical en la gestión de nuestro municipio: una gestión profesional llevada a cabo por personas enamoradas de su pueblo, cuyo único afán es servir a los campelleros y cuidar lo nuestro. Vota a VOX EL CAMPELLO y no te arrepentirás, ¡lo necesita el pueblo con urgencia

UNA MIRADA AL VOTO CON “RETROVISOR”

UNA MIRADA AL VOTO CON “RETROVISOR”
Opinión: Ángel Sánchez

A la altura de campaña electoral que estamos, es posible que el amable lector o lectora que tiene la deferencia de echar un vistazo a éste texto ya tenga decidido su voto. Por haber votado siempre al mismo partido, por los candidatos o candidatas, incluso (aunque es menos probable) por el programa electoral. Los motivos son múltiples.
La información que se genera en una campaña electoral es una herramienta que podemos adoptar para tomar nuestra decisión de votar. La cuestión es que, pese a la cantidad de información disponible, la que consumimos, la buscamos, la seleccionamos para que ésta no nos produzca malestar o contradicciones entre nuestros sentimientos y la “cruda” realidad que percibimos en nuestra realidad cotidiana. Pero las elecciones municipales se producen en un contexto ideal para la asignación de responsabilidades: la proximidad. Podemos comprobar directamente la actividad política y su producto: las políticas, del tipo que sean (mantenimiento de las calles, seguridad, ocio, educación, sanidad, etc.). Y ésta ventaja, igualmente nos permitiría, teóricamente, y a través de la información, evaluar el cometido de los políticos a los que votamos a la vez que valoramos a los que se presentan en función de su carácter o sus propuestas. Esta evaluación “con retrovisor”, complementada con unas ciertas luces largas hacia el futuro a medio plazo, propiciaría la posibilidad de construir una decisión electoral, hipotéticamente más ecuánime y ajustada a esa proximidad de lo cotidiano. Pero, ¿esto sucede?. En mi opinión, no: nos guiamos habitualmente por preferencias, simpatías y en ocasiones, rechazos, más que por argumentos. Y, ¿esto es bueno o malo?. Pues ni una cosa ni la otra: simplemente es así. Nuestra afinidad hacia un partido o un candidato nos condiciona para evaluar y asignar responsabilidades.

Evaluar al gobierno de coalición saliente, y así dotarnos de argumentos que nos den la capacidad de valorar requiere por nuestra parte de un mínimo análisis del papel que cada cual ha jugado a lo largo de los cuatro años, el nivel de cumplimiento de sus programas, o el desempeño en sus responsabilidades. Por ejemplo, las preguntas que podríamos realizarnos serian del tipo de : ¿quién tiene la responsabilidad de la situación de bloqueo administrativo que está impidiendo normalizar servicios tan esenciales como la limpieza, la recogida de residuos, el suministro de materiales para el mantenimiento de las vías públicas, la dilación en cuestiones tan simples como el empadronamiento?. Para encontrar una posible respuesta, deberíamos valorar no sólo el cargo que se ha ocupado sino las competencias asociadas a éste. No es lo mismo un concejal o concejala delegado que haber desempeñado el cargo de Alcalde, con las amplias competencias que la legislación le confiere, como por ejemplo, el de nombrar y separar a los concejales delegados o presentar el presupuesto municipal al Pleno.

El otro nivel del “retrovisor” propiciaría más preguntas, del tipo de: ¿qué papel han jugado los grupos de la oposición, que han aportado, cual ha sido su actividad, o si nos hemos sentido representados o no?. A éste respecto, la publicación en el medio digital Alicante plaza, de un estudio sobre la actuación institucional de los diferentes grupos nos podría dar una perspectiva complementaria para, de alguna manera, evaluar a los grupos que han tenido representación en el mandato que finaliza (El Campello ‘mete’ 1.013 registros en cuatro años. ¿Qué grupos políticos presentan más escritos? – Alicante plaza).

De antemano, una evidencia: el retrovisor no ha sido hasta ahora un elemento relevante para decidir nuestro voto en función del rendimiento del gobierno saliente (en 2019, el gobierno presidido por Compromis tampoco sufrió castigo en las urnas, pese a no haber sido capaz el Alcalde de éste partido de presentar un presupuesto municipal durante los cuatro años que disfrutó de su mandato: en 2015 obtuvo el 12,4% del voto válido, perdiendo únicamente dos décimas en 2019), y esto ha propiciado un cierto acomodamiento de los grupos y candidatos que han tenido responsabilidades de gobierno. Por otro lado la evaluación de los grupos que no han tenido responsabilidades de gobierno es algo más compleja ya que hasta ahora no se había dispuesto de datos sobre el particular, pero el informe elaborado por Esquerra Unida y no rebatido ni contradicho por ningún otro grupo, nos ofrece un marco analítico basado en los datos sobre la actividad institucional de los representantes de la oposición. Mi sugerencia es que todos y todas los que tengan un mínimo interés en mejorar su información, o como mínimo contrastarla, eche un vistazo a los datos que figuran en los cuadros de datos que en el trabajo se incluyen (al final del texto). Evidentemente, en los datos publicados no figuran dos candidaturas. Por un lado la liderada por Paco Toni (Per El Campello) que se presenta por primera vez y que habría que evaluar por su candidato, su candidatura y su programa, y el liderado por la ex concejala de Vox, que fue socia privilegiada (personal asesor y retribuciones) sin haber gestionado ningún área municipal.

Los datos propuestos son una potencial herramienta de análisis que podrían producir unas ciertas disonancias entre lo que uno o una cree que su partido o candidato “preferido” ha hecho y lo que realmente ha ocurrido. Y ésta posible disonancia, si la transferimos al voto retrospectivo (al retrovisor) podría tener alguna influencia negativa en el apoyo a la candidatura local de ese candidato o partido al que se iba a apoyar provocando, en su caso, una posible dualidad electoral (que resolvería, en cierta manera, las posibles contradicciones entre las preferencias y la realidad contrastada) concretada en un voto diferente en las municipales respecto a autonómicas, algo que si observamos los datos, se ha venido produciendo con más asiduidad de lo que podríamos pensar, normalmente en el marco del mismo sector ideológico.

Para finalizar, adjunto a título informativo lo datos retrospectivos a los que me he referido, donde la actividad de los grupos con representación se cuantifica por apartados (solicitudes al gobierno, mociones, enmiendas, información, etc ) la actividad institucional de los grupos políticos de la oposición.

Angel

Emulando a Fangio y a Godia

Emulando a Fangio y a Godia
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 6

Los recientes éxitos en fórmula 1 de Fernando Alonso y de Carlos Sainz me llevan a recordar el Circuito de Vistahermosa en Alicante. Tanto es la espectacularidad de la conducción de estos dos pilotos que a veces piensas que sus adelantamientos son más propios de una carrera de motos que de coches. Y ahí siguen, compitiendo, alcanzando metas. Y subiéndose al pódium para recoger el trofeo merecido a su esfuerzo, destreza y valentía, que todo esto necesitan para estar entre los grandes.

El Circuito de Vistahermosa se iniciaba a la altura de lo que es hoy el colegio Jesuitas, bajaba para doblar por la Goteta hacia el mar, recorría la cantera en subida para continuar por la avenida de Villajoyosa, recorriendo la avenida de la Albufereta y bajaba de nuevo por la avenida de Denia en un circuito circular. Para coches. También se usó para motos, como ya les conté en este periódico. ¡Un circuito urbano!, una oportunidad perdida de tener un circuito de velocidad en la ciudad como tiene Mónaco o como tenía Valencia.

El urbanismo y la seguridad serían las excusas para justificar hoy que ese circuito no puede volver a tener ese recorrido. Pero sería espectacular que los bólidos modernos recorrieran nuestras avenidas por la fachada marítima de la ciudad y le dieran otro interés turístico y deportivo a este Alicante traspasado de Mediterráneo, en expresión del escritor Gabriel Miró.

La afición por el motor y la velocidad ha sido una constante entre los españoles. Ha habido grandes figuras, como Ángel Nieto (que corrió en Alicante en el Circuito Vistahermosa) o los citados más arriba en automovilismo.

El que se considera el primer automóvil matriculado en Alicante fue un Motobloc matrícula A-1 que se entregó a su propietario Trino Esplá el 2 de diciembre de 1907. En Valencia fue un Peugeot comprado por Francisco Garcés el 30 de abril de 1902 con matrícula V-1, y en Castellón fue un Hispano Suiza que compró Rafael Pelocha el 3 de abril de 1908 con matrícula CS-1. Grandes aventureros, circular con aquellos artilugios por esas carreteras de Dios era toda una proeza.

2 4

Los bólidos – unos monoplazas pequeños – corrieron veloces por las carreteras de la capital alicantina. Permita un apéndice. Tuve la oportunidad de conducir un fórmula 3 hace algunos años en el Circuito de Jerez y le garantizo que fue una auténtica gozada. Claro que la organización nos ponía un coche delante para que no fuéramos demasiado deprisa. Pero, aun así, quería emular a Alonso … De ilusión también se vive, ya sabe. Esos monoplazas se parecen a los primeros bólidos de mediados del siglo XX, por esto lo menciono.

¿Cuándo recorrieron bólidos de competición las avenidas alicantinas? Ahora se lo digo. Para muestra, un botón, como dice el refrán. Así ocurrió durante las Fiestas de Invierno de 1951. En este año Francisco Alberola Such era el alcalde de Alicante. Sabe que me gusta mencionar al alcalde de cada época para contextualizar mejor ese periodo de la historia de Alicante. Permita un paréntesis sobre este alcalde. Liberal, monárquico, fue detenido en otoño de 1936. La intervención de Eduardo Barrera, Cónsul argentino, le salvó la vida. Liberado, Alberola fue el depositario de la reliquia de Santa Faz. El alcalde Lorenzo Carbonell se la entregó para salvarla de su quema por mercenarios republicanos anticlericales, según se cuenta en Alicantepedia. La escondió en la Finca Marco del Cónsul mencionado. En otra ocasión le contaré cómo la Santa Faz se salvó de la barbarie. Después de la guerra, Alberola fue concejal, miembro de la Diputación, y alcalde. De su mandato destaca la municipalización del agua corriente, restableció las buenas relaciones que Alicante tenía con Orán, así como la venta de los terrenos en Aguamarga a Manufacturas Metálicas Madrileñas para la construcción de la fábrica Aluminio Ibérico. También fue Procurador en Cortes. Después de dejar la representación política, tuvo varios cargos, entre ellos el de vicepresidente de la Caja de Ahorros de Alicante.

3 5

Vuelvo con los coches. Esa carrera mencionada de 1951 ocurría en plena efervescencia automovilística en España. Mire. El 28 de octubre de este año se celebró el Gran Premio de España en Barcelona. Las grandes figuras de entonces, como Ascari con su Ferrari, Fangio con su Alfa Romeo y González también con Ferrari, se disputaron la primera posición. El resultado final fue el siguiente: los argentinos Fangio y González quedaron en primero y segundo puesto respectivamente; los italianos Farina y Ascari, tercero y cuarto en este orden; el décimo quedó el español Paco Godia con su Maseratti.

Una competición especial para coches en el Circuito de Vistahermosa fue el Premio Escudería Alicante celebrado el 15 de febrero de 1970 organizada por el Automóvil Club de Alicante. De este año el alcalde de Alicante fue José Abad Gosálbez destacando – entre sus logros – el hermanamiento con Niza, la construcción de la plaza Galicia, facilitar la construcción del Meliá, recuperó el Palmeral para la ciudad y urbanizó de nuevo el paseo de Gómiz, compró terrenos privados no edificados de la isla de Tabarca para evitar su especulación y mal uso, … También fue presidente del Hércules, Procurador en Cortes, …

Vuelvo con la competición en el Circuito de Vistahermosa de 1970. La web del Automóvil Club de Alicante recoge las competiciones históricas organizadas por ellos. Y entre ellas, esta. La ganó Carlos Senante. Participaron las Escuderías Zaragoza, Universitaria y Citra, quedando en este orden en la competición. En el Comité organizador estaban Lamagniere y Francisco Gomis, muy involucrados en actividades sociales y deportivas. Los patrocinadores – que siempre es importante citarlos ya que sin ellos muchas cosas serían imposibles de realizar – fueron el Ayuntamiento de Alicante, Talleres Levante y Talleres Electro-Diesel Borrás.

Hoy este circuito existe, pero es una carretera de tránsito normal, lejos de carreras. Siguen rugiendo los coches a su paso, pero ya no por tratarse de una competición sino de la vida cotidiana.

Entrevista a D. José Manuel Grau Delgado

Entrevista a D. José Manuel Grau Delgado
Candidato de VOX a la Alcaldía de El Campello

Entrevista D. José Manuel Grau Delgado, Candidato de VOX a la Alcaldía de El Campello

En la recta final de la Campaña para elegir al que será el Alcalde de3 El Campello, tuvimos en esta ocasión al candidato del Grupo Municipal de VOX, D. José Manuel Grau Delgado,

Hablamos de su Programa «cuida lo tuyo»

-Apoyar a los colectivos mas vulnerables

-Fomentar las ayudas a las familias

-Facilitar el acceso a la vivienda

-Cuidar y fortalecer el patrimonio natural y cultural

-Mejorar servicios públicos y las infraestructuras

-Plan de ayudas a la hostelería y comercio tradicional

-Promocionar el Turismo e inversiones atractivas

-Mejorar las conexiones con otros municipios

-Agilizar las gestiones en los órganos municipales

-Participación de Asociaciones en las decisiones de la Corporación local

Promover el deporte y el ocio saludable en vecinos, jóvenes y jubilados

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Whatsapp Mobile Whatsapp Web