Una vida de película

Una vida de película

Una vida de película
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Playadelpostiguet1944fotosanchez_NoticiaAmpliada

Hay personajes relacionados con Alicante que tuvieron una vida de película. Y no por elección propia. Pero les tocó vivir en una época convulsa llena de acontecimientos de todo tipo que marcó su devenir cotidiano. Y más si era una persona inquieta que no quiso ser espectador, sino parte. No aceptó ser mudo, sino que dio su opinión. Que no se estuvo quieto, vamos.

Me refiero a Rafael Alberola Herrera (Alicante 1901-1977). Iba para militar, ingresó en la academia de artillería. Aunque llegó a ser teniente, vio que no era lo suyo. Colgó el uniforme, y se matriculó en ingeniería. El 7 de enero de 1925 se casó con Josefina Manero Carratalá. En marzo de 1926 fue nombrado vicepresidente del Canal de la Huerta. Aunque lo que se dedicó con más énfasis fue a la política y ejerció de periodista de campo y como director de diferentes periódicos. Luego le cuento.

Después de los sucesos revolucionarios contra la monarquía de Alfonso XIII por la sublevación de Jaca en diciembre de 1930, se significó con su apoyo a la Alianza Monárquica de Alicante. De fuertes convicciones, tenía que estar a las duras y a las maduras. Y no le bastó con su apoyo, sino que se involucró de lleno. Lo nombraron secretario. Ya era parte de lo que el creía era la solución a los problemas sociales del país. En las elecciones municipales de 14 abril de 1931 se presentó con la candidatura monárquica pero no consiguió su acta de concejal. Llegó la II República, de repente, en unas elecciones municipales.

Aun así, no cejó en el empeño. Se afilió a Acción Nacional en 1932 y le nombraron presidente de su filial en Alicante, la Derecha Regional Agraria. En ese mismo año, los republicanos lo acusaron de participar en la Sanjurnada cuando el General Sanjurjo dio su frustrado golpe de Estado el 10 de agosto contra la República. Lo detuvieron, lo encarcelaron y finalmente pusieron en libertad a Alberola sin cargos. No pudieron acusarlo de nada.

En las elecciones de 1933 fue elegido diputado por Alicante afiliado al Bloque Agrario Antimarxista. Vaya nombre, no ocultaban quien era su adversario político. Fue uno de los artífices de concurrir juntamente con el Partido Radical de Lerroux en la segunda vuelta, dando lugar al gobierno radical-cedista.

2 3

En 1935 desarrolló otras de las facetas que le caracterizaron en su vida, la de periodista. Editó DRA (siglas del partido Derecha Regional Agraria), y Mas, dos periódicos que representaron la opinión de las derechas alicantinas. También dirigió Stadium, un semanario deportivo. Ya ven, estaba ocupado.

Aliado con Gil Robles, se pusieron de acuerdo en 1936 para que las derechas concurrieran conjuntamente a las elecciones. En esta ocasión no fue elegido. Precisamente su periódico Mas fue incendiado presuntamente por mercenarios republicanos el 20 de febrero de 1936. El Frente Popular había ganado las elecciones generales unos días antes.

Cuando estalló la guerra civil española fue detenido por el gobierno republicano por considerarlo “enemigo del Estado” por el simple hecho de ser de derechas. Fue condenado a muerte. Recluido en la plaza de toros de València esperando su ejecución, se escapó en un descuido de sus guardianes. Consiguió exiliarse en Francia. Su familia se refugió en el Consulado argentino de Alicante.

Terminada la contienda ya no se dedicó a la política, se centró en su profesión de ingeniero, en su faceta periodística y manifestó su desacuerdo con la dictadura franquista.

Cuando escaseaba la leche en Alicante en 1943 se le ocurrió la brillante idea de instalar una vaquería en su Finca San Rafael en Santa Faz. Tenía buen corazón, en otras facetas de su vida se había destacado en el servicio público, servir a los demás era su propósito.

En 1953 editó y dirigió la revista Bahía. También colaboró con el Diario Información. Se trasladó a vivir a Benidorm. En los años setenta dirigió La voz de la Costa Blanca y Canfali Benidorm.

Si quiere saber más de este personaje, puede consultar la web del Congreso de los Diputados, Alicantepedia, el libro “Diccionario biográfico de políticos valencianos. 1810-2003”, de Javier Paniagua y Jose A Piqueras, o el titulado “Apellidos alicantinos”, de Gonzalo Muñoz.

Si la historia sirve de algo es para aprender de sus errores, de no repetir los hechos dramáticos, violentos y – mucho menos – los que enfrentaron a hermanos entre sí por estar en bandos contrarios. Que así sea.

Pascual Rosser Limiñana

Compra de un local para ampliar el Centro de Salud del centro

El Campello destina 480.000 euros a la compra de un local para ampliar el Centro de Salud del centro

El pleno ordinario celebrado hoy en el Ayuntamiento de El Campello ha aprobado una modificación de crédito que permitirá importantes y necesarias inversiones para el municipio. Entre ellas, destaca la compra, por un importe de 480.000 euros, de un local que servirá para ampliar el Centro de Salud del centro urbano, de acuerdo a los requisitos planteados por la Conselleria de Sanidad, organismo que se encargará de habilitar el inmueble y dotarlo de mobiliario y personal.

La modificación de crédito ha salido adelante con los votos favorables de PP y Vox, y ha registrado las abstenciones de PSPV, Compromís, Per El Campello y EU-Unides Podem.

Se trata de una adquisición necesaria para ampliar los servicios sanitarios públicos del municipio, en un local sito justo enfrente del Centro de Salud. Antes de la elección del local, técnicos de la Conselleria y directivos del área de salud se desplazaron a El Campello y dieron el visto bueno al inmueble, que consideraron “idóneo” para resolver los problemas de escasez de espacio en las actuales instalaciones.

La modificación de crédito aprobada hoy asciende a un montante total de 3.788.597,66 euros, con los que además se adquirirán varios vehículos para diferentes servicios municipales, se atenderán pagos necesarios y se atenderán servicios diversos.

Visita Tecnicos

¿Sabe quién fue la primera diputada alicantina?

¿Sabe quién fue la primera diputada alicantina?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

Ahora que estamos en la resaca electoral bien viene echar la vista atrás y recordar quien fue la primera diputada provincial y como llegó a serlo. Y digo resaca porque hoy es el día después de una larga noche, y no por saberlo, sino por imaginármelo, porque cuando mando este artículo a la redacción de este periódico aún no hemos votado en ese 23 J que se recordará por el conflictivo ejercicio del voto por correo y por muchas cosas más. No le aventuro el resultado, pero da igual, el primer día de después de las elecciones ganan todos, aunque alguno más que otro. Sólo queda que no haya bloqueo en la investidura como solicitaba Victoria Prego en su artículo de opinión del pasado viernes en el periódico El Independiente.

Pero deje que le cuente quien fue la primera diputada provincial en una época en la que la mujer aún seguía en un segundo plano. Su nombre, Ana Ballenilla Fajardo (1915-2010).

Seguidamente le menciono algunos datos de su biografía familiar. Fue la hija mayor de un militar que fue fusilado al principio de la guerra civil cuando ella tenía 21 años. Imagine por quien, y acertará. Su hermano, guardia civil, fue asesinado por los maquis durante un atentado en 1950. Mucha violencia, mucha sangre a su alrededor. Ya sabe que la guerra y sus consecuencias no son buenas para nadie.

Estudió en la Escuela Superior de Comercio de Alicante. Tenía que ayudar a la economía familiar. Trabajó gracias a sus conocimientos contables y comerciales, ejerciendo de intendente mercantil e industrial.

Se casó con Luís Martínez. Lo recordará. Regentó varios cines de Alicante y su provincia como el Monumental-Salón Moderno, el Casablanca y el Avenida, además de algunos de verano. También gestionó temporalmente el Teatro Principal de Alicante, y el Gran Teatro de Elche. Era un especialista en el entretenimiento, además de en todo lo que tenía que ver con el séptimo arte. Tuvieron un hijo que pusieron el nombre de Luís, como su padre.

Ana era inquieta, necesitaba estar ocupada. En los años cuarenta fue militante de la Sección Femenina del Movimiento, siendo elegida delegada provincial durante cinco años en dos etapas. A su vez, fue presidenta de la asociación de Amas de Casa y vocal del Montepío Nacional del Servicio Doméstico.

Al quedar viuda cuando tenía 46 años, la empresa familiar – Luís Martínez Sánchez, S.A. – fue dirigida por su cuñado Antonio, después por su hijo Luís.

2 2

En 1967 dio un importante paso en su vida, se presentó a las primeras elecciones legislativas durante la dictadura franquista. Para que se sitúe en el tiempo, ese año Luis Nozal López era el Gobernador Civil y Fernando Flores Arroyo el Alcalde de Alicante, ambos del Movimiento Nacional. Es el año en el que se inaugura el aeropuerto de Alicante, en concreto, el 4 de mayo de 1967, un hito para la ciudad y para su provincia. Se abrió al tráfico nacional e internacional de pasajeros y mercancías. Ese mismo día aterrizó el primer avión, un Convair Metropolitan de la Compañía Aviaco.

Ballenilla fue la primera mujer en ser diputada nacional en la provincia de Alicante y la décima en España. Se especializó en materias relacionadas con la enseñanza, colaborando en la Ley de Educación aprobada en 1970. A su vez, este año fue ponente en el Congreso Internacional de la Mujer que se celebró en Madrid.

En la denominada huerta de Alicante, aunque en el término municipal de San Juan, tuvo una finca donde pasaba largas temporadas, además de las vacaciones de verano. Le pusieron el nombre de Palmeretes. Tenía de todo, incluso una capilla, que abría al pueblo de San Juan para celebrar una misa en honor de la Virgen de los Dolores.

De Ana, y de otras doce mujeres emblemáticas, la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alicante organizó en diciembre de 2022 una exposición en la Oficina de Desarrollo Local para reivindicarlas. Permita un apunte. Esta Oficina está en la calle Rafael Altamira y en ella se ve un lienzo de muralla y de la enorme puerta Ferrisa que se salvó de la piqueta urbanística por los pelos por la intervención, entre otros, de mi hermano Pablo cuando era arqueólogo municipal de Alicante.

En el folleto de esta exposición se decía que nacía “con el objetivo de rescatar del olvido y de la invisibilidad histórica el trabajo y el legado de mujeres destacadas en distintos ámbitos, como la cultura, el deporte, el turismo, la fotografía, el periodismo, la fotografía, la política, los derechos laborales, el comercio local, la docencia, y la participación ciudadana y vecinal”. Y añade que fueron “mujeres pioneras, inteligentes, triunfadoras, trabajadoras e innovadoras que constituyen un reflejo y un referente para las generaciones presentes y futuras y que, sin embargo, son auténticas desconocidas para la mayoría de la ciudadanía”. Pues eso. Ana Ballenilla es una de ellas. Si quiere saber más de ella, consulte el diccionario biográfico de políticos valencianos (1810-203) o la web Alicantepedia, donde podrá documentarse con detalle.

Nuevo Consejo de Ciudad en El Campello

Arranca el proceso para constituir el nuevo Consejo de Ciudad en El Campello

Tras las elecciones municipales del pasado 28 de mayo y el resultado que arrojaron las urnas en lo que a partidos representados en el Ayuntamiento de El Campello se refiere, arranca el proceso para renovar el Consejo de Ciudad, un órgano consultivo de participación desde el que se analizan y coordinan las actuaciones que afectan al conjunto del municipio.

Eso Consejo tiene carácter permanente, renovándose sus integrantes cada mandato municipal. Las personas que integraban el Consejo hasta ahora han cesado con ocasión de la constitución de un nuevo Ayuntamiento.

Ahora se inicia el proceso para la nueva composición, que será de cuatro representantes vecinales (uno por cada una de las zonas del municipio: Muchavista; Zona Norte Albaina, Venta Lanuza, La Merced, Cala d’Or y Coveta Fumá- Centro Urbano y Zona Oeste, que serán elegidos por sorteo de entre el Censo de Ciudadanía Participativa elaborado al respecto.

Los interesados que deseen participar en dicho Consejo tendrán que presentar un escrito en el Registro General de Entrada de El Campello o a través de la sede digital, junto con un certificado de empadronamiento. El plazo de presentación de solicitudes será hasta el 30 de Septiembre de 2023, inclusive. Una vez finalizado el plazo, se hará un sorteo.

También formará parte de ese órgano una representación por cada diez asociaciones de cada área (vecinales, educativas, deportivas, juventud, etc.). Aquellas áreas que tengan menos de diez asociaciones, tendrán así mismo un representante. Para su nombramiento, se realizará un sorteo en cada área para determinar el orden de participación en el Consejo, de tal manera que si alguna de las asociaciones renuncia a formar parte del Consejo, su vocalía pasará al siguiente de la lista, según el orden extraído del sorteo. El plazo para inscribirse también finaliza el 30 de septiembre.

Caminando Juntos en Radio El Campello

El Partido Político de Macarena Olona, Caminando Juntos, nos visito en los Estudios de Radio El Campello

Visita de componentes al Congreso y Senado por Alicante nos comentaron que se presentan en 10 provincias de España, su fundación, financiación, las necesidades de los ciudadanos, expectativas…

Como invitados….

-D. Ricardo Morado, Numero 1 al Congreso

-Dña. Mª José Sañudo, Numero 2 al Congreso

-Dña. Mª Jose Molina, Numero 1 al Senado

– y D. Javier Ramirez, Numero 2 al Senado

PERO MEJOR, ESCUCHA LA ENTREVISTA….

¿Por qué le llamaban el busó?

¿Por qué le llamaban el busó?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Era tan serio como un buzón de correos. No exagero, así se le recuerda. Sin embargo, encima de un escenario nadie se resistía a sus bromas, sus comentarios picantes, sus gracias. El público llegaba a llorar de risa. Las tardes de zarzuela con él eran unas horas inolvidables. Mire, si no, que hoy me refiero a él y su biografía. Porque los adultos llenaban el teatro cuando este artista actuaba sobre sus tablas. Porque un niño disfrutó de su arte y lo contó por escrito cuando se hizo adulto para que no cayera en el olvido. Por sus interpretaciones, no dejaba a nadie indiferente. Luego le desvelaré a quien me refiero.

Fue uno de los actores cómicos españoles más importantes del segundo cuarto de siglo XX. Autodidacta, tenía dotes innatas para la comedia y mucha facilidad para intercalar “morcillas”, según manifiesta Jaume Lloret i Esquerdo en su libro “Personajes de la Escena Alicantina. ¿Morcillas? Ya sabe, cuando los actores incluyen contenido propio por medio de su improvisación que no desentona porque van muy bien para su interpretación, sólo descubierto por los que conocen muy bien la obra.

Antes de continuar querrá saber su nombre. Es Arturo Lledó Jordá (1889-1943). Nació en Alicante un 11 de mayo. Fue cartero de profesión, aunque su gran vocación era ser cantante, materializando su sueño de cantar al público en un coro de niños, con notable éxito. Su preocupación, seguir teniendo tono cuando le cambiara la voz durante la adolescencia. Y no perderla como le pasó años después a Joselito (1943). Lledó se formó en la Sociedad Calderón, en la Ramón de Campoamor en Benalúa y en el Orfeón, Ya ve, era grande su inquietud por tener una buena base para después desarrollar su talento. Su primera actuación como solista lo hizo en el pequeño teatro que había en la plaza de Santa Teresa en el barrio de San Antón.

Debutó el 22 de mayo de 1908 en el Teatro Principal de Alicante con “Los granujas” de Arniches, formando parte de una compañía dirigida por Francisco Sánchez Ponsó. Sería el inicio de una carrera llena de éxitos de público y de taquilla para los empresarios que lo contrataban. En 1910 actuó en el Teatro Nuevo con la Compañía de Manuel Buso; en 1915 formaba arte del grupo dirigido por los alicantinos Pepín Nadal y Pepe Sánchez actuando en escenarios locales del Novedades, Sport o en el Calderón. En 1916 dirigió una agrupación de zarzuela y opereta en el Teatro Sport. Era la primera vez. No se le dio nada mal, que va. En las siguientes temporadas ya tenía su propia Compañía actuando en el Salón Granados de Benalúa con la dirección musical del compositor Modesto Pérez. Al año siguiente lo haría en el Salón España, incorporando a los maestros Joaquín Peris y Enrique Povedano.

Después participó en diversas Compañías líricas como la de Pablo Gorgé (hijo) y Paco Tomás, triunfando en diversos teatros de la geografía española. Volvió a actuar de gira en Alicante en febrero de 1925 dirigiendo un conjunto de zarzuela y opereta.

El público le puso “el buzo” por mote. Tiene su por qué, verá. Ocurrió en una actuación de la obra “Los sobrinos del capitán Grant” en la que hacía el papel de un buceador de los de antes, ya verá. En una escena, cuando los marineros lo subían a bordo, tiraron de él con tanta fuerza que le quitaron la escafandra de la cabeza ante el asombro y la sorpresa del público. Fue uno de los momentos más divertidos de esta sesión teatral. En segundos pasaron de un infortunio a un gran éxito, cosas de la vida y de la actuación en directo. Ya ve. También le llamaron “el busó” por buzón y su profesión de cartero.

Siguió con su carrera. Es tiempo de éxitos en diversos teatros de Madrid; y en Valencia, en el Teatro Ruzafa hasta 1931. Después de esta etapa, fue director de escena de la Compañía de revistas de Celia Gámez. En 1932 formó parte de la Compañía del Teatro Lírico Nacional, a finales de 1933 estaba en la del Maestro Guerrero. Después de una gira por varias ciudades españolas como Barcelona, Valencia, o Alicante, en 1939 es director de la compañía titular del Teatro Calderón de Madrid.

Después de la guerra civil española continuó su carrera artística por diversos coliseos españoles. Su última actuación en Alicante la hizo en el Teatro Principal en 1941. Enrique Romeu Palazuelos, en su libro “Recordar … Alicante”, lo describe con cariño como no muy alto y regordete, añadiendo que “lo veo venir calle abajo, con su gran cartera, contoneándose, marcando sin querer un pasodoble … Aquél hombre tan serio en sus obligaciones, nos hacía estallar en sonoras carcajadas por la noche, cantando el pasacalle de El niño judío: Era un rayito de luna, … Hacía reír porque sabía llegar a nuestra alegría, con gestos efectivos que se apoderaban del público de improviso”.

Después marchó a Barcelona para trabajar en el Teatro de la Comedia. Encima del escenario, actuando, se encontró indispuesto. Fue el principio del fin. Como si su dolencia fuera una obra de teatro, decidió volver a su tierra natal para despedirse de una vida llena de éxitos y no pocos esfuerzos. Falleció el 13 de enero de 1943 en Alicante.

De su repertorio lírico destacaron las zarzuelas El niño judío, La sombra del molino, La canción del olvido, La Corte del Faraón, El debut de Consuelito o Los gavilanes, donde su actuación era extraordinaria. Fue un excelente actor cómico que hacía inolvidables las tardes de teatro y zarzuela cuando él subía al escenario.

Fiestas Virgen del Carmen 2023

Esta semana nos visitaron la Presidenta y Secretario de la Comisión de Fiestas Estrella de los Mares

Un día caluroso pero con la misma ilusión de cada año, así comienzan las tradicionales Fiestas en honor a la Virgen del Carmen en El Campello con un dilatado programa.

Así nos comentaban los componentes de la Comisión algunos de los actos.

– Teresa Javega, Presidenta de la Comisión de Fiestas Estrella de los Mares

– Felix Ortiz, Secretario de la Comisión de Fiestas Estrella de los Mares

ESCUCHA LA ENTREVISTA….

PROGRAMACIÓN…

Cartel Virgen Del Carmen Scaled

Entre pinceles y pistolas

Entre pinceles y pistolas
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

Desde niño despertó amplias dotes con la observación y el dibujo. Iba con sus hojas y sus lápices y hacía trazos de apuntes que le servirían después en su taller para pintar lo que le venía en gana, tenía tanto talento como ganas de emprender nuevos retos. Quizá demasiados. Deje que le vaya desgranando su biografía, fiel reflejo de una época convulsa en la que el que pudo eligió su destino cuando tenía la personalidad y el coraje para eso.

Lorenzo Aguirre Sánchez, que así se llama este artista, nació en Pamplona el 14 de noviembre de 1884 y falleció el 6 de octubre de 1942. Fue polifacético. Dibujante, escenógrafo, pintor, cartelista, escritor, periodista y policía. Nada menos, no se aburrió, no.

Con cuatro años se trasladó con sus padres a Alicante. Su formación en el mundo del arte se inicia en la academia del pintor Lorenzo Casanova (1897). Continuaría sus estudios con Lorenzo Pericás. Su ciudad de adopción se le quedó pequeña y se fue a Madrid para continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Después de conseguir el título de profesor regresó a Alicante con la motivación de dar clases.

Desde siempre le obsesionó tener un sueldo fijo, una remuneración que le permitiera dedicarse a pintar en su tiempo libre, pero ganando lo suficiente para tener la seguridad de mantener a su familia.

Trasero de mal asiento, se marcho a Paris a involucrarse con los pintores de las nuevas tendencias vanguardistas, además de dedicarse a la escenografía en los talleres del Gran Teatro de la Ópera. Viajará por varias ciudades europeas ampliando su formación en su relación con diversos artistas.

De regreso a Madrid con 23 años, su dedicación es el dibujo, la pintura y hacer caricaturas con un estilo propio. Pero le generaba cierta incertidumbre su falta de estabilidad económica por lo que se presentó y ganó las oposiciones a policía (agente del cuerpo de vigilancia de Madrid) con un sueldo de 1.500 pesetas. Es destinado como agente a Alcoy el 11 de marzo de 1908, luego a Barcelona y después a Alicante (1910). Se le daba bien la investigación y la intuición, teniendo éxito en sus pesquisas por lo que asciende al cargo de Segundo Jefe de Vigilancia. Son importantes estos datos policiales por lo que le voy a contar después, ya verá.

Se casó con Remedios Corbí y Sanchís en 1910. En ese mismo año participó y asistió a una exposición en México donde le concedieron un premio por su obra. De regreso a España se relaciona con el sector humorístico de la prensa llamado por sus caricaturas, y con todo aquél que lo busca por su talento, sin olvidar su cargo de policía que mejora ascendiendo a inspector de tercera, después de segunda clase. Por una larga enfermedad de su mujer pidió el traslado a Alicante, falleciendo Remedios en 1927.

De nuevo en Alicante, se involucra en la fiesta de las Hogueras de San Juan recibiendo el encargo de José María Py de dibujar los carteles oficiales de los primeros años (1928, 1929 y 1930), y de construir la hoguera de la plaza Isabel II (hoy plaza de Gabriel Miró). También dibujó los carteles de otras fiestas de Alicante.

2

Su seguridad económica como policía le permitió dedicarse a otros oficios como el de periodista en revistas o periódicos como el Tío Cuc, además de escribir la letra de tres obras líricas de su sobrino el compositor alicantino José Terol Corbí: el sainete “Alfonso el enterao” (1918), la zarzuela “La última canción” (1919) y la opereta “La estrella de Oriente” (1920).

En los años veinte es un pintor consagrado con diversos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. En 1930 se vuelve a casar, en esta ocasión con Francisca Benito Rivas. Tienen tres hijas: Jesusa (pintora), Margarita y Francisca (poetisa). Sus valores republicanos le llevan a afiliarse al partido comunista.

Además de policía, dio clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos. Después le nombraron Director de la Escuela de la Policía española. Una vez iniciada la guerra civil española es nombrado y trasladado a Madrid como Jefe Superior de Policía (8 septiembre 1936), cargo que acepta en un momento en que su puesto tiene una importante carga ideológica. Después sería trasladado a Barcelona y, posteriormente, a Valencia, capital en la que solicita el ingreso en la Logia Masónica ‘La accidental’. Volverá con su familia a Barcelona, para exiliarse después a Le Havre después de pasar por París. Entonces vive de sus pinturas, participando en exposiciones como la que asistió en la galería George V con 25 cuadros de retratos y paisajes de Normandía, con notable éxito.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial regresó a España. Una de sus primeras iniciativas era reorganizar el partido comunista en pleno franquismo. Fue detenido e ingresando en la cárcel de Ondarreta (San Sebastián). Le involucraron con el asesinato de José Calvo Sotelo y, además, fue acusado como auxilio a la rebelión. Fue ejecutado a garrote vil (1942).

3

En una de las cárceles en las que estuvo pintó “Cabeza de vasco”, uno de sus mejores retratos (1941), cuadro que actualmente forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. “Su pintura ofrecería la mística gravedad navarra y la euforia luminosa del Mediterráneo”, en palabras de María Dolores Barreda Pérez. Manifiesta también que tenía predilección por los retratos por “su respeto por los rostros humanos. Un respeto que se traslada también a los paisajes. A los retratos los ilumina la fraternidad, a los paisajes los iluminan la lentitud y la composición”.

Siendo Miguel Valor diputado provincial, se hizo en Alicante una exposición en el Museo de Bellas Artes Gravina, exponiendo algunas de sus obras (2003).

Si quiere saber más de este personaje visite el blog de biografías de la Real Academia de la Historia o en el de AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores) con quien estuvo muy involucrado.

Jose Manuel Grau (VOX) en Radio El Campello

Jose Manuel Grau (VOX) en Radio El Campello

D. José Manuel Grau, Portavoz del Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de El Campello, estuvo en los Estudios de Radio El Campello para comentar sus impresiones del primer Pleno de la Corporación.

Comentamos temas como las Elecciones, Toma de posesión, asignaciones a los Concejales, a los partidos…
También hablamos del Día del Orgullo Gay y las banderas, una entrevista muy interesante, la primera de muchas.

PERO MEJOR, ESCUCHA LA ENTREVISTA…

No es lo mismo estar dormido que durmiendo

No es lo mismo estar dormido que durmiendo
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

167852_el_senado_en_una_sesion_de_control_al_gobierno_de_pedro_sanchez_7.02.2023

Ahora que los parlamentarios están de vacaciones forzosas se me antoja echar la mirada hacia atrás y recordar algunas anécdotas del parlamentarismo en España.

Me disculpará por el título de este nuevo artículo, si no le gusta, pero su fundamento, ya verá.

Lo tiene por lo mucho que arde la calle. No sólo por el calor asfixiante, sino por la sensación de desgobierno que se respira en la ciudadanía después del desastroso resultado electoral del PSOE en las últimas elecciones municipales y autonómicas. Muchos son los problemas que se van acumulando sin remedio y vienen de antes de esas elecciones. La carestía de la cesta de la compra; la falta de criterio en el reparto territorial del agua; la inseguridad ciudadana; la falta de seguridad jurídica con la vivienda y la complacencia con los okupas; el paro juvenil, la caída de credibilidad de Pedro Sánchez en el PSOE generando no pocos problemas en la gobernabilidad del país, el más aún preocupante descrédito a nivel internacional; … No quiero ser alarmista. Algo se habrá hecho bien, pero cuesta encontrarlo.

Y lo tiene ahora que Pedro Sánchez ha puesto de vacaciones a los diputados al adelantar las elecciones generales después del batacazo del PSOE en las últimas elecciones citadas. Claro que luego habrá que constituir la composición del nuevo Congreso y Senado, y los sacará de la playa para volver al escaño. Qué injusticia… Aunque más lo es para todos a los que las elecciones del 23 de julio les interrumpen sus vacaciones ya programas para volver a tiempo a su colegio electoral y votar como es debido. ¿A quién se le ocurre poner las elecciones en fecha tan descabellada? Ya lo sabe, al actual presidente del Gobierno.

No es lo mismo estar jodido, que estar jodiendo. Esta frase no es mía, permita que le cuente su origen. La recordará. La dijo Camilo José Cela en el Senado. Fue designado como senador por el Rey Juan Carlos en los inicios de la llamada Transición española. La anécdota completa se la recuerdo en breve. Pero lo que no sabe es su verdadero origen. Enseguida le desvelo el misterio.

Ahora que los parlamentarios están de vacaciones forzosas se me antoja echar la mirada hacia atrás y recordar algunas anécdotas del parlamentarismo en España.

Hay escritores que dedicaron muchos ríos de tinta para narrar crónicas parlamentarias jugosas, como Benito Pérez Galdós, Azorín o Fernández Florez. Más reciente recordará a Luís Carandell. Todos ellos lo contaron a su manera y dejaron por escrito sus sensaciones.

A ver cómo lo hago, hay mucho que contar. Azorín, escritor alicantino del que este año se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento, decía que Maura era el mejor orador del Congreso de los Diputados. “En Maura todo es sincrónico y armónico: la voz, la locución y el ademán, más hay en su oratoria dos características supremas, fundamentales, que son las que le hacen ser un orador insuperable. Maura domina el énfasis y el silencio, ósea las pequeñas pausas en el curso de la oración que es preciso ir distribuyendo cautamente, bien para dar solaz al ánimo del oyente, o bien, a la inversa, para encenderlo”. Astuto si era Maura, por muchas cosas, no sólo por su oratoria.

En la actualidad ha habido grandes oradores desde la tribuna de las Cortes. Ya no están en la política activa, ambos por errores de manual, como Albert Rivera o Pablo Casado. Los dos fueron buenos oradores, destacando que la mayoría de sus discursos los hacían sin leer, de memoria, con una improvisación preparada que transmitía y llegaba al ciudadano.

Permita aquí un apunte histórico. La anécdota parlamentaria viene de antiguo. Mire. En su “Vida de Cicerón”, Plutarco (nada menos) cuenta diversas anécdotas de este gran orador. Para Plutarco, el uso de frases picantes por parte de Cicerón contra sus adversarios forma parte del uso de la oratoria.

Luego el uso de este recurso depende de cada uno. Mire sino cuando María Adelaida Pedrosa, senadora del PP, le preguntó a Irene Montero, ministra de Igualdad, si no sentía vergüenza por compartir su vida y ser sumisa a un presunto machista refiriéndose a Pablo Iglesias entonces en investigación judicial (19.10.2020). Fue llamada al orden por la presidenta de la Cámara, Pilar Llop, y replicada por la ministra diciendo que “yo me acuesto en la cama con quien me da la gana”. Vaya con las dos.

Voy con la anécdota de Camilo José Cela, que no se me pase, que me pongo a contar y no paro. En una sesión de debate sobre la redacción de la que sería la Constitución española de 1978 Antonio Fontán, presidente del Senado, dijo “Cela, está dormido” (1977). A lo que este le contestó “no estoy dormido sino durmiendo”, y Fontán le replicó “¿y no es lo mismo? Y Cela le dijo – ni corto ni perezoso – “pues no, como no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo”. Cela, que era persona leída, se inspiró en otra anécdota parlamentaria, pero adaptándola a su manera. Aquella la protagonizó Antonio Ríos Rosas, ministro con el General O´Donnell, además de jurista y gran orador. Aún así, en una sesión tórrida, le pillaron supuestamente durmiendo en su escaño. Le dijeron “Don Antonio, estaba usted dormido” y Ríos contestó “no, estaba durmiendo”. Ante la cara de sorpresa de su interlocutor, Ríos Rosas le manifestó “como tampoco es igual estar bebido que estar bebiendo”. Vaya con Cela. Genio y figura.

A veces se han comparado los largos discursos de Pedro Sánchez en el parlamento con los de Fidel Castro. Es una exageración, está claro. Por cierto, me han recomendado la lectura del libro “La vida oculta de Fidel Castro”, escrito por Juan Reinaldo Sánchez, que desvela los secretos más íntimos de este líder cubano contado por uno de sus ex guardaespaldas. Tiene pinta de descubrir cosas muy llamativas en un líder comunista.

El sabio español que nació en Alicante

El sabio español que nació en Alicante
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 2

Hace unos días asistí a la inauguración de la rehabilitación de la casa natalicia del marino Jorge Juan y Santacilia en la finca El Fondonet en Novelda gracias a la generosidad de la familia Cort, propietaria de este inmueble. Invitado por su alcalde, Fran Martínez, fue un gran honor y una extraordinaria oportunidad vivir este Homenaje a Jorge Juan en el que se desarrolló un desfile militar de la Armada española, la participación de la Patrulla Águila del Ejército del Aire, una exposición temporal, entre otros actos. Recibí esa invitación – nominativa, personal e intransferible – ya sabe cómo funcionan estas cosas, con la que estoy muy agradecido. Usted sabe de mis inquietudes marineras, además de como Delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante, y de mi interés en reivindicar – con mis escritos – a Jorge Juan y a otros marinos ilustres de nuestra historia relacionados con Alicante.

Hay muchos motivos para considerar a Jorge Juan como el sabio español. Fue tantas cosas y dio tantos éxitos al servicio de su Rey y de España en cuestiones de ciencia, espionaje, investigación, astronomía, construcción naval, diplomacia, que es justo recordarlo así en el 250 aniversario de su fallecimiento, el 21 de junio de 1773.

Jorge Juan nació en El Fondonet el 5 de enero de 1713, hijo de Bernardo Juan y Canicia y de Violante Santacilia y Soler de Cornellá, ambos de la nobleza local de Alicante y Elche respectivamente. Fue bautizado el 9 de enero de ese año en la iglesia de Monforte del Cid, población que – entonces – pertenecía al término municipal de Alicante.

2 2

La finca El Fondonet la adquirió su abuelo Cipriano Juan de Vergara. Tiene una gran casa solariega con una planta baja para el servicio, almacenes, almazara, bodega, …; la de arriba para los propietarios, y la superior con la cambra para acopio de mercancías En su entorno, había campos de secano donde destacaban las vides.

Los padres de Jorge Juan tenían también una casa en la plaza del Mar, cerca del actual ayuntamiento de Alicante y del puerto. El ambiente portuario, el ir y venir de pasajeros, mercancías y marinos, los buques en los muelles o fondeados en la bahía, también despertó el interés de Jorge Juan. No sabía entonces que el mar sería parte de su gran aventura de la vida.

Las salas de altos techos fueron los espacios por los que pronto Jorge empezó a corretear movido por su inquietud, no podía estarse quieto. Observador, con una mente muy despierta, su curiosidad ya apuntaba maneras. Los porqués para todo llegaron antes de hora, nunca estaba del todo conforme con las respuestas, quería saber más. Y este interés despertó la atención de sus mayores. En sus distracciones, los juguetes de madera y de hojalata le ayudaban a desarrollar su imaginación. Algunos de ellos, soldados y cañones, su padre era Capitán de Artillería.

Pero no todo iban a ser juegos, tenía que formarse y elegir su porvenir. Desde los tres años se quedó huérfano de padre y esto lo condicionó todo. En su testamento su padre designó quien iba a ser su tutor. A temprana edad estudió en el colegio de los Jesuitas de Alicante con la tutoría de su tío Antonio Juan que era canónigo de la Colegiata. Posteriormente, otro tío, Cipriano Juan, Caballero de la Orden de Malta, y Bailío de Caspe, se encargó de su educación y lo envío a Zaragoza a estudiar gramática española y francesa, enseñanzas preparatorias para poder realizar estudios superiores. Posteriormente, lo envío a Malta.

Desembarcaba en La Valeta con 12 años. Imagine su mirada de asombro, de interés, incluso de curiosidad, al llegar a ese puerto tan concurrido de todo tipo de embarcaciones. Incluidas las de la Armada de la citada Orden.

3 1

Un año después fue nombrado paje del Gran Maestre, Antonio Manoel Vihena, de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI (época de las Cruzadas) por comerciantes amalfitanos. Este Gran Maestre le concedió a los 14 años el Comendador de Aliaga en Aragón, su primer título, representado en una cruz de ocho puntas que lucía en la parte derecha de la casaca de su uniforme.

La flota de la Orden de Malta navegaba por el Mediterráneo protegiendo las rutas comerciales de su ámbito luchando contra turcos y piratas berberiscos. En una de estas contiendas Jorge Juan tuvo su bautismo de fuego del que salió ileso. Despertó su ardor guerrero por lo que cuando regresó a España en 1729 (tenía 16 años) solicitó su ingreso en la Real Compañía de Guardia Marinas en Cádiz. Ya venía formado en matemáticas de Malta, sus compañeros de estudios lo llamaban el Euclides español. Permita un apunte, Euclides (325 a C – 265 a C) fue un matemático griego al que se le considera el padre de la geometría. Las matemáticas eran una materia imprescindible en la formación de un guardiamarina del siglo XVIII.

Con 21 años (1734) terminó los estudios de Guarda Marina habiendo navegado tres años por el Mediterráneo participando en diversas expediciones contra los piratas, en la conquista de Orán (1732), … Por cierto, la flota que participó en esta conquista salió de Alicante, con Blas de Lezo entre los marinos que lideraban esta expedición, que resultó tan exitosa.

A Jorge Juan se le abría un horizonte infinito para realizar diversas acciones que le dieron fama y fortuna al servicio de España. Tenía toda la vida por delante para emplearla bien y lo hizo de forma excelente. Algo de sus peripecias se las conté en otro artículo en este periódico, le indico el enlace y le invito a que lo lea, completa este.

Aún volveré a contarle alguna otra faceta de Jorge Juan no muy conocida. Despierta aún más mi interés en seguir leyendo y estudiando a este personaje tan importante para Novelda en particular, y para España en general.

Declaraciones de Berenguer, Galván, CEO de la empresa de salvamento y CCOO socorristas

Sin socorristas en las playas de El Campello: «Es peligroso bañarse en estas condiciones»

El personal de salvamento de la localidad ha realizado una huelga secundada por todos sus efectivos

Los bañistas entienden su lucha pero reclaman servicios mínimos

Playas sin socorristas. Este fin semana las playas y calas de El Campello han despertado con los puestos de salvamento totalmente vacíos. La huelga que muchos trabajadores del sector han decidido llevar a cabo, debido a la escasez de medios y a la falta de personal, entre otras cosas, ha recibido un apoyo total por parte de los socorristas, que no han trabajado por la mañana durante el fin de semana en las playas de la localidad, incorporándose todos a las 15.00 horas. Una huelga indefinida que afecta solo a los fines de semana. Esta falta de efectivos y medios ha sido objeto de la apertura de un expediente por parte del Ayuntamiento a la empresa.

Este parón, que comenzó el 24 de junio y ha continuado el 25, ha dejado extensos litorales como el de Muchavista, de 6 kilómetros de extensión, sin ningún personal de salvamento en una semana de finales de junio que mostraba una gran afluencia de bañistas. Así, varios integrantes del cuerpo de socorristas del municipio han salido a manifestarse a orillas de la playa secundados por CC.OO.

Puede escuchar las declaraciones de….

Juanjo Berenguer Alcalde de El Campello
Rafa Galván, Concejal de playas

Sergio Lombán, CEO de la empresa de Salvamento

Raúl Blanco, Representante sindical CCOO socorristas

¿Qué hacemos con los jarrones chinos?

¿Qué hacemos con los jarrones chinos?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

¿Qué hacemos con los jarrones chinos? Quizá le sorprenda este título en un análisis de la actualidad política en España. Esta expresión es una metáfora al comparar a altos cargos del Estado cuando dejan su cargo con esos grandes jarrones de artesanía china que no sabes dónde colocar en casa y que – vaya paradoja – se rompan al caer al suelo cuando un niño tropieza con ellos.

Lo dijo Felipe González por primera vez cuando iba a cesar a sus ministros y sustituirlos por otros. Sobre todo, cuando se refería a los más señalados, aquellos que quizá se consideraban imprescindibles. Y ya ve lo que les demostró la realidad, que no lo eran. Después pasarían por ese proceso de duelo que recorre todo alto cargo cesado que pasa de tener mucho poder en su ámbito a no tener ninguno, de disfrutar de ciertos privilegios sociales a pasar a un segundo plano y perderlos todos. Paulatinamente, no es de la noche a la mañana, pero la caída es lenta e inevitable. ¿A qué se dedicarán después del cese, el partido les tendrá preparado otro destino especial, volverán a su antiguo trabajo? … También se menciona esta célebre frase del título de este artículo para citar a los ex presidentes del gobierno y su porvenir inmediato después de dejar su cargo.

Lo mismo le pasó al propio Felipe González cuando el pueblo español lo sacó de la Moncloa al perder las elecciones generales. En su escaño del Congreso de los Diputados parecía perdido. Igual que José María Aznar. El sentimiento de ambos fue mutuo. Después de haber liderado la política de este país, de tener la agenda llena de acontecimientos y eventos, a reducirse esta drásticamente. De rodearles los periodistas al entrar en el hemiciclo esperando una noticia que contar, a pasar inadvertidos. Tiene que ser muy duro, no lo niego. Pero esto forma parte del juego político de la democracia.

Hace un par de semanas escuché en la tertulia de Àngels Barceló en la Ser la frase que titula este artículo. Escucho la radio en el coche cuando viajo por trabajo. Hago muchos kilómetros y me permite escuchar tanto las tertulias de la Ser como las de Onda Cero, hay que escucharlos a todos. Le invito a que haga lo mismo, no se cuenta la realidad de la misma manera.

Uno de los tertulianos de esa tertulia de la Ser mencionó a uno de esos supuestos jarrones chinos refiriéndose a Pablo Iglesias. Supongo porque Iglesias aún no ha encontrado su sitio fuera de la primera línea de la política. Este había acusado en una entrevista el día anterior del veto que supuestamente habían puesto Compromís y Más País a Unidas Podemos para evitar que entraran en la coalición Sumar. Cuando todos los que estaban en esa negociación pidieron a los diferentes interlocutores que guardaran discreción y no filtraran nada a los medios de comunicación, Iglesias no cumplió esa regla. Los acusados negaron la mayor. Pero sí vetaron a Irene Montero, líder de UP, al excluirla como candidata a una nueva elección. Curioso que un nuevo proyecto político empiece restando en vez de sumar.

Curioso también que Yolanda Díaz e Irene Montero fueran de la mano en sus reivindicaciones de UP dentro del Gobierno de Pedro Sánchez y ante una nueva contienda electoral la primera niegue el protagonismo a la segunda. ¿Qué ha pasado? Al parecer, que Montero ya no aporta valor y que con una de sus leyes estrella ha fracasado estrepitosamente consiguiendo el efecto contrario al deseado y produciendo una gran alarma social.

A Pedro Sánchez le está pasando ya lo de Montero. Muchos barones del PSOE no quieren salir en la misma foto que el líder de su partido porque les resta valor en vez de sumárselo.

El desastre de las últimas elecciones municipales y autonómicas fue tan grande para la izquierda que Sánchez no vio otra salida que convocar elecciones generales anticipadas evitando tener que dar explicaciones a los suyos y que estos cuestionaran su liderazgo. Pero lo está. No sólo lo digo yo, se lo he leído recientemente a Alfonso Guerra en su artículo “El embrollo electoral” publicado en The Objetive. No es el único líder socialista que pone el grito en el cielo con lo que está pasando. Algo se mueve en el PSOE para organizar el post sanchismo.

Las encuestan ya vaticinan un cambio de ciclo, un gobierno del PP después de esas elecciones generales en España. Si fuera así, ¿Pedro Sánchez sería otro de esos jarrones chinos? Pronto lo sabremos.

Tertulia con Ángel Sánchez en Radio El Campello

Tertulia con Ángel Sánchez en Radio El Campello
Tras las elecciones

Comentamos la actualidad política del municipio tras las elecciones y nueva composición del Ayuntamiento

Posibles soluciones a corto y largo plazo….

UN PROGRAMA MUY, MUY INTERESANTE…

PIGMENTOS IDEOLÓGICOS

PIGMENTOS IDEOLÓGICOS
Opinión: Ángel Sánchez

Si todos los grupos políticos y partidos que han obtenido representación en las últimas elecciones municipales coinciden en el diagnóstico de los problemas que aquejan a nuestro municipio, ¿por qué no se ponen de acuerdo?. Esta podría ser la pregunta que muchos y muchas vecinos y vecinas podrían estar planteándose tras escuchar al Alcalde electo hablar de las coincidencias programáticas, solo diferenciadas por “pigmentos ideológicos”. Y es una pregunta que incide en un sentimiento bastante generalizado (y perverso): todos son igual o lo mismo. Pero, queridos y queridas vecinos y vecinas, nada más lejos de la realidad.

Al margen que los partidos y organizaciones políticas dejen bastante que desear en su funcionamiento, todas ellas, de forma más o menos explícita, soportan sus propuestas o planteamientos sobre una base ideológica. No es cierto, y además es una falsedad con objetivos claramente manipuladores, que los políticos locales sean sólo gestores: para ese viaje no necesitaríamos las alforjas de la democracia, ¿no?. Los representantes locales son políticos que gestionan desde posiciones ideológicas los recursos públicos, implementando políticas en función de una perspectiva que nunca es neutra, pues está sustentada por principios, valores e ideas sobre cómo ver, interpretar o desear que sea la realidad.

En el libro de Lewis Carrol , través del espejo, Alicia le pregunta a Humpty Dumpty si las palabras pueden tener diferentes significados: todo depende de quien tenga el poder, fue la respuesta. Y así es: las palabras no son inocuas, pues depende de quién y en qué contexto se pronuncian. Y en el contexto de la política municipal, las palabras están cargadas de contenido.

Los matices o “pigmentos” ideológicos tiñen la realidad, la enfocan de una u otra manera. Por lo tanto, no es lo mismo estar de acuerdo en que existe un problema, que en cómo resolverlo. Por ejemplo: no es lo mismo lanzar una ayuda para las familias numerosas, sin más, que priorizar a aquellas cuya renta sea más baja. O no es lo mismo poner en marcha un servicio a través de una gestión pública que privada, pues los objetivos son diferentes en cuanto al beneficio ( beneficio social vs beneficio económico).

Por lo tanto, los matices o “pigmentos” son importantes, no sólo por las diferentes vías que pueden plantearse para llegar a una mejora o solución, sino porque también forman parte sustancial de la democracia electoral al ser un elemento relevante de la oferta con la que los partidos y organizaciones políticas se presentan ante la ciudadanía para pedirles el apoyo en las urnas.

Apelar al dialogo y al acuerdo es siempre una actitud positiva, aunque se haga por necesidad y con la boca pequeña. Pero esa interpelación debe tener siempre en cuenta la pluralidad de opiniones y pareceres, incluyendo en esa deseable solución de mejora, diferentes perspectivas, diferentes puntos de vista que la hagan realmente de todos y en la que todos, de alguna manera, se puedan sentir representados.
Y termino. Sobre la ideología mucho podríamos hablar. La imposición ideológica solapada tras la lucha contra las “ideologías”, la falsa conciencia, la capacidad de coerción que el estatus tiene, la construcción social, etc. No creo que sea el momento de meternos en disquisiciones filosóficas ni sociológicas, aunque en todo caso decir, que lo único que en mi opinión es una realidad, es que el “fin de las ideologías” , o el todos son lo mismo, tiene un objetivo: imponer una visión ideológica de la sociedad y del individuo . Solo tenemos que intentar leer más allá de las palabras para poder apreciar que la guerra de relatos está presente hasta en las cuestiones aparentemente más nimias pero que tienen una importante trascendencia en cómo vemos, con que gafas vemos nuestra realidad y la de los demás.

Juanjo Berenguer reparte las 37 delegaciones municipales en El Campello

Juanjo Berenguer reparte las 37 delegaciones municipales en El Campello y se reserva la concejalía de Territorio y Vivienda

El alcalde electo de El Campello, el popular Juanjo Berenguer, ha firmado hoy el decreto de reparto de las 37 delegaciones entre los 8 miembros que integran el equipo del gobierno, todos ellos del PP. Como novedad más destacable figura la creación de la concejalía de Imagen Urbana.

El reparto queda de la siguiente manera:

-Juanjo Berenguer Alcobendas: Territorio y Vivienda

-María Lourdes Llopis Soto: Hacienda, Recursos Humanos, Contratación, Gobierno Interior

-Cristian Palomares Sánchez: Infraestructura Pública, Cementerios, Juventud, Deportes, Fiestas y Tradiciones, Participación Ciudadana.

-María Luisa Navarro Pérez:
Turismo, Empresa y Comercio, Empleo y Fomento Económico, Consumo, Eventos, Agricultura y Pesca.

-Adoración Ángeles Gómis Casanov: Cultura, Educación, Normalización Lingüística, Residentes Europeos.

-Rafael Galvañ Urios: Servicios y Mantenimiento/Imagen Urbana, Parques y Jardines, Playas/Infraestructura Turística, Seguridad Ciudadana/Tráfico, Protección Civil.

-Marcos Martínez Martínez: Modernización, Patrimonio, Ocupación de Vía Pública, Mercado, Venta Ambulante, Medio Ambiente, Salud Pública.

-María del Carmen Alemañ Lledó: Familia y Bienestar Social, Mujer e Igualdad, Voluntariado, Tercera Edad.

Las delegaciones abarcarán las facultades de dirección, organización interna y gestión de los correspondientes servicios.

En un segundo decreto firmado hoy también, el alcalde Juanjo Berenguer ha otorgado la primera tenencia de Alcaldía a Lourdes Llopis, la segunda a Cristian Palomares, y la tercera a Marisa Navarro.

Juanjo Berenguer ha sido investido hoy como nuevo alcalde de El Campello

Juanjo Berenguer augura que “arranca la legislatura del consenso” en su discurso de investidura como alcalde de El Campello

Juanjo Berenguer ha sido investido hoy como nuevo alcalde de El Campello, en un acto solemne celebrado en el auditorio de la Casa de Cultura. En el desarrollo de un pleno extraordinario se ha constituido la Corporación Municipal resultante de las elecciones locales celebradas el pasado 28 de mayo, que otorgó 8 concejales al PP, 4 al PSOE, 3 a VOX, 2 a Compromís, 2 a Per El Campello y 2 a EU-UnidesPodem. Berenguer ha sido elegido con los votos de su partido, el PP, sin que medie pacto alguno de mandato con otras formaciones.

Antes de las intervenciones de todos los portavoces políticos y el alcalde, coincidentes en la necesidad de diálogo para avanzar, el Pleno y los asistentes han guardado un minuto de silencio en memoria del ex alcalde Vicent Baeza, fallecido el pasado jueves.

LA LEGISLATURA DEL CONSENSO

En su discurso, ya como alcalde, Juanjo Berenguer ha remarcado la importancia del consenso entre los diferentes partidos políticos con el fin de trabajar por la localidad, “tanto por su presente como por su futuro más inmediato”.

El discurso comenzó con un mensaje de gratitud y responsabilidad por asumir el cargo, y con una bienvenida especial a los siete concejales y concejalas que se sientan por primera vez en el Pleno, exactamente un tercio de la Corporación.

El alcalde agradeció de forma emocionada los más de 4.000 votos de apoyo a su partido, así como a todas las personas que forman el Partido Popular de El Campello. Ha prometido el primer edil que trabajará “para recuperar y ganarse la confianza perdida tanto de aquellos que votaron al PP en el pasado y no lo han hecho en esta ocasión, como de los que nunca lo han hecho, “porque somos una opción sólida y comprometida con el progreso de todos”.

Juanjo Berenguer ha resaltado en su discurso que es consciente de que asume el cargo sin la mayoría absoluta, “lo que requiere un ejercicio de consenso y responsabilidad entre todos los grupos para conseguir el mejor El Campello posible”. Por ello, se volcará en un trabajo en conjunto para alcanzar compromisos y ejecutar proyectos de progreso en aras de una gestión municipal óptima”.

Entre los proyectos que harán avanzar al municipio, ha destacado la inauguración del centro deportivo con la piscina municipal, la construcción de un Centro de Salud en Muchavista y la ampliación del que se ubica en el centro, así como que El Campello sea un pueblo accesible. Además, ha pedido unidad, entre otros proyectos, para restaurar íntegramente Villa Marco, para la construcción de unas instalaciones dignas para la Guardia Civil, dar forma a un casco urbano semipeatonal, la modernización y renovación de los paseos marítimos, la mejora de parques y jardines y finaliza con la necesidad de conseguir un nuevo colegio e instituto.

Berenguer ha instado al trabajo en conjunto para dar forma a El Campello que todos quieren y sueñan. “Una localidad que se convierta un lugar próspero y solidario, que fomente la cultura y la pluralidad”.

El discurso ha finalizado dirigiéndose a los funcionarios municipales para precisar la importancia de su trabajo y el anuncio de que se realizarán cambios en el funcionamiento interno del Ayuntamiento, con el fin de la mejora continua de la Administración.

Las peripecias de Pellicoco y de Jaime el barbudo

Las peripecias de Pellicoco y de Jaime el barbudo
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1 1

Detenido, preso y acusado, Pellicoco iba camino de la Audiencia de Alicante para ser juzgado. Fue un personaje popular. Para unos, acusado injustamente. Para otros, debería ser condenado por muchos años. Para algunos era un delincuente generoso al estilo de la mejor época de Jaime el barbudo, bandido que operó en la sierra de Crevillente y norte de la región de Murcia, entre otros lugares, cuando robaba a los ricos para favorecer a los pobres.

Durante el juicio, los partidarios de Pellicoco lucían en la solapa un monigote pequeño hecho con lana blanca. Si quisiera buscar un paralelismo de ficción estos serían Robin Hood o Curro Jiménez – defensores de pobres y afligidos – cuyas aventuras se llevaron al cine.

Pellicoco estaba siendo juzgado en la Audiencia cuando esta se ubicaba en el edificio del Consulado del Mar. Construido en 1785 en la calle San Nicolás y trasladado a otro de noble fábrica y arcadas en su planta baja en 1793 en la plaza del Mar (actual plaza del Ayuntamiento), estaba muy cerca de la armería de Bernácer o “del Gato” que estalló en mil pedazos en 1943 y se llevó por delante varios edificios. Fue el motivo de que se construyera la actual plaza del Ayuntamiento. Algún día le contaré sobre esta explosión y de la plaza mayor que pudo ser y no fue. Cada cosa en su momento.

El juicio de Pellicoco ocurría a principios del siglo XX, alrededor de 1918. Lo menciona Enrique Romeu Palazuelos en su libro “Recordar … Alicante”. Pellicoco tuvo mejor final que Jaime el Barbudo. Una leyenda lo cuenta, y por serlo está abierto a diversas interpretaciones.

Un buen día cuando Pellicoco era trasladado de la Audiencia a la cárcel de Benalúa, al bajarlo del coche se apagaron las luces de la calle. A oscuras hubo un forcejeo, gritos y algunos golpes. Los guardias contaron después que Pellicoco se escapó con la ayuda de unos malhechores, que eran muchos y que ellos nada pudieron hacer para impedirlo salvo llevarse diversos puñetazos. Los disparos al aire de sus armas reglamentarias no convencieron a los forajidos para detener su carrera.

Fue buscado por la policía, pero nada más se supo de él. Los más parlanchines contaban en tertulias y corrillos, cerca de un buen chato de vino, que se había embarcado en el puerto de Alicante rumbo a América para emprender una nueva vida. Otros lo situaban haciendo fechorías en la capital de España, y los menos lo imaginaban con una nueva identidad en la ciudad de Orán emprendiendo negocios con el dinero ahorrado de sus robos, después de aprender la lección de que siempre se pierde si se atenta contra el orden público. De una manera o de otra, desapareció para siempre y sus fechorías se convirtieron en leyenda.

Pero ¿quién era ese Jaime el barbudo que comparaban con Pellicoco? Su nombre, Jaime José Cayetano Alfonso Juan. Desde su adolescencia recorría campos y montañas como pastor cuidando las ovejas. Se conocía los recovecos, cuevas y refugios naturales donde pasar la noche sin ser visto y donde refugiar su ganado cuando las condiciones climatológicas eran adversas. Esto le vendría muy bien para el futuro, ya verá.

2 1

Casado a los 25 años, ya sentada la cabeza para buscar un porvenir para su familia, mientras cuidaba unas tierras en Catral, un bandolero muy peligroso llamado “El Zurdo”, le amenazó con quitarle la vida sino le obedecía. El miedo, los nervios y la incertidumbre le llevó a disparar su trabuco. Fue certero en el disparo, aún a pesar de estar a cierta distancia, produciendo la muerte de ese bandolero. Era 1806. Su banda juró vengarse por lo que Jaime tuvo que abandonar a su familia para protegerla y tirar para el monte. Nació así el bandido más famoso de las tierras alicantinas y murcianas de esta zona del sur del levante español, creando su propia banda de bandoleros.

Cuenta la leyenda que principalmente robaba a los ricos para entregar su botín a los más pobres. Por esto, recibió cobijo en humildes moradas para esconderlo de las autoridades que lo perseguían para detenerlo.

Durante la invasión napoleónica (1808-1814) luchó contra los franceses para expulsarlos de España. Durante el Trienio Liberal luchó contra los liberales, a favor de los absolutistas, colaborando con los Cien Mil hijos de San Luís. Isidore Taylor, ayudante de campo del general Orsay, solicitó lo escoltara por las tierras del Levante, recorriéndolo sin altercados. En señal de amistad, Jaime le regaló su trabuco, su símbolo de la libertad contra la tiranía. Cada uno que lo interprete como quiera.

Durante el reinado de Fernando VII el pueblo llano le consideraba un héroe más que un villano por luchar contra los enemigos del nuevo régimen.

Al final de sus días se alistó en lo que entonces se llamaba el Ángel Exterminador, una sociedad secreta que ejercía la justicia a su manera. Fue detenido en Murcia y ejecutado el 5 de julio de 1824.

Este personaje fue inspiración del escritor romántico Ramón López Soler (Lopecio) quien escribió en 1832 una novela histórica titulada “Jaime el barbudo, o sea, la sierra de Crevillente” (si le interesa puede leerla a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). También inspiró al socialista utópico y periodista Sixto Cámara que escribió en 1853 un drama en verso sobre su vida; o al historiador Florencio Luis Parreño quien le dedicó un libro titulado “Jaime Alfonso el barbudo, el más valiente de los bandoleros españoles”. Este personaje se menciona, con detalle, en la sección de biografías de la Real Academia de la Historia. Pues eso.

INVESTIDURA Y CAMPAÑA

INVESTIDURA Y CAMPAÑA
Opinión: Ángel Sánchez

El próximo 17 de junio tendremos Alcalde del PP, pues ante el fraccionamiento de la corporación surgida de las urnas el pasado 28 de mayo, el partido más votado por los y las vecinos y vecinas no necesitaría más que sus votos para investir a su candidato. La única duda es si recibirá algún apoyo más o cada candidato o candidata se votará a sí mismo.

El acuerdo “natural” entre el PP y Vox (al menos para la investidura) se ha visto condicionado por la convocatoria de elecciones y la necesidad del PP de diferenciarse de su “hermano” ultra. Quizá la operación que ya se realizó tras la investidura en 2019 podría ser una opción para Vox (apoyo en la investidura, sin entrar en el gobierno pero beneficiándose de privilegios en cuanto a retribuciones y asesores), aunque por el nivel de exigencia que los dirigentes del partido de extrema derecha han expresado con tanta vehemencia en todos los ámbitos a lo largo de la campaña e incluso la misma noche electoral, dudo que aceptase, al menos hasta que no se celebren las elecciones del mes de julio (esto es posible que incluso ya pudiera estar acordado)

En algunas instituciones, como en las Cortes Valencianas, se está planteando (por el PP), más por oportunidad que por verdadero interés de acuerdo (la oportunidad la condiciona las elecciones del mes de julio) una negociación “transversal” con el segundo partido en representación (PSOE). ¿Esto qué significaría?. Pues que el segundo grupo más votado, en su caso, se abstendría para así permitir la investidura por mayoría simple, pudiendo el PP prescindir, de momento, de los votos de Vox, objetivo de imagen del candidato popular de cara a consolidar ese discurso tan general como genérico de “somos diferentes”. En el caso de los Ayuntamientos, como ya he señalado, esto es innecesario, pero en las Cortes Valencianas la propuesta de acuerdo sobre la abstención sí parece que forme parte del argumentario del PP, aunque en mi opinión se trate de una especie de “huida hacia delante” para contrarrestar el descuadre provocado por la convocatoria electoral y así poder controlar la agenda y los tiempos previos de la investidura, como decía, más como estrategia de campaña que desde una verdadera voluntad institucional.

En conclusión, vamos a asistir, por un lado a una investidura bastante tranquila y protocolaria en nuestro Ayuntamiento con la única duda de si el partido de extrema derecha apoyará o no al Candidato del PP, o si el próximo gobierno contará con Concejales delegados de ambas formaciones o se repetirá la situación de 2019. Por otro lado, en la Generalitat, la confrontación política va a ser más dura dado el contexto electoral y, también, por las evidentes y claras líneas políticas y programáticas (es interesante, pero también necesario mencionarlo) que separan a los dos principales partidos con representación parlamentaria.

La ciudadanía votó y las consecuencias de ese voto las iremos viendo tras las investiduras, con un horizonte electoral por delante en el que no está en juego únicamente el inquilino de Moncloa, sino la continuidad de determinadas políticas que han tenido un impacto claramente positivo en la población en general. Si la ciudadanía asume el discurso plebiscitario, obviando las políticas y centrándose únicamente en los argumentos emocionales que se están construyendo (y rebotados muy eficazmente por los medios afines) para retroalimentar la trinchera, mal pinta para la izquierda, porque el electorado “natural”, o decidió quedarse en casa el pasado 28 de mayo, u optar por posiciones políticas que si han sabido crear una identidad (y unas herramientas informativas para afianzarla) , que aunque sustentada sobre todo por falacias, han sido asumidas por una parte de la sociedad. Y esa parte de la sociedad, aunque socioeconómicamente se encuentran en un segmento claramente necesitado de políticas sociales y de igualdad, se han sentido, de alguna manera, abandonados por sus “representantes naturales”, asumiendo el discurso y el relato de la derecha, porque los partidos de izquierda no han enfrentado con suficiente pedagogía los falsos debates que han ido imponiéndose en la agenda política.

Sobre éstos pormenores, quizá deberíamos hablar con mayor detenimiento y sosiego, porque tras las elecciones he oído y leído mucho sobre la “incomprensión” (jalonada de insultos) de las buenas gentes de la izquierda por el voto de “los trabajadores de derechas”. Únicamente les diría que, estar en una determinada situación socioeconómica es condición necesaria pero no suficiente para apoyar a partidos que, histórica y tradicionalmente han tenido como objetivos la defensa de la libertad como igualdad, de los derechos de los trabajadores y trabajadoras asalariados, o las políticas de justicia social: debe existir una identidad construida, y si ésta no existe, los electores y electoras que dan las mayorías ( ese votante mediano situado socioeconómicamente en la precarizada clase media y trabajadora) “comprarán” los relatos de quienes les hagan sentir parte de una supuesta e imaginada comunidad, incluso contra sus propios intereses.

“Entender” qué ha pasado es necesario para propiciar un rearme político, programático y “pedagógico”, si el objetivo es, de verdad, que la mayoría socioeconómica se convierta en una mayoría electoral y social.

El jarabe de alcalde

El jarabe de alcalde
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

1

Impetuoso, con una cabeza bien amueblada, se interesó antes por la farmacia y la medicina que por la política. De todo hizo nuestro invitado de hoy a esta crónica. José Gadea Pro nació en Alicante el 18 de marzo de 1861 en una familia acomodada. Estudió farmacia en la Universidad Central terminando la carrera con 19 años, después se licenció en medicina y se doctoró con 31 años.

Inauguró su farmacia el 14 de noviembre de 1880 en la calle San Francisco, nº 26. En la prensa la anunció como “alopática, homeopática y dosimétrica”. También hizo publicidad a sus remedios, entre ellos el “jarabe pectoral balsámico” o el desinfectante ácido carbónico salicilado”, ambos elaborados por el Doctor Gadea. En el periódico El Eco de la Provincia encuentro un anuncio que publicita este jarabe y dice que “la tos catarral; la tos seca, precursora muchas veces de males más graves; la tos ronca, que priva momentáneamente de la respiración, desaparecerá siempre con el uso de este jarabe”, una receta milagrosa, ya ve, y añade que “consúltese los prospectos que se dan gratis”. Resaltaron que esa información era gratuita, sin coste ni presiones, convencidos que el aquejado de tos se rendiría ante la evidencia de fármaco tan eficaz.

Desde el principio Gadea se interesó por mejorar la sanidad pública. Siendo inspector de sanidad prohibió la venta en la calle de la leche de cabra, se empeñó en mejorar la higiene en industrias y comercios de venta de salazón por lo que se enfrentó con diversos empresarios que le señalaban como un funcionario enérgico, de carácter fuerte. Aunque también lo calificaban ameno, bien relacionado con las autoridades locales y provinciales, y resolutivo en la solución de los problemas. Un funcionario eficaz, ágil en sus planteamientos y rápido en sus decisiones, dentro de las limitaciones que marcan los tiempos de la sanidad. Tengo varios de sus profesionales en la cabeza que tienen este perfil. No son muchos, pero quizá son los mejores.

Ingresó en el Cuerpo Médico de la Beneficencia Provincial en 1901. En 1903 anunciaba en la prensa local su Policlínica situada en la calle del Teatro, nº 7, con rayos X, electroterapia, y cirugía general. Un emprendedor con espíritu de servicio. En 1909 vendió su farmacia a José Ferrer por 7.000 pesetas, estaba en la Rambla esquina con la calle Duque de Zaragoza. Tuvo muchos más cargos relacionados con la medicina, pero permita que mencione sólo dos: fue presidente de Colegio de Médicos en 1916 y vicepresidente de la Junta de Protección de la Infancia. A su vez, fue autor del primer reglamento de Sanidad e Higiene en España.

2

No me olvido de la política a la que le dedicó, también, mucho tiempo y con la que consiguió grandes logros para la ciudad. Vea.

Fue alcalde de Alicante por el partido liberal durante los periodos 1893-1895, 1897-1899 y 1900-1903, y concejal en los años intermedios a estos, dejando en 1909 este mundo de servicio público personal y político.

Como alcalde hizo muchas cosas. No las diré todas para evitar aburrirle o que se me olvide alguna, que sería mucho peor. Puso su empeño en reformar la avenida de Alfonso X convirtiéndola en uno de los lugares de tránsito más populares de la ciudad, fuera en tráfico rodado o andando. En esta avenida plantó doscientos árboles, nada menos. Gadea ya apuntaba maneras con el medio ambiente, tan propio de nuestros días.

Encargó al escultor Vicente Bañuls y al arquitecto Jose Guardiola Picó la realización de un monumento a Eleuterio Maissonave. La inauguró en 1895 siendo alcalde. Entonces se instaló en la plaza Calvo Sotelo. Posteriormente, se sacó a la mediana central junto a la cruz de los caídos por España, donde está en la actualidad.

3

Lideró la puesta en marcha del abastecimiento de agua potable conectándola con los pozos de Sax, inaugurándolo en 1898. Un año después propuso la construcción de una Casa de Socorro porque – decía – Alicante necesitaba una mayor infraestructura sanitaria. Se inauguraría 28 años después, siendo alcalde de Alicante el monárquico Suarez Llanos.

De Gadea es la iniciativa de crear el Cuerpo de Policía Municipal Montada. A su vez, no paró en el empeño hasta que se construyó un templete para los conciertos de la Banda Municipal de Música que, actualmente, está en Benalúa.

Fue más cosas, por ejemplo, presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Ya ve, una persona inquieta, muy involucrada en la sociedad civil de su tiempo.

Se casó con Remedios Beneyto el 4 de octubre de 1883 en San Nicolás. Tuvieron cinco hijos. Veraneaban en una finca en la huerta alicantina donde José Gadea plantó árboles exóticos traídos de tierras lejanas. Podía permitirse caprichos caros. Imagínelo sentado en una hamaca a la sombra de uno de esos enormes árboles disfrutando del sosiego necesario después de largas jornadas laborales liderando causas y tomando decisiones. Que las tomaba, no era persona que eludiera los problemas, sino quien les daba solución.

También fue masón desde muy joven. A los 19 años. Perteneció a la Logia Constante Alona de Alicante. Su nombre simbólico fue Lavoisier. Vaya con el nombre. El original, Antonio Lavoisier, fue un químico, biólogo y economista francés, considerado el padre de la química moderna.

José Gadea falleció el 3 de marzo de 1926 en su casa de la calle Calderón, nº 2. A su entierro acudió la Corporación municipal al completo, así como todos los miembros de la banda de música municipal, acompañados de muchos alicantinos que quisieron acompañarlo en su último adiós. Para su reconocimiento y recuerdo, José Gadea Pro rotula una de las avenidas más concurridas de la ciudad como Doctor Gadea.

Algunos lectores me preguntan cómo es que sé tanto de Alicante. Todo es fruto de la educación recibida por mis mayores, de la memoria acumulada, la lectura y la investigación. Para este artículo he consultado hemeroteca de la época, además de a Alicantepedia, de David Rubio; el libro Apellidos alicantinos, de Gerardo Muñoz; un diccionario biográfico; …

La Productora Toma 5 en la Alfombra Roja

Esta semana nos visitó la Productora Toma 5 para contarnos (o casi) los proyectos que tienen preparados

Salvador Monleón y Lorenzo Segura (su fiel escudero) estuvieron en Radio El Campello justo antes de ir rapidamente al Teatro Principal al XX Festival de Cine de Alicante.

Amenabar, Belen Rueda, Casas…son algunos de los actores y actrices invitados al evento, donde la Productora Toma 5 a sido invitada con..REBORN, la WebSerie rodada en El Campello.

Estuvimos hablando de nuevos proyectos y la intención es que nuestro municipio sea un gran escenario para futuros rodajes nacionales y extranjeros.

En los próximos días tendrán reuniones con distintas plataformas para grandes proyectos, y otro deseo de Toma 5 sería crear una escuela de Cine en El Campello, pero claro…como todo…depende de la financiación

A Radio El Campello nos hizo una gran ilusión el regalo de una placa y un póster de REBORN, que, por supuesto, lucirán en nuestra emisora con mucho orgullo, gracias Chicos!!!

Escucha la simpática entrevista….

Whatsapp Mobile Whatsapp Web