Programa número 90 – Segunda Temporada

Programa número 90 – Segunda Temporada

Programa número 90 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 89 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 90

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 90 entrega entrevistamos a D. Enrique García Albelda, Mejor Sumiller del Mundo, Sumiller de Bon Amb ** Estrellas Michelin, Rest. Casa Pepa * Estrella Michelin, hablamos de su trabajo, proyectos y futuro…

VINO

6% Bajan las ventas de vino en España, 360.ooo puestos de trabajo relacionados con el vino, Vino y Salud, tipos de copas, Pepe Mendoza Casa Agrícola, Can Roca…




RESTAURANTES

Mercado de la Vila, El Gallina, Restaurante Hofmann, Cambio de gerencia del Hostal Santa Faz ahora Gastrobar Altamira…



Programa número 89 – Segunda Temporada

Programa número 89 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Programa número 89 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 89 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 89 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 88 entrega entrevistamos a D. Miguel Pocoví, hablamos del DESARME, el PILAR, la BORRAJA…

RESTAURANTES…EL YIN Y EL YAN

PUIG CAMPANA

CLUB NÁUTICO EL CAMPELLO

Y NOTICIAS…PEPE MENDOZA CASA AGRÍCOLA, VINOS, MEJORES BODEGAS DE ESPAÑA, UVAS AUTÓCTONAS…

El Campello adjudica la reurbanización del parque Gabriel Miró y su entorno

El Campello adjudica la reurbanización del parque Gabriel Miró y su entorno a una UTE formada por los grupos MOA y ACSA por algo más de 2,1 millones de euros

La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de El Campello, presidida por la alcaldesa en funciones Lourdes Llopis en ausencia del primer edil Juanjo Berenguer, aprobó ayer la propuesta de la Mesa de Contratación de adjudicar las obras de reurbanización del parque Gabriel Miró su entorno a la UTE (unión temporal de empresas) formada por las mercantiles MOA (Mediterráneo de obras y asfaltos, con sede en Alicante) y “ACSA obras e infraestructuras” (radicada en Tarragona).

La obra, contemplada en el plan municipal de inversiones, costará finalmente un total de 2.125.764’30 euros (IVA incluido), frente los cerca de 2,4 millones por los que salió a licitación (exactamente 2.382.535,88 euros). La Diputación Provincial de Alicante que preside Toni Pérez aporta a esta actuación 1.099.000 euros, Plan “Planifica”, al que se acogió la concejalía de Infraestructura Pública que dirige Cristian Palomares para llevar adelante uno de sus proyectos “estrella”, que incluye actuaciones demandadas por los vecinos de la zona desde hace muchos años.

Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de ese plan de inversiones aprobado en febrero de 2024 con los votos a favor del PP y Vox, las abstenciones de PSPV-PSOE, Compromis y EU-Unides Podem, y el voto en contra de los dos concejales de Per El Campello.

La reurbanización del parque Gabriel Miró incluye la construcción, debajo del parking, de un “tanque de tormentas”, de hormigón armado, dividido en dos vasos para facilitar labores de limpieza y mantenimiento. Esa importante infraestructura se construirá con muros de 50 centímetros de espesor, y tendrá 38’5 metros de largo, 21’50 de ancho y 6 de altura.

Ese depósito complementará la red de saneamiento del municipio, y su misión será la de captar y retener el agua transportada por los colectores de la zona, sobre todo cuando se registran precipitaciones intensas, para reducir colapsos de la red, que incluso llegan a levantar las trapas de los pozos.

SOLICITUD VECINAL

El proyecto aprobado en su día da respuesta además a demandas vecinales planteadas desde hace años al Ayuntamiento, que Cristian Palomares incluyó en la obra “porque era necesario dar respuesta a esas demandas”, entre las que figuran poner fin a la entrada de tierra en el aparcamiento en superficie cada vez que llovía, o las filtraciones que eran una constante en los parkings privados, además de la falta de iluminación de la zona de aparcamiento, lo que generaba inseguridad ciudadana.

Así, de acuerdo también a lo que pedían los vecinos, se habilitará una zona verde con jardinería y red de riego, área de juegos infantiles perimetrada, un parque canino también con vallado perimetral, aparcamiento en superficie, canalizaciones, modernas luminarias, nuevo mobiliario urbano, aparatos biosaludables para personas mayores y renovación integral de la señalética horizontal y vertical, entre otras actuaciones.

En la plaza colindante situada sobre el parking privado del edificio “Puerta Plaza”, se han proyectado trabajos de impermeabilización, además del renovado parcial del pavimento, alumbrado y mobiliario urbano.

Para las zonas verdes (una anexa al aparcamiento en superficie y otra en la esquina noreste de la plaza), se contempla su acondicionamiento con renovación del pavimento, riego y jardinería, alumbrado y mobiliario.

La propuesta presentada por la UTE “MOA-ACSA” se ha impuesto a las otras 8 tramitadas en tiempo y forma, a criterio de los técnicos que integran la Mesa de Contratación. Incluye mejoras al proyecto inicial, como un año más de garantía de la obra, la realización de estudio hidrológico del entorno, y adscribir a la ejecución de las obras un vehículo a motor con etiqueta ambiental.

Una vez formalizado el contrato, los trabajos deberán estar finalizados en un plazo de 8 meses, sin posibilidad de prórrogas.

Compañerismo y hermandad también sobre el terreno de juego

Compañerismo y hermandad también sobre el terreno de juego

Guardia Civil y policía Local de El Campello son cuerpos de seguridad que, a diario, demuestran que el compañerismo y un trabajo coordinado sólo puede llevar al éxito, en beneficio de la población que se siente (y está) mucho más segura.

Después de unos días de mucho trabajo por las fiestas patronales, ayer ratificaron esa hermandad disputando un encuentro amistoso de fútbol en las instalaciones del polideportivo El Vincle.

Y hasta el eso lo saben hacer bien: el resultado fue 5-5. Todos contentos.

Las hermanas Mira-Perceval acumulan trofeos con su puntería

Las hermanas Mira-Perceval acumulan trofeos con su puntería

Cada una en su categoría, y ambas sumando puntos hasta proclamarse indiscutibles campeonas de tiro olímpico de a provincia de Alicante.

Irlanda Mira-Perceval, internacional con España, y Daniela Blue Mira-Perceval, becada en el Centro de Alto Rendimiento de Murcia, han subido a lo más alto de pódium en la modalidad olímpica de pistola aire 10 metros, en las categorías dama y júnior femenino, respectivamente.

En el caso de Daniela Blue, además, logró su mejor marca personal, a tan solo cinco días del inicio del Campeonato de España de Jóvenes Promesas, que se celebrará este próximo fin de semana en Murcia.

La ejemplaridad no es una opción: es la base de la democracia.

La ejemplaridad no es una opción: es la base de la democracia.
Opinión: Ángel Sánchez

La confianza ciudadana en las instituciones democráticas no se pierde de un día para otro: se erosiona poco a poco. Con cada silencio, con cada sospecha que no recibe respuesta. Y cuando esa desconfianza se instala, no hay relato ni discurso que la repare. Solo los hechos, la transparencia y la ejemplaridad pueden intentar reparar la brecha que, de lo contrario, se agranda siempre en beneficio de la antipolítica y, por lo tanto, de los movimientos antidemocráticos.

En El Campello, como en cualquier municipio, el Ayuntamiento no es una entidad abstracta: es la casa común; es quien gestiona el dinero público para, a través de los representantes electos, mejorar, en lo posible, la vida cotidiana de la ciudadanía. Por esto, cada representante electo tiene una responsabilidad que va más allá de la gestión: tiene la obligación de comportarse con escrupulosa legalidad, con claridad en sus actos, y con ejemplaridad en su conducta.

A cualquier ciudadano se le exige cumplir la ley. A un cargo público se le exige, además, demostrarlo todos los días. Porque la legitimidad democrática no se hereda ni se presume: se gana día a día, con comportamientos que refuercen la confianza, no que la debiliten.

La legitimidad democrática no se agota en el origen electoral. No basta con haber sido elegido: hay que gobernar con legalidad, con transparencia y con respeto escrupuloso a los procedimientos. Porque la legitimidad se construye también en el proceso, en el día a día, en cada decisión que afecta a lo público. Y si ese proceso se pone en duda, si se sospecha que se han vulnerado controles, que se han camuflado gastos, que se ha eludido la rendición de cuentas, el problema no es solo del gobierno de turno: es un problema de la institución. Es un problema de la democracia, y por lo tanto, es un problema de todos y todas.

Cuando surgen dudas sobre la gestión de fondos públicos, el silencio institucional no puede ser una opción, pues se convierte en una renuncia a la pedagogía democrática. Y sin pedagogía, la política se convierte en rumor, en sospecha, en distancia. La ciudadanía necesita saber que sus representantes no solo cumplen la ley, sino que lo hacen con luz y taquígrafos. Que no se esconden tras la burocracia ni tras discursos exculpatorios que más parecen huidas. Que entienden que gobernar, también es explicar.

La ejemplaridad no es un lujo moral: es, en estos momentos más que nunca, una exigencia democrática. Y cuando se vulnera, no solo se pone en riesgo una factura o una partida presupuestaria. Se pone en riesgo el, insisto (hasta la saciedad si es preciso) débil vínculo entre ciudadanía e instituciones. Por eso, ante cualquier polémica, la respuesta no puede ser el silencio. Debe ser la palabra, la documentación, la rendición de cuentas. Porque solo así se defiende la democracia: con hechos, con verdad y con ejemplaridad.

Programa número 88 – Segunda Temporada

Programa número 88 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Programa número 88 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 88 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 88 2-T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 88 entrega entrevistamos a D. Miguel Ángel de Dios y EL DESARME…

En 1876, la ciudad de Oviedo dio al resto del país uno de los mayores gestos cívicos que se recuerdan de nuestra historia.
Si ya había sido ejemplo 40 años antes, cuando el 19 de octubre de 1836 Oviedo defendió el orden constitucional repeliendo el intento de asalto del ejército carlista sublevado, que lo doblaba en número de efectivos y, sobre todo, en formación y experiencia militar de las tropas y mandos (gesta por la que fue condecorada con
el honorífico título de Benemérita, que ostenta con orgullo en su escudo), en 1876 se erigió en glorioso dechado de virtudes que no se repitió en ningún otro lugar de la geografía nacional. Siguiendo la orden estatal promulgada por las Cortes y el rey Alfonso XII, la ciudad celebró la proclamación de la paz que acababa con la cruenta guerra civil que enfrentó a los españoles durante 43 años (1833-1876). El fin de las hostilidades traía consigo la desmilitarización de la población y su consiguiente desarme, permitiendo a los hombres regresar a sus hogares con sus familias para continuar unas trayectorias, que se vieron truncadas cuando habían sido obligados a alistarse a filas, unos, o sumarse a los sublevados, otros. Oviedo organizó las funciones festivas que su mermada economía le permitió, pues los escasos recursos municipales eran esquilmados por uno y otro bando cada vez que asaltaban la ciudad
o llegaban para defenderla.
Entre aquellos actos no podía faltar un ágape a los militares que participaron en la guerra. Y aquí es donde Oviedo se diferenció entre las demás poblaciones de España. Si en el resto de lugares el convite se organizó en honor de los vencedores, en la capital asturiana la cuchipanda no solo se ofreció a las tropas acuarteladas, sino también a los soldados convalecientes en los hospitales de campaña, de uno y otro bando, y a los carlistas prisioneros en la cárcel de la Fortaleza (plaza Porlier). Es decir, en un bondadoso acto de reconciliación, Oviedo dispuso la confraternización entre quienes hasta entonces habían estado enfrentados. En ningún otro lugar de España se dio tal hecho.
Aquel rancho extraordinario que se sirvió a unos y otros, todos juntos ya, recordó al que, cuarenta años atrás, se había ofrecido a los militares que defendieron heroicamente la ciudad el 19 de octubre de 1836.
Pero ahora, las celebraciones por el fin de la guerra y llegada de la paz coincidían con la cuaresma. Y, siguiendo la costumbre religiosa, a las legumbres y verduras del rancho extraordinario no le acompañaron los embutidos y la carne de antaño, sino pescado, posiblemente abadejo o bacalao conservado en salazón.
Este es el plato que la tradición ha conservado degustar cada 19 de octubre, fecha en la que Oviedo conmemora y recuerda a los caídos defendiendo la ciudad de los sublevados en 1836, y popularmente recibe el nombre de DESARME, por cuanto recuerda los actos de celebración de la proclamación de la paz, el desarme de la población y la confraternización y hernamiento de ambos bandos.

ALICANTE GASTRONOMICA, 7ª EDICIÓN, VIII CAMPEONATO DE TORTILLAS…

Dentro de la feria Alicante Gastronómica hay un epígrafe importante dedicado a los vinos.

Y pidieron ser ponente a nuestro compañero Nacho Coterón y presentar al ganador mejor bodega Comunidad Valenciana 2025.

Un buen rato con Vicente Flors y 4 de sus vinos con alma. Descubriendo o redescubriendo las tortosí y la embolicaire. Y sorpresa con un Clotas de tres garnachas. Tinta, tintorera y giró. Sala a tope. Felicidades Vicente.

NOTICIAS…
VINOS Y CATAS, TUNEL DEL VINO, BOCOPA, VIÑAVISTA, VICENTE FLORS…

Programa número 87 – Segunda Temporada

Programa número 87 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Programa número 87 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 87 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 87 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 85 entrega… Estuvimos en VEREMA y entrevistamos a D. Josep Gallego, coordinador de vinos y catas, y a D. Juan Colomer, Director de J. FORTUNY FABREGAS…

RESTAURANTE VENEZUELA, LO PAGAN,

El Venezuela lleva más de 50 años ofreciendo lo mejor de la dieta mediterránea. Nuestra historia está salpicada por las olas del Mar Menor. Por eso en nuestra mesa no faltan sus productos frescos. Langostinos, doradas, lenguados, boquerones, crancas… Sin olvidar los arroces marineros melosos y en su punto y el tradicional caldero del Mar Menor.

Esa brisa del mar llega hasta nuestra decoración, marinera y elegante. Rodeado todo de nuestra tripulación, una plantilla que lleva muchos años a su servicio, para que cuando suba a nuestro barco, se sienta, siempre, como en casa. Estuvimos invitados por el maestro GUARDADO, acompaados de Miguel (desarme), las Gisaderas…

NOTICIAS

VEREMA…25 ANIVERSARIO…

¿Vixca?

¿Vixca?
Opinión: Ángel Sánchez

En el País Valenciano, la lengua sigue siendo rehén de una batalla política que debería haberse resuelto hace décadas. Pese al consenso científico y académico que establece que el valenciano es la misma lengua que el catalán, sectores de la derecha valenciana, reforzados por su ala ultra, insisten en negar lo evidente. No se trata de un debate filológico, sino de una estrategia política que revive el blaverismo más beligerante, aquel que nació en la transición como reacción visceral a un imaginado catalanismo y que hoy se recicla como herramienta de agitación cultural.

La Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), institución reconocida por el Estatut d’Autonomia, dejó claro en 2005 que el valenciano forma parte del sistema lingüístico catalán. Esta afirmación no es ideológica, sino científica. Sin embargo, para para la derecha y medios afines, esta verdad es incómoda. Prefieren alimentar el mito de una lengua “propia” desligada de cualquier vínculo con Cataluña, aunque ello implique despreciar décadas de investigación y consenso académico.

La necedad no reside solo en negar la evidencia, sino en convertir esa negación en bandera política. El blaverismo actual no busca proteger el valenciano, sino instrumentalizarlo. Cualquier intento de normalización lingüística, de mejora educativa o de cooperación cultural es tachado de “pancatalanismo”. Así, el progreso se convierte en sospechoso, y la lengua en campo de batalla.

Esta estrategia tiene consecuencias. Se frena la enseñanza del valenciano, se obstaculiza su uso en la administración, y se perpetúa una visión provinciana que empobrece el debate público. Se impide que la ciudadanía acceda a una política lingüística racional, que proteja la lengua sin caer en el esperpento de inventar lenguas por decreto.

Mientras tanto, hay quienes siguen repitiendo consignas como si fueran dogmas. Para ellos, cualquier avance en la defensa del valenciano es una amenaza. Y así, el discurso público se llena de ruido, de prejuicios, de falsedades. La lengua, en lugar de ser puente, se convierte en trinchera.

Pero la lengua no es culpable. Lo son quienes la manipulan. Lo son quienes prefieren el ruido al rigor, el prejuicio a la pedagogía. Lo son quienes, en nombre de una identidad mal entendida, renuncian a la verdad. Y lo son, sobre todo, quienes desde las instituciones permiten que esta necedad se perpetúe

Creo humildemente, que es hora de recuperar el sentido común. De defender el valenciano desde el conocimiento, no desde la agitación. De construir una política lingüística que respete la diversidad sin renunciar a la verdad. Porque solo así podremos avanzar hacia una sociedad más culta, más libre y más democrática.

PSOE El Campello en Radio El Campello

PSOE El Campello en Radio El Campello
MES DE OCTUBRE 2025

ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENTRE PSOE FIN OCT25

Nos comentaron temas sobre……, PLENO DE SEPTIEMBRE (Contrato de Basura, Piscina, prorroga prohibición viviendas turísticas)…Fiestas del 9 d’octubre, Enric Valor, Ampliación del Centro de Salud, Fiestas de Moros y Cristianos, INICIO DEL CURSO POLÍTICO, …

Como invitados estuvieron…

y Dña. RAQUEL MARÍN, DIPUTADA, CONCEJAL Y SECRETARIA GENERAL PSOE EL CAMPELLO

D. YERAY HERNÁNDEZ, CONCEJAL Y PORTAVOZ DEL PSOE EL CAMPELLO

Primer paso para acceder a una de las viviendas de promoción pública de alquiler asequible

Los interesados en acceder a viviendas de promoción pública que se construyen en El Campello ya pueden transmitir a la empresa gestora su interés en alquilar

Primer paso para transmitir el interés personal o familiar por acceder a una de las viviendas de promoción pública de alquiler asequible que se construyen en El Campello, concretamente en una parcela pública sita junto a la avenida Ausiàs March.

Se trata de un bloque de 50 residenciales de diferentes tamaños (uno, dos y tres dormitorios, además de zonas comunes, garaje y trastero) cuya edificación arrancó el pasado junio en un acto al que asistió el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, junto a otras autoridades autonómicas y locales.

A MODO DE PREINSCRIPCIÓN

Esta misma semana han visitado al alcalde, Juanjo Berenguer, representantes de la promotora “Urbania” (María del Lluch Godino), y la gestora del alquiler “Sogeviso” (Susana Navia Arca), quienes han transmitido al primer edil que los interesados en acceder a una de estas viviendas en régimen alquiler asequible ya pueden mostrar su interés en dar ese paso.

El proceso es muy sencillo. Basta acceder a la web www.sogeviso.com, ir al apartado de “contacto”, clicar donde indica “FORMULARIO SOGEVISO”, y seguir las indicaciones incorporando los datos personales mínimos y de contacto. Esta solicitud de información NO supone inscripción a efectos oficiales.

De esta forma, cuando llegue el momento, las firmas implicadas contactarán con los interesados para comunicarles los próximos hitos, la fecha de apertura de inscripciones y la documentación exigida para acreditar el cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder a una de estas viviendas asequibles. Las representantes de ambas firmas sí anunciaron al alcalde que se tendrán en cuenta criterios de arraigo (tiempo de residencia en El Campello), edad, datos económicos y laborales de las personas interesadas.

Avanza así en El Campello el desarrollo del bautizado como “Plan VIVE”, que impulsa el Consell con implicación directa de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, que dirige Susana Camarero, y Entidad Valenciana de Vivienda. A este edificio le seguirá otro, muy próximo, de 60 viviendas en régimen de venta, también a precio asequible, para solucionar en parte el problema habitacional que padecen tanto El Campello como el resto del país.

Facilitar el acceso a la vivienda de nuevas familias es el objetivo, con reserva al menos del 40% de las promociones para jóvenes. También se contempla dar prioridad a familiar monoparentales, mayores y personas con movilidad reducida.

El edificio dispondrá de nueve pisos con tres habitaciones, 33 con dos habitaciones y otros ocho con una habitación, y se construye sobre una parcela de 975 metros cuadrados de superficie, titularidad de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo desde hace dos décadas. Tendrá dos plantas de aparcamiento de vehículos y habrá un total de 35 trasteros.

Programa número 86 – Segunda Temporada

Programa número 86 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 86 de Pan y Vino…comenzamos la Segunda Temporada…

PAN Y VINO 86 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 85 entrega… entrevistamos a Dña. Marichel López, Del 18 al 20 de septiembre de 2025, Valladolid y su provincia se convirtieron nuevamente en el epicentro mundial de los creadores de contenido en torno al mundo del vino con la II edición de los Vinoinfluencers World Awards.

RESTAURANTE… NOU MANOLIN (GRUPO GASTRONOU) MEJOR BARRA DE ESPAÑA…Inaugurado en 1972 por su creador, Vicente Castelló, el Nou Manolín se ha erigido como referencia de la gastronomía alicantina traspasando fronteras hasta el punto de inspirar al mismísimo Paul Robuchon -el chef con más estrellas michelin del planeta- que no dudó en copiar el estilo y la fisonomía de la barra alicantina para crear L’Atelier en París y otras ciudades del mundo…

NOTICIAS…
CONGRESO MUNDIAL VINO & SALUD (ONU)

VENTA DE VINO EN ESPAÑA EN DESCENSO

XIII SEMANA MUNDIAL DEL NEGRONI…

Y…VEREMA

La vigencia del pensamiento de Olof Palme en tiempos de oscuridad

La vigencia del pensamiento de Olof Palme en tiempos de oscuridad
Opinión: Ángel Sánchez

En un mundo donde los sátrapas resurgen con renovada arrogancia y las guerras deshumanizantes se multiplican (Palestina, Ucrania, pasando por Sudán, Yemen o el Sahel) el legado ético y político de Olof Palme se vuelve no solo vigente, sino urgente. Su voz, que en los años setenta y ochenta del siglo XX denunció sin ambages las dictaduras latinoamericanas, el apartheid sudafricano y la represión soviética, resuena (o debería hacerlo) hoy como un faro moral en medio del cinismo geopolítico y la indiferencia institucional.

Palme no fue un pacifista ingenuo ni un diplomático tibio. Fue un socialdemócrata que entendía que los derechos humanos no podían subordinarse a intereses estratégicos ni a equilibrios de poder. En la Conferencia de Helsinki de 1975, su defensa radical de la dignidad humana se convirtió en una plataforma internacional que incomodó tanto a Washington como a Moscú. Su valentía consistía en aplicar el mismo rasero ético a aliados y enemigos, sin doble moral ni cálculo electoral.

Hoy, cuando gobiernos autoritarios consolidan su poder mediante el miedo, la propaganda y la represión (y cuando incluso democracias consolidadas normalizan la violencia estructural y el racismo institucional) el pensamiento de Palme nos recuerda que la neutralidad ante la injusticia es complicidad. Su insistencia en que la política exterior debe estar guiada por principios y no por conveniencias es una lección que Europa y España deben aplicar sin ambages.

Las guerra en Ucrania y el genocidio sionista en Palestina, con su carga de sufrimiento civil, desplazamiento forzado y destrucción de derechos básicos, exigen una respuesta que no se limite a la condena retórica. Palme nos enseñó que la solidaridad internacional no es un gesto simbólico, sino una práctica política que debe traducirse en presión diplomática, acogida humanitaria y apoyo a las fuerzas democráticas. Su visión de una comunidad internacional basada en la justicia y la cooperación contrasta con el actual desorden global, donde el derecho internacional es violado sistemáticamente y las instituciones multilaterales se ven paralizadas por el veto y la inacción.

En estos días atribulados, reivindicar a Palme no es un ejercicio nostálgico, sino una apuesta por la decencia política. Es recordar que la defensa de los derechos humanos no es una opción, sino una obligación. Que la paz no se construye con equidistancia, sino con coraje. Y que la dignidad humana, como él decía, no puede ser negociada.

Aunque tardía, la respuesta de España ante el genocidio sionista representa un gesto de humanidad que nos sitúa, por fin, donde siempre debimos estar: del lado de los derechos, de la vida, de la dignidad. Porque no ser conscientes del genocidio, no querer verlo o justificarlo es, de quienes lo mantienen, haber perdido definitivamente las mínimas esencias de humanidad.

Explotación y mantenimiento de la piscina

La firma almeriense “Ego Sport Center” se encargará de la explotación y mantenimiento de la piscina cubierta e instalaciones deportivas anexas de El Campello durante los próximos 14 años

De acuerdo a la resolución adoptada por los técnicos que conforman la Mesa de Contratación de El Campello (de la que no forman parte los políticos), el pleno del Ayuntamiento de El Campello ha aprobado hoy adjudicar por un plazo de 14 años la concesión de explotación y mantenimiento de todas las instalaciones del complejo deportivo construido por el Ayuntamiento (que incluye piscina cubierta, instalaciones deportivas anexas y parking anejo), a la sociedad “Ego Sport Center, S.L.”, con sede central en Almería, fundada en el año 2013 y especializada en la gestión de instalaciones deportivas.

El acuerdo ha sido posible gracias a los votos favorables de los representantes de PP, PSPV-PSOE, Vox, Compromís y los dos concejales no adscritos. Los dos ediles de Per El Campello se han abstenido, y los del grupo EU-Unides Podem han votado en contra.

La propuesta del equipo de gobierno que preside el alcalde Juanjo Berenguer pone punto y final a un largo proceso que se ha convertido en la piedra angular de hasta cinco corporaciones municipales y los tres últimos alcaldes que ha tenido el municipio.

El proyecto de las instalaciones se ha convertido con el paso de los años en el asunto más prolijo, complejo y polémico de cuantos han emanado del Ayuntamiento. Han pasado la friolera de 15 años desde que comenzara su construcción en 2010, bajo el mandato del alcalde Juan Ramón Varó, en cuya Corporación se iniciaron las obras. El proceso se paralizó por falta de financiación, lo que supuso una vuelta a la casilla de salida de un expediente farragoso que ha tenido que superar todas las vicisitudes imaginables, y que llegó incluso a la vía judicial.

La segunda adjudicación, esta vez ya de gestión de las instalaciones, se votó en 2016 bajo el mandato del alcalde Benjamí Soler, pero fue anulada por un juzgado, lo que supuso un nuevo revés para el expediente. Finalmente, tras elaborar y aprobar planes de viabilidad económica, uso de instalaciones y otras cuestiones importantes, con Juanjo Berenguer de alcalde se ha aprobado la concesión.

“Tres alcaldes de diferente sello político implicados y comprometidos en conseguir que este proyecto común fuera una feliz realidad”, ha enfatizado la primera teniente de alcalde y portavoz del Gobierno Municipal, Lourdes Llopis, en un debate en el que algunos partidos políticos no han disimulado su alegría, rallada en la euforia, por haber culminado el proceso.

Se pone fin de esta forma años de compleja tramitación sobre un asunto de importante calado social sobre el que se han vertido ríos de tinta en la última década.

Paso a paso, superando las dificultades técnicas, administrativas, socioeconómicas y de todo tipo, un titánico trabajo de políticos y técnicos, el expediente ha concluido y hoy ha sido posible la adjudicación más reclamada por la sociedad campellera, a la que se ha pedido perdón por el tiempo transcurrido y se le ha agradecido la paciencia demostrada durante estos tres largos lustros de espera.

Este asunto se convirtió en un auténtico calvario para los gobernantes municipales, porque además de tener que rehacer en varias ocasiones el proyecto de explotación, ha sido necesario modificar el reglamento de funcionamiento, entre otros documentos. Un ingente trabajo técnico de los servicios municipales y profesionales externos ha hecho posible, al fin, ultimar toda la tramitación técnica y administrativa hasta llegar a la votación de adjudicación de la concesión, tras superar un sinfín de barreras administrativas y jurídicas que se han tenido que solventar.

TODOS IMPLICADOS

En el año 2019, el alcalde Juanjo Berenguer encargó entonces concejal de Deportes, Cristian Palomares, la resolución del expediente. “Nos hemos enfrentado a un proyecto estancado y terriblemente farragoso en cuanto a gestiones administrativas se refiere, pero con la convicción de que teníamos que seguir adelante y superar esas piedras en el camino”, he señalado el edil. “La frustración, en ocasiones, las dudas y los retos han sido muchos, pero han sido más fuerte las ganas de luchar por este pueblo, por los sueños de nuestros vecinos… por el bienestar de todos”. “El sueño se ha hecho por fin realidad”, ha concluido.

Palomares ha transmitido públicamente el agradecimiento al personal de los departamentos de Deportes, Jurídico y Contratación, “porque no hablamos solo de un edificio o una infraestructura pública más. Hablamos de calidad de vida, el acceso a la salud, al deporte, al bienestar. Todo eso, y quizás mucho más, es en lo que avanzamos con esta concesión, que permite que el complejo deportivo pueda abrir sus puertas”, ha concluido el concejal.

Por su parte, el actual concejal de Deportes, Marcos Martínez, ha basado su intervención en los beneficios para la ciudadanía que reportará la apertura del complejo, desde tres aspectos que le competen a él directamente: deportivo, salud pública y juventud.

“Lo hemos conseguido”, ha enfatizado Martínez. “En el terreno deportivo, no existe la menor duda de los beneficios, ya que dispondremos de un espacio magnífico para potenciar la práctica de la natación y otros deportes que podrán desarrollarse en las instalaciones”.

“También es sumamente interesante ese complejo para la juventud, que dispondrá de nuevos espacios en los que desarrollar habilidades físicas, de forma individual o en grupo, lo que nos llevará a tejer nuevas relaciones, a ocupar de forma sana el tiempo libre de nuestros jóvenes y, en definitiva, a sociabilizar ese segmento poblacional”, ha añadido el concejal.

Por último, y no menos importante, Martínez ha destacado las ventajas en lo que afecta a la salud pública. “La piscina será el escenario perfecto para que nuestros pequeños y adultos aprendan a nadar, para que ciudadanos y ciudadanas con ciertas patologías mejoren en su enfermedad con ejercicios en al agua, porque una piscina no es únicamente una instalación deportiva, sino que también ofrece una amplia gama de beneficios para los adultos, desde mejorar la salud cardiovascular hasta aliviar el estrés y fortalecer los músculos, hasta mejorar la coordinación motriz, nadar en una piscina puede ser una excelente forma de ejercicio y bienestar”.

LA CONCESIÓN

La licitación lanzada por el Ayuntamiento determinaba la forma de elaboración del presupuesto base, con la previsión de que fuera adecuado a los precios de mercado y que las propuestas desglosaran los costes directos, indirectos y otros eventuales gastos calculados para su determinación. En la propuesta debía constar también el coste de los salarios de los empleados a contratar, indicando de forma desglosada y con desagregación de género y categoría los costes salariales estimados.

“Ego Sport Center” se impuso a otras tres propuestas presentadas. Se trata de una mercantil especializada en la explotación y gestión de instalaciones, centros, locales y recintos deportivos educacionales, escolares, culturales, asistenciales y sociales, de titularidad pública o privada, ya sea a través de una gestión directamente o a través de terceras personas, mediante la cesión o alquiler. Esta firma será la responsable del complejo deportivo durante un plazo de 14 años a partir de la firma del contrato, aprobada hoy en pleno.

El contrato implica cubrir la necesidad de mejorar las escuelas deportivas municipales, con 3 calles de la piscina durante dos horas, cinco días a la semana. Se ofrecerán 541 pases para el baño libre al año gratuitos que se gestionarán desde el área de Bienestar Social para las personas con menos recursos y para nuestros mayores, siendo estos últimos también nuestra prioridad.

Especifica también la concesión un total de 2.338 horas libres para el baño a favor de los colegios, cubriendo de esta forma la necesidad educativa, así como la mejora de la instalación con el cambio de pavimento de las pistas de pádel a moqueta de césped artificial.

Se ofrece un complejo deportivo con piscina y pistas anexas, además de clases dirigidas y fitnes, de lunes a viernes de 6.30 a 22.30 horas, sábados de 8.00 a 21.00 horas, y los domingos de 8.30 a 14.30 horas.

Además, se cubre la necesidad y obligatoriedad de facilitar a los ciudadanos reservar pistas, como por ejemplo para la práctica del fútbol sala, que registra carencias a causa de la saturación de los clubes en las instalaciones deportivas. Y destaca igualmente que se ofrece a la ciudadanía el baño libre a un precio de 80 céntimos.

Estos servicios y ventajas no supondrán coste alguno para las arcas públicas, de forma que los vecinos y vecinas que no las utilicen no asumen indirectamente el pago por uso de la instalación.

Programa número 85 – Segunda Temporada

Programa número 85 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 85 de Pan y Vino…comenzamos la Segunda Temporada…

PAN Y VINO 85 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 85 entrega… Carlos Guardado, miembro de la Academia Gallega de Gastronomía, rememora a Grande Covián en su nombramiento

RESTAURANTE…ELS BESSONS…

NOTICIAS…
VICENTE FLORS

HISPANO SUIZA, TAMTUM ERGO EXCLUSIVE, MEJOR CAVA DE ESPAÑA…

PRIMER SALÓN VINOS ARGENTINOS

Y REINO DE MONASTRELL

Programa número 84 – Segunda Temporada

Programa número 84 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 84 de Pan y Vino…comenzamos la Segunda Temporada…

PAN Y VINO 84 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 84 entrega… PREMIOS NACIONALES DE PRENSA DEL VINO Y GASTRONOMÍA, Carlos Guardado, miembro de la Academia Gallega de Gastronomía, TURISMO…

HOY COMEMOS EN…ALTEA
CA JOAN, LA CAPELLA, IN BOCCA AL LUPO, NAUTICO, PIRATA, CRANK, OUSTAU…

Y… NOTICIAS…
IBERICOS,,,D.O, POLEMICA

VEREMA

GASTRONÓMICA,REST CHINO BOUND

COMBATIR A LA ULTRADERECHA. COMO Y QUÉ.

COMBATIR A LA ULTRADERECHA. COMO Y QUÉ.
Opinión: Ángel Sánchez

La extrema derecha ha dejado de ser una fuerza marginal. En España, en Europa y también en nuestros municipios, ha logrado penetrar en sectores que históricamente se identificaban con valores progresistas: jóvenes, trabajadores, vecinos de barrios populares. Lo preocupante no es solo su presencia institucional, sino su capacidad para conectar con el malestar social. ¿Qué está fallando?.

Muchos politólogos y politólogas han analizado este fenómeno con precisión. Se habla de polarización, de la deriva del Partido Popular, del papel de Vox como catalizador del desencanto. Pero falta algo, en mi opinión, esencial: propuestas. Porque la ciencia política no puede limitarse a describir lo que ocurre. También debe prescribir, señalar caminos, ofrecer soluciones.

Desde el PSOE se considera inevitable el choque parlamentario con la ultraderecha. Desde Sumar, se insiste en que a Vox se le combate con políticas. Ambas posturas son válidas, pero incompletas si no se traducen en medidas concretas y urgentes, que mejoren la vida de quienes hoy se sienten atraídos por discursos reaccionarios basados en relatos falaces.

En municipios de tamaño medio, como El Campello u otros de la comarca, hay margen para actuar. Algunas propuestas que podrían estar sobre la mesa de debate urgente podrían ser:

• Vivienda pública para jóvenes: Construcción urgente de miles de viviendas destinadas a estudiantes, jóvenes trabajadores y familias con rentas bajas. No como promesa electoral, sino como prioridad política.

• Planes de empleo juvenil: Desde los ayuntamientos, se pueden activar programas de contratación directa, especialmente en servicios públicos y proyectos comunitarios.

• Bonificaciones por relevo generacional: Incentivar la contratación de jóvenes en sustitución de trabajadores que se jubilan, facilitando el acceso al mercado laboral.

• Ampliación de becas y ayudas al estudio: Garantizar que ningún joven se quede fuera del sistema educativo por motivos económicos.

• Educación cívica y digital: Formar en pensamiento crítico y combatir la desinformación que circula en redes sociales, donde la extrema derecha ha sabido moverse con soltura.

Además, los ayuntamientos tienen una herramienta poderosa que apenas se utiliza: la participación ciudadana. Es hora de apostar por una democracia directa que permita a la ciudadanía no solo proponer políticas, sino también fiscalizar su ejecución junto a los partidos políticos. Presupuestos participativos, consejos vecinales, auditorías ciudadanas… todo esto puede devolver la confianza en lo público y frenar la deriva autoritaria.

La derecha, si cree verdaderamente en la democracia, también debe asumir su papel. No todo el peso recae en la izquierda, aunque ese sea el eje del relato actual del PP.

La derecha institucional debe abandonar la competición por el exabrupto mayor con Vox y recuperar su vocación democrática. Es urgente que el Partido Popular reflexione, se desmarque del populismo reaccionario y entre al debate político con propuestas estructurales que influyan directamente en la vida de la gente. La confrontación ideológica es legítima, pero debe darse en el terreno de las ideas, no en el de la crispación.

La confrontación con la extrema derecha en los medios y en el Parlamento es necesaria para deslegitimar sus discursos de odio, pero no puede ser el único frente. Sin políticas tangibles, el debate se convierte en espectáculo y deja intactas las condiciones que alimentan el resentimiento. La izquierda debe recuperar el terreno perdido en los barrios, en los institutos, en los centros de trabajo, desde la cercanía y la escucha.

Los y las politólogos y politólogas también tienen una responsabilidad intelectual: no solo analizar, sino también proponer. La democracia se defiende con hechos, no solo con palabras. Y eso empieza por recuperar el vínculo con las clases trabajadoras y con la juventud, que son (y deben seguir siendo) el corazón de cualquier proyecto progresista.

Leer no está sobrevalorado: está mal entendido.

Leer no está sobrevalorado: está mal entendido.
Opinión: Ángel Sánchez

En una era dominada por la inmediatez, los titulares vacíos y los vídeos de 15 segundos, una influencer ha declarado que leer está sobrevalorado y que los que leen no son mejores. La frase, provocadora y viral, ha encendido el debate. Pero más allá del escándalo superficial, hay una verdad incómoda que merece ser explorada: leer no nos hace mejores por sí solo. Lo que leemos, cómo lo leemos y qué hacemos con ese conocimiento es lo que realmente importa.

Leer por placer, por evasión o por reafirmación de nuestras creencias puede ser reconfortante, pero también puede convertirse en una trampa. Si solo consumimos textos que confirman lo que ya pensamos, si evitamos las ideas que nos incomodan, si usamos la lectura como un espejo y no como una ventana, entonces no estamos aprendiendo: estamos reforzando prejuicios. Y eso no nos hace mejores, nos hace más cerrados.

Pero leer bien (leer para entender, para cuestionar, para ampliar horizontes) es una herramienta poderosa. Es aprender. Y aprender es informarse. Y la información, cuando se consume con honestidad intelectual, nos lleva a algo que no está sobrevalorado, sino subestimado y, en ciertos círculos ideológicos, incluso castigado: el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico no es insultar al poder, no es gritar en redes sociales, no es repetir consignas. Es preguntarse por qué las políticas sociales no alcanzan, por qué los que más tienen contribuyen menos, por qué el sistema premia el privilegio y castiga la vulnerabilidad. Es mirar más allá del titular, más allá del algoritmo, más allá del sesgo.

En una sociedad cada vez más narcisista, más individualista, más polarizada, el pensamiento crítico es un acto de resistencia. Y la lectura es su aliada. No porque nos haga superiores, sino porque nos hace más conscientes. Nos obliga a escuchar, a entender, a matizar. Nos enseña que el mundo no es blanco o negro, sino complejo, contradictorio, humano.

Así que no, leer no está sobrevalorado. Lo que está sobrevalorado es el ego disfrazado de opinión. Lo que está infravalorado es la humildad de aprender. Leamos, sí. Pero leamos para pensar, para cuestionar, para construir. Porque si algo necesita nuestra sociedad, no son más influencers con frases vacías, sino más ciudadanos y ciudadanas con ideas llenas.

Presentación de capitanías de El Campello

La presentación de capitanías de El Campello se convierte en un canto a las gentes de la mar

Recinto lleno, estandartes bien relucientes, cargos en su papel representativo, música festera por partida doble (la banda L’Harmonía de Alicante y la Colla Larraix de El Campello), muixaranga, senyera, nanos i gegants, cuerpos de baile listos para entrar en escena, presentadores Cristina Boix y Pere Lluís Gomis con el guion del evento bien aprendido, representantes de todos los sectores cívicos, efectivos de la Policía Local y protección Civil velando por la seguridad de todos, representante de la UNDEF (el vicepresidente Julián Fernández) y autoridades municipales en su sitio… y mucho bullicio inicial, que cesó en seco cuando el sonido de una sirena de barco anunciaba que el acto empezaba.

Anoche fue muy especial en El Campello. Organizada por la Junta Festera de Moros y Cristianos y el Ayuntamiento, se celebró la gala de presentación de capitanías, un acto que, de facto, se convierte en el pistoletazo de salida de las fiestas patronales que se celebrarán mediado el mes de octubre.

Como cada año, son las comparsas que se hacen cargo de las capitanías durante el ejercicio festero las que idean, diseñan, ensayan y representan la gala, que siempre gira alrededor de una tradición local o algún elemento material o inmaterial que identifique al pueblo. No es una norma escrita, pero sí el primer examen del año festero, por lo que las tres partes directamente implicadas (Junta, Capitanías y Ayuntamiento) se esfuerzan para ofrecer un verdadero espectáculo que, además, haga aflorar sentimientos, situaciones, recuerdos e historia. Alimentando sueños.

Y vaya que anoche se consiguió. En las semanas previas hubo señales definitivas. “Bona marea” era el título de la gala. Quizás por eso, porque algo tendría que ver el espectáculo con el pasado marinero de El Campello, se ocuparon las 1.200 sillas dispuestas por la organización, se llenaron los caminos del Parque Central que dan acceso a la explanada junto a la fuente del centenario, y en las zonas verdes y muretes se acomodaron familias enteras, expectantes, en sobrecogedor silencio y a la espera de resultados.

Que los festeros de El Campello no dan pespunte sin hijo es algo bien sabido. En esta ocasión se quería tocar la fibra sentimental del público, y se consiguió con creces. La presentación de capitanías se convirtió de principio a fin en un canto a las gentes del mar, sus oficios, sus sacrificios, sus canciones y su trabajo por dar forma a un pueblo que hoy ya no se dedica a la pesca, pero que no olvida jamás su pasado y agradece en cuanta ocasión se le presenta que ellos (y, anoche, sobre todo ellas), hicieron posible el próspero municipio que hoy supera los 30.000 habitantes.

EL MAR… LA MAR

Las redes de pesca fueron protagonistas indiscutibles del espectáculo. Desde la inicial representación de un grupo de mujeres tejiendo o reparando el aparejo (las siempre recordadas y valoradas “rederas”), hasta la proyección de imágenes del pasado marinero y sus labores o los números de baile, esas mallas acaparaban todas las miradas… e hicieron aflorar recuerdos a los asistentes.

EL DESARROLLO Y LOS MENSAJES

La tarde festera arrancó alrededor de las 20:00 horas, cuando desde la sede de la Junta Festera arrancó un pasacalles al son de la música de la Colla Larraix que finalizó en el Parque Central. La comitiva la integraban los cargos salientes, directiva de la Junta Festera y autoridades locales.

Estaban pues, como cargos salientes, los capitanes Toni Moñinos y Alejandra Vilaplana, el ambaixador Pepe Bernabé y la banderera Carla Rubio por el bando cristiano, de la comparsa Marinos, y por el bando moro el capitán Pedro Tarancón, la capitana Clara Tarancón, el ambaixador David Gomis y banderera Inés Oncina, de la comparsa Marrocs.

Y estaba el presidente de la Junta, Alejandro Sánchez, con su directiva en pleno, y una representación del Ayuntamiento integrada por el alcalde, Juanjo Berenguer; la concejal de Fiestas y Tradiciones, Marisa Navarro, las diputadas provinciales Lourdes Llopis y Raquel Marín, y concejales de las diversas fuerzas políticas que integran el Ayuntamiento.

Y, cómo no, se procedió al relevo de cargos, que este año desempeñan Alfonso Climent López (capitán cristiano), Marisa Rodríguez López (capitana cristiana), Abel Varó Ivorra (ambaixador cristiano), y la bandereera cristiana María Sebastià Ferri, en representación de la comparsa Cavallers de Conquesta.

Y por el bando moro, de la comparsa Non Bebec, el c apitán Jordi Guasch Mármol, la capitana Rocío Guasch Mármol, el ambaixador José Manuel Gomis Ramón, y la benderera Laura Juan Lledó.

Como quiera que este año se cumple el 40 aniversario de la constitución de la Junta Festera, entidad que se encarga de la organización directa de los festejos junto al Ayuntamiento, hubo reconocimiento y presencia de cuantos han ostentado su presidencia, que han sido Juanjo Berenguer, José Carlos Carratalà, Juan Francisco Garberí, Josep Antoni Ramírez, Josep Palomares, Mari Carmen Pérez, David Alavés, Juan Francisco Belmonte, Antonio Ramón Ramos, Vicent García, Cristian Palomares, Àngela Sanz y Marga Sebastiá.

El reconocimiento fue por partida doble, pues a ellos se refirieron en sus intervenciones tanto el alcalde, Juanjo Berenguer, como el actual presidente de la Junta, Alejandro Sánchez, quienes también agradecieron su trabajo durante estas cuatro décadas de juntas directivas, alcaldes y concejales, comparsas, capitanes y resto de cargos y festeros y festeras, enfatizando, en definitiva, que los festejos son resultado de un esfuerzo colectivo que identifica a El Campello como pueblo hospitalario y defensor de sus tradiciones.

Los discursos tampoco olvidaron a los festeros fallecidos a lo largo del año, que arrancó los aplausos del público a modo de sentido y multitudinario homenaje. “Porque las fiestas no son solo historia, tradición y espectáculo, sino sobre todo personas”, señaló Alejandro Sánchez.

Y como quiera que se celebra el 40 aniversario, no faltó el obligado repaso por la historia de los Moros y Cristianos de El Campello. “Nuestras fiestas no son solamente lo que pasa en la calle… Son una escuela de vida, porque nos enseñan a trabajar en equipo, a respetar, a organizar, a crear, a emocionarnos y a ser siempre comunidad”, apuntó el presidente de la Junta.

Al alcalde, Juanjo Berenguer, que fue el primer presidente de esa Junta Festera, le correspondió hablar de los inicios. “Hace ya cuarenta años, con más ilusión que medios, un pequeño grupo de amigos y miembros de comparsas decidimos embarcarnos en lo que hoy es una de las señas de identidad más queridas de El Campello: nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Aquel sueño colectivo nació del amor por nuestro pueblo, por nuestras tradiciones y por la convicción de que este pueblo merecía una fiesta grande, hecha desde el corazón”, señaló el primer edil.

“La creación de la Junta fue necesaria para dar forma y continuidad a esa ilusión. Queríamos no solo celebrar, sino construir algo duradero. Poco a poco, con el apoyo de comparsas, vecinos, músicos y autoridades, empezaron a tomar forma esos primeros desfiles, las primeras embajadas, … Y así, año tras año, fuimos sumando esfuerzos hasta llegar a lo que hoy disfrutamos”.

“Ver cómo ha evolucionado la fiesta nos llena de orgullo. Aquello que empezó con unas cuantas sillas en la calle y un par de desfiles, hoy es un evento que reúne a miles de personas”, enfatizó.

“Un evento que emociona a grandes y pequeños, y que traspasa generaciones… Las comparsas han crecido, la familia festera se ha multiplicado por mucho, los actos se han ampliado y perfeccionado, y la organización en su espíritu sigue intacta con cuatro ingredientes: unión, alegría, generosidad y tradición”, concluyó el alcalde.

VOX El Campello en Radio El Campello

VOX El Campello en Radio El Campello
Mes de Agosto 2025

ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENTRE VOX AGOSTO25

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

Han asistido a Radio El Campello para hablar e informar de las problemáticas que nuestro municipio de El Campello está atravesando.

Hemos tratado temas como:

•Falta de Ambición por parte del Equipo de Gobierno actual para arreglar el mobiliario del pueblo
•Reunión con la Plataforma de Vecinos de Río Seco sobre el parque El Trasmall
•Limpieza del alga posidonia en zonas de la cala Morroblanc y Muchavista
•Mociones del pleno 31 de Julio
•Inversiones
*Reten de Policía en Muchavista
*EDAR
Plan de Emergencias
*Hostelería y Turismo

Publicado en VOX

La derecha y el arte de culpar al otro.

La derecha y el arte de culpar al otro.
Opinión: Ángel Sánchez

Hay una estrategia que la derecha española ha perfeccionado con el tiempo: culpar al otro. No importa qué tragedia ocurra, qué error se cometa, qué negligencia se arrastre: el relato siempre termina señalando al gobierno central, al enemigo ideológico, al “maligno” de turno. Es una táctica tan vieja como eficaz, especialmente entre quienes prefieren reafirmar sus prejuicios antes que enfrentarse a los hechos.

El 11M fue el primer gran ejemplo de esta estrategia moderna. A pesar de que las evidencias apuntaban desde el primer momento a Al Qaeda, el gobierno del PP insistió en culpar a ETA. ¿Por qué? Porque reconocer la verdad habría desmontado su relato de seguridad y afectado sus opciones electorales. La mentira fue tan burda como peligrosa.

Luego vino la guerra de Irak, vendida con el cuento de las armas de destrucción masiva. Otra falsedad, otra tragedia, otra excusa para justificar lo injustificable, para señalar a otros las miserias propias.

Y qué decir del Yak-42, donde la negligencia institucional se escondió tras una cortina de humo. ¿La culpa? Del avión. Del azar. De todo menos de quienes tomaron decisiones irresponsables.

Durante la pandemia, miles de personas murieron sin atención médica en Madrid. La respuesta oficial fue tan cruel como reveladora: ¿“Se iban a morir igual”?. Las competencias sanitarias eran de la Comunidad de Madrid, pero el relato se construyó para culpar al gobierno central. ¿Por qué asumir responsabilidades cuando se puede fabricar un perverso y avieso enemigo?

Cuando la DANA arrasó parte de la Comunidad Valenciana, el PP no tardó en señalar a Pedro Sánchez. ¿El detalle incómodo? Las competencias en emergencias eran autonómicas (Y así lo afirmó incluso el ínclito Mazón anteriormente). Pero eso no importa cuando el objetivo era, es y será siempre, sembrar confusión y fidelizar al votante acrítico, dócil, sumiso pero, eso si, todo un patriota que ondea la bandera como si eso fuese a salvar al país.

Hoy, con la península ardiendo, la historia se repite. El PP exige la intervención del ejército, olvidando que fueron ellos quienes criticaron la creación de la UME bajo el gobierno de Zapatero. Olvidan también los recortes sistemáticos en personal de emergencias, en prevención, en recursos forestales que han perpetrado en las comunidades donde gobiernan. ¿Y la culpa? Por supuesto, del gobierno central.

Esta estrategia funciona porque hay quien prefiere un mensaje que reafirme sus prejuicios antes que enfrentarse a la verdad. No es un insulto llamar necio a quien se niega a pensar, a quien repite consignas sin cuestionarlas. Es una descripción. Y es hora de que esa comodidad intelectual deje de ser la excusa para justificar la irresponsabilidad política, es el momento de ver la luna y no el dedo que la señala.

España necesita una oposición seria, responsable, que no se esconda tras cortinas de humo. Necesita políticos que asuman sus errores, que no mientan , que no se escondan y sus responsabilidades. Y necesita ciudadanos que exijan rendición de cuentas, no relatos prefabricados. Porque si seguimos permitiendo que la culpa siempre sea del otro, el país entero se convierte en víctima de una mentira perpetua.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web