Memoria obrera frente a la nostalgia franquista.

Memoria obrera frente a la nostalgia franquista.

Memoria obrera frente a la nostalgia franquista.
Opinión: Ángel Sánchez

El 20 de noviembre de 1975, a muchos niños y niñas nos dieron fiesta. No entendíamos del todo qué significaba la muerte del dictador, pero algo se movía. Aquel día, sin saberlo, empezaba el largo y accidentado camino hacia la democracia. Para quienes nacimos en la clase trabajadora, ese camino no fue una transición suave, sino una lucha constante por derechos que nunca nos fueron regalados.

Vi a mi padre trabajar toda su vida, y al llegar la jubilación, descubrir que muchos de esos años fueron en negro. El patrón había preferido engordar sus beneficios a costa de la cotización de sus empleados. Vi a mi madre limpiar casas sin contrato, hasta que unas personas decentes le firmaron para que pudiera hacerse autónoma. Vi a ambos sobrevivir al cáncer gracias a una sanidad pública que hoy muchos desprecian sin saber lo que costó conquistarla. Vi a mis hijas estudiar en la educación pública sin que eso supusiera hipotecar nuestra vida.

Todo eso (la sanidad, la educación, la posibilidad de cotizar, de organizarse, de votar, de disentir) lo hemos tenido gracias a la democracia. No a una democracia perfecta, pero sí a una que nos permitió avanzar desde la oscuridad franquista hacia una sociedad con derechos. Y sin embargo, hoy, miles de personas reniegan de ella. Sueñan con el supuesto “orden” del franquismo, ignorando que ese orden era silencio, represión, censura, tortura, privilegios para unos pocos y miedo para muchos.

La nostalgia franquista que hoy se exhibe con banderas y símbolos no es inocente. Es el síntoma de una historia mal contada, de una memoria manipulada por quienes siempre han querido que el pueblo sea ignorante, dócil, manejable. Por eso, a quienes lucen con orgullo necio esos símbolos, les digo: lean, estudien, piensen. Porque si no lo hacen, serán víctimas de esa otra historia que nos quieren imponer los de siempre: los poderosos, los que nunca han dejado de mandar.

Yo fui consciente desde niño de que éramos clase trabajadora. Me afilié a un partido de izquierdas y desde entonces he luchado por lo que creo: la causa de la clase obrera: la igualdad real, la libertad real no solo como discurso y la justicia social como eje que vertebre la sociedad. No por nostalgia, sino por justicia. Porque cada derecho que hoy disfrutamos fue arrancado con esfuerzo, con huelgas, con lágrimas, con vidas. Y porque si no defendemos esa memoria, si no la transmitimos, si no la gritamos, volverán a arrebatárnosla.

Hoy, hablar de la clase trabajadora parece una bajeza, cuando durante décadas fue un motivo de orgullo. Se impone una cultura que nos empuja a aparentar lo que no somos ni seremos, a disimular nuestros orígenes como si fueran una carga. Pero si alguien nacido en una familia obrera ha prosperado y hoy vive con dignidad o incluso con cierta comodidad, no ha sido por arte de magia ni solo por méritos individuales: ha sido gracias a la democracia que construimos con renuncias, con huelgas, con lucha en las calles, en las aulas y en las fábricas.

Podremos vivir mejor, sí. Pero si no luchamos por una democracia más justa, más profunda, más comprometida con nuestros orígenes, nuestros hijos vivirán no solo peor, sino como víctimas de un sistema que solo los quiere como carne de cañón: obedientes, endeudados, desmemoriados.

Hoy, 20 de noviembre, hablemos con nuestros hijos del franquismo. Hagámoslo sin rencor, pero también sin olvido. Porque la memoria no es venganza: es dignidad y justicia. Y si no lo vivimos (como es mi caso) aprendamos de la historia, escuchemos a quienes sí lo vivieron, leamos, contrastemos, pensemos. Porque los mismos que hoy ondean banderas con nostalgia autoritaria son, los herederos de quienes en lugar de derechos ofrecían limosnas, de quienes confundían obediencia con paz y represión con orden. Porque una democracia sin memoria será siempre una democracia frágil, vulnerable al canto de sirena de los que prefieren súbditos a ciudadanos.

Golpes blandos, sentencias duras

Golpes blandos, sentencias duras
Opinión: Ángel Sánchez

La democracia española ha cruzado un umbral inquietante. El 20 de noviembre de 2025 (fecha cargada de memoria franquista) el Tribunal Supremo ha condenado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por revelación de secretos en el caso del correo del abogado del novio de Ayuso. La sentencia, emitida con una rapidez insólita y con votos particulares, se apoya en una acusación que nació de un bulo impulsado por Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta madrileña. El fiscal no filtró: intentó desmontar una operación política. Pero el Supremo decidió castigarle. ¿Alguien lo dudaba?.

Ziblatt y Levitsky (politólogos norteamericanos) ya lo advirtieron en Cómo mueren las democracias: los golpes de Estado ya no se perpetran con tanques, sino con togas. Se ejecutan desde dentro, por actores que erosionan la legitimidad del gobierno usando las herramientas del Estado para fines partidistas. En España, una parte del poder judicial ha asumido como propia la cruzada de la derecha más reaccionaria. No se limita a interpretar la ley: la instrumentaliza para desestabilizar.

La estructura judicial española permanece prácticamente intacta desde la Transición. No hubo depuración democrática real. Muchos de sus resortes siguen operando bajo lógicas corporativas, conservadoras y profundamente hostiles a cualquier intento de transformación social. La condena al fiscal general se inscribe en esa lógica: no es una defensa de la legalidad, sino una ofensiva contra quienes la ejercen desde posiciones progresistas.

La derecha ha comprendido que no necesita ganar elecciones para gobernar. Le basta con controlar los nodos estratégicos del Estado: el Poder Judicial, los medios afines, los aparatos policiales. Desde ahí puede deslegitimar, bloquear, erosionar. Puede convertir cualquier gesto institucional en sospecha, cualquier defensa pública en delito.

La operación contra García Ortiz es un laboratorio de esta estrategia. Se parte de una falsedad (el fiscal filtró datos reservados9 y se construye una narrativa mediática y judicial que convierte al acusador en acusado. Miguel Ángel Rodríguez, el mismo que prometió que el fiscal “iría p’alante”, ha cumplido su amenaza. La justicia ha ejecutado el guion a la perfección.

Pero lo más grave no es la condena, es el precedente, es la normalización de que el Poder Judicial puede actuar como brazo armado de una facción política. Es la aceptación de que la legalidad puede ser moldeada para castigar al adversario.

Cuando los tribunales europeos (como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos) revisen este caso, como deberían y seguramente harán, España se enfrentará a un espejo donde sus miserias quedarán al desnudo: si desdicen al Supremo, como ya ha ocurrido en otros episodios de lawfare, no será solo una corrección jurídica: será una enmienda democrática. Pero claro, entonces Europa será parte del nuevo y moderno contuvernio contra los “buenos españoles”.

Rehabilitación de la casa de los guardeses y el vallado de Villa Marco

La rehabilitación de la casa de los guardeses y el vallado de Villa Marco empezará en enero con la tala de la inmensa buganvilla que daña esa parte de la finca

Finalizado el largo proceso administrativo que conlleva toda contratación de una obra pública, el Ayuntamiento de El Campello ha ultimado el expediente de la primera fase de las actuaciones para la rehabilitación integran de Villa Marco ha concluido, de forma que los trabajos podrán comenzar a principios de año.

Se trata de eliminar el peligro de colapso de la puerta de acceso, consolidar el vallado y rehabilitar la vivienda de los guardeses. La obra fue adjudicada el pasado agosto a la empresa constructora “Promed Consultig” por la Junta Local de Gobierno presidida por el alcalde Juanjo Berenguer, por un importe de 301.991,81 euros.

La semana pasada, el concejal de Infraestructura Pública, Cristian Palomares, se reunió con una representación de la mercantil, y bajo criterio de los técnicos municipales y la dirección facultativa del proyecto, se acordó que el primer paso será talar el imponente ejemplar de buganvilla que ha contribuido al deterioro de los elementos citados, después de que raíces y ramas hayan colonizado el espacio tras décadas de crecimiento. Será eliminada de raíz.

Villa Marco, una joya del modernismo, fue construida en 1899, y es uno de los elementos más bellos del patrimonio cultural de El Campello, pero pasa por su peor momento con suelos hundidos, grietas en muros y escaleras o techos caídos. El Ayuntamiento adquirió la finca en el año 1999. Aunque queda mucho por hacer, la finca cambiará pronto de aspecto en su parte más visible desde el exterior. Las obras se prolongarán por espacio de seis meses. En el interior de la vivienda de los guardeses se construirán dos aseos adaptados y taquillas para la venta de tickets de futuros espectáculos en la finca.

JARDINES

El Ayuntamiento dispone también de una partida nominativa de 50.000 euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea para la rehabilitación paisajística de los jardines, en los que también actuarán los operarios municipales de Parques y Jardines.

Ese jardín, de inspiración versallesca, alberga flora proveniente de diferentes zonas del planeta, con árboles centenarios. El espacio abierto se divide en cinco zonas: el «jardín árabe» (utilizado como huerta originariamente), el denominado «jardín histórico», donde se encuentran los ejemplares de mayor envergadura, el «jardín de acceso» que enmarcaba la entrada de carruajes, un pequeño «jardín mediterráneo» (con plantas autóctonas), y una gran pinada que representa un «bosque mediterráneo». Los jardines acogen un conjunto de varias esculturas del artista alicantino Vicente Bañuls.

Programa número 93 – Segunda Temporada

Programa número 93 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 93 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 93 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 93 entrega hablamos de…CODILE, entrevistamos a José Antonio Varela,

Carmen Alonso con sus tortillas

y a Juan Luis Gimeno Quesos Los Molinos de Monovar …

RESTAURANTES…

GASTROBAR ALTAMIRA (Hostal Sta. FAZ)

NOTICIAS…

CODILE

MARQUÉS DE GRIÓN…

Y…VINOS

Pedro Mario Pardo en Radio El Campello

Pedro Mario Pardo en Radio El Campello
ENTREVISTA MES DE NOVIEMBRE 2025

Hablamos de la actualidad Y SITUACIÓN del municipio de El Campello…

ESCUCHA LA ENTREVISTA DEL MES DE NOVIEMBRE…

ENTREVISTA EU-PODEM MES DE NOVIEMBRE 2025

Programa Informativo en Radio El Campello, D. Pedro Mario Pardo Concejal EUPV-UP de El Campello

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

-FACTURAS DE LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN

-PISCINA

-VERTEDERO

-PISOS TURÍSTICOS

-CARRIL BICI

-ENCUENTROS CON LOS VECINOS

…..

Programa número 92 – Segunda Temporada

Programa número 92 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 92 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 92 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 92, homenajeamos a un grande IVAN ITURRALDE (Rest. Poniente) nos dejó siendo todavía muy joven y hoy entrevistamos a un gran amigo…TOÑO PLALACIO, Gastronomo, comunicados..

RESTAURANTE PONIENTE, REAL CLUB DE REGATAS…

Muere Iván Iturralde, propietario del Restaurante Poniente del Real Club de Regatas de Alicante
Con una dilatada trayectoria profesional a sus espaldas, en 2019 cogió las riendas del local junto a su mujer Iratxe de la Fuente e impulsó la renovación de sus instalaciones

Natural de Bilbao, Iturralde contaba con una amplia trayectoria profesional en el sector de la restauración. En 2019 asumió la dirección del restaurante del Club de Regatas junto a su esposa, Iratxe de la Fuente, quien se encargaba de la cocina. Bajo su gestión, el establecimiento adoptó el nombre actual de Poniente y un nuevo concepto culinario que fusionaba la cocina alicantina con el sabor y la técnica vasca, sello personal del matrimonio.

Durante estos años, Iturralde impulsó una profunda renovación de las instalaciones, tanto en el interior como en la terraza del local, ubicado en un enclave privilegiado del muelle de Poniente del Puerto de Alicante, con vistas al mar y al Castillo de Santa Bárbara. El restaurante se consolidó como un punto de encuentro habitual para los socios del Real Club de Regatas y para el público en general, un espacio que combinaba tradición, hospitalidad y una cuidada oferta gastronómica.

NOTICIAS

Más de 50 estrellas Michelin se reúnen para rendir homenaje a Martín Berasategui: «La cocina es un acto de amor, no de ego»

Comandados por el chef Dani García, algunos de los mejores cocineros de España se reunirán en Marbella para homenajear a Martín Berasategui, que celebra sus 50 años de profesión.

A lo largo de cinco décadas, Martín Berasategui ha construido una de las trayectorias más sólidas y admiradas de la gastronomía mundial.

Con 10 estrellas Michelin repartidas actualmente entre sus restaurantes – hasta 12 ha llegado a tener simultáneamente- y una influencia incuestionable en varias generaciones de cocineros, el chef donostiarra se ha convertido en sinónimo de buen hacer en la cocina.

Y, para celebrar esos 50 años, este mes de noviembre, la profesión se reúne para rendirle un homenaje a la altura de su legado. Puente Romano Marbella y el Grupo Dani García organizan un encuentro excepcional los días 16 y 17 de noviembre, un evento que reunirá a algunos de los chefs más destacados del panorama nacional.

Hostelería de España celebra la gala de los XIX Premios Nacionales de Hostelería en Castellón

El Teatro Principal de Castellón acogió ayer la gala de los XIX Premios Nacionales de Hostelería, organizados por Hostelería de España, que este año han contado con la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (ASHOTUR) como entidad anfitriona.

Estos galardones reconocen la excelencia del sector hostelero en aspectos clave como la innovación, la sostenibilidad, el apoyo a la cultura, el compromiso con las personas con discapacidad o la responsabilidad social, entre otros.

El presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, destacó que el encuentro refleja los valores esenciales del sector —amabilidad, respeto, igualdad y espíritu de familia—, pilares que hacen de la hostelería parte de nuestra cultura y un referente internacional en turismo y hospitalidad.

Programa número 91 – Segunda Temporada

Programa número 91 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 91 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 91 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 91 entrega hablamos de…Gastrónoma, de los finalistas, categorías, de los Premios Nacionales AEPEV…

La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) ha dado a conocer los finalistas de los Premios a la Profesión del Vino 2025, galardones que reconocen el trabajo, la pasión y la dedicación de quienes, desde distintos ámbitos, contribuyen a difundir la cultura del vino en España. Al mismo tiempo, la AEPEV ha anunciado los candidatos al Premio “Vino es Cultura 2025”, un galardón que destaca a personas, instituciones y proyectos que han contribuido de manera destacada a difundir la cultura del vino como patrimonio vivo, símbolo de identidad y expresión de nuestra historia y territorio.
Estos premios, que cada año se entregan en un acto cargado de emoción y profesionalidad, no solo distinguen la excelencia profesional, sino también la vocación, la constancia y el compromiso con el sector vitivinícola. Ser finalista supone un reconocimiento al esfuerzo silencioso de quienes narran, comunican, investigan o inspiran desde el vino y para el vino. Además, con “Vino es Cultura”, la AEPEV ensalza la relación inseparable entre el vino y la cultura, entendiendo el vino no solo como un producto agrícola o económico, sino como un eje vertebrador de tradiciones, arte, gastronomía y vida social.
En esta edición, la AEPEV ha querido destacar la diversidad de perfiles que conforman el panorama actual de la comunicación enológica: periodistas, sumilleres, escritores, fotógrafos, divulgadores digitales, enólogos y promotores culturales que, con su mirada y su palabra, dan voz al territorio, a las bodegas y a las personas que hay detrás de cada botella. Un jurado compuesto por ilustres personalidades de diferentes sectores del ámbito español reúne la experiencia, el criterio y la pasión de quienes dedican su vida a comprender y valorar el vino en toda su esencia.
“El vino no se entiende sin emoción, y quienes comunican el vino son parte esencial de su relato. Cada finalista representa una forma distinta de amar y de contar este mundo”. Así, los finalistas de los Premios a la Profesión 2025 y del Premio “Vino es Cultura” son el reflejo de una comunidad vibrante, comprometida con la autenticidad y con el respeto al origen.

COMER EN MARRUECOS…

Y …Gastrónoma corona al nuevo Sparkling Wine Master

El sumiller del KO by 99 Sushi Bar de Madrid Alejandro Aparicio se ha convertido esta semana en el tercer profesional que inscribe su nombre en el palmarés del concurso de sumilleres más prestigioso de España.

Ef3e3e54 Bd88 42a9 956d C48ff34a9a40_alta Libre Aspect Ratio_default_0

Programa número 90 – Segunda Temporada

Programa número 90 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 89 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 90

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 90 entrega entrevistamos a D. Enrique García Albelda, Mejor Sumiller del Mundo, Sumiller de Bon Amb ** Estrellas Michelin, Rest. Casa Pepa * Estrella Michelin, hablamos de su trabajo, proyectos y futuro…

VINO

6% Bajan las ventas de vino en España, 360.ooo puestos de trabajo relacionados con el vino, Vino y Salud, tipos de copas, Pepe Mendoza Casa Agrícola, Can Roca…




RESTAURANTES

Mercado de la Vila, El Gallina, Restaurante Hofmann, Cambio de gerencia del Hostal Santa Faz ahora Gastrobar Altamira…



Programa número 89 – Segunda Temporada

Programa número 89 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Programa número 89 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 89 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 89 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 88 entrega entrevistamos a D. Miguel Pocoví, hablamos del DESARME, el PILAR, la BORRAJA…

RESTAURANTES…EL YIN Y EL YAN

PUIG CAMPANA

CLUB NÁUTICO EL CAMPELLO

Y NOTICIAS…PEPE MENDOZA CASA AGRÍCOLA, VINOS, MEJORES BODEGAS DE ESPAÑA, UVAS AUTÓCTONAS…

El Campello adjudica la reurbanización del parque Gabriel Miró y su entorno

El Campello adjudica la reurbanización del parque Gabriel Miró y su entorno a una UTE formada por los grupos MOA y ACSA por algo más de 2,1 millones de euros

La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de El Campello, presidida por la alcaldesa en funciones Lourdes Llopis en ausencia del primer edil Juanjo Berenguer, aprobó ayer la propuesta de la Mesa de Contratación de adjudicar las obras de reurbanización del parque Gabriel Miró su entorno a la UTE (unión temporal de empresas) formada por las mercantiles MOA (Mediterráneo de obras y asfaltos, con sede en Alicante) y “ACSA obras e infraestructuras” (radicada en Tarragona).

La obra, contemplada en el plan municipal de inversiones, costará finalmente un total de 2.125.764’30 euros (IVA incluido), frente los cerca de 2,4 millones por los que salió a licitación (exactamente 2.382.535,88 euros). La Diputación Provincial de Alicante que preside Toni Pérez aporta a esta actuación 1.099.000 euros, Plan “Planifica”, al que se acogió la concejalía de Infraestructura Pública que dirige Cristian Palomares para llevar adelante uno de sus proyectos “estrella”, que incluye actuaciones demandadas por los vecinos de la zona desde hace muchos años.

Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de ese plan de inversiones aprobado en febrero de 2024 con los votos a favor del PP y Vox, las abstenciones de PSPV-PSOE, Compromis y EU-Unides Podem, y el voto en contra de los dos concejales de Per El Campello.

La reurbanización del parque Gabriel Miró incluye la construcción, debajo del parking, de un “tanque de tormentas”, de hormigón armado, dividido en dos vasos para facilitar labores de limpieza y mantenimiento. Esa importante infraestructura se construirá con muros de 50 centímetros de espesor, y tendrá 38’5 metros de largo, 21’50 de ancho y 6 de altura.

Ese depósito complementará la red de saneamiento del municipio, y su misión será la de captar y retener el agua transportada por los colectores de la zona, sobre todo cuando se registran precipitaciones intensas, para reducir colapsos de la red, que incluso llegan a levantar las trapas de los pozos.

SOLICITUD VECINAL

El proyecto aprobado en su día da respuesta además a demandas vecinales planteadas desde hace años al Ayuntamiento, que Cristian Palomares incluyó en la obra “porque era necesario dar respuesta a esas demandas”, entre las que figuran poner fin a la entrada de tierra en el aparcamiento en superficie cada vez que llovía, o las filtraciones que eran una constante en los parkings privados, además de la falta de iluminación de la zona de aparcamiento, lo que generaba inseguridad ciudadana.

Así, de acuerdo también a lo que pedían los vecinos, se habilitará una zona verde con jardinería y red de riego, área de juegos infantiles perimetrada, un parque canino también con vallado perimetral, aparcamiento en superficie, canalizaciones, modernas luminarias, nuevo mobiliario urbano, aparatos biosaludables para personas mayores y renovación integral de la señalética horizontal y vertical, entre otras actuaciones.

En la plaza colindante situada sobre el parking privado del edificio “Puerta Plaza”, se han proyectado trabajos de impermeabilización, además del renovado parcial del pavimento, alumbrado y mobiliario urbano.

Para las zonas verdes (una anexa al aparcamiento en superficie y otra en la esquina noreste de la plaza), se contempla su acondicionamiento con renovación del pavimento, riego y jardinería, alumbrado y mobiliario.

La propuesta presentada por la UTE “MOA-ACSA” se ha impuesto a las otras 8 tramitadas en tiempo y forma, a criterio de los técnicos que integran la Mesa de Contratación. Incluye mejoras al proyecto inicial, como un año más de garantía de la obra, la realización de estudio hidrológico del entorno, y adscribir a la ejecución de las obras un vehículo a motor con etiqueta ambiental.

Una vez formalizado el contrato, los trabajos deberán estar finalizados en un plazo de 8 meses, sin posibilidad de prórrogas.

Compañerismo y hermandad también sobre el terreno de juego

Compañerismo y hermandad también sobre el terreno de juego

Guardia Civil y policía Local de El Campello son cuerpos de seguridad que, a diario, demuestran que el compañerismo y un trabajo coordinado sólo puede llevar al éxito, en beneficio de la población que se siente (y está) mucho más segura.

Después de unos días de mucho trabajo por las fiestas patronales, ayer ratificaron esa hermandad disputando un encuentro amistoso de fútbol en las instalaciones del polideportivo El Vincle.

Y hasta el eso lo saben hacer bien: el resultado fue 5-5. Todos contentos.

Las hermanas Mira-Perceval acumulan trofeos con su puntería

Las hermanas Mira-Perceval acumulan trofeos con su puntería

Cada una en su categoría, y ambas sumando puntos hasta proclamarse indiscutibles campeonas de tiro olímpico de a provincia de Alicante.

Irlanda Mira-Perceval, internacional con España, y Daniela Blue Mira-Perceval, becada en el Centro de Alto Rendimiento de Murcia, han subido a lo más alto de pódium en la modalidad olímpica de pistola aire 10 metros, en las categorías dama y júnior femenino, respectivamente.

En el caso de Daniela Blue, además, logró su mejor marca personal, a tan solo cinco días del inicio del Campeonato de España de Jóvenes Promesas, que se celebrará este próximo fin de semana en Murcia.

La ejemplaridad no es una opción: es la base de la democracia.

La ejemplaridad no es una opción: es la base de la democracia.
Opinión: Ángel Sánchez

La confianza ciudadana en las instituciones democráticas no se pierde de un día para otro: se erosiona poco a poco. Con cada silencio, con cada sospecha que no recibe respuesta. Y cuando esa desconfianza se instala, no hay relato ni discurso que la repare. Solo los hechos, la transparencia y la ejemplaridad pueden intentar reparar la brecha que, de lo contrario, se agranda siempre en beneficio de la antipolítica y, por lo tanto, de los movimientos antidemocráticos.

En El Campello, como en cualquier municipio, el Ayuntamiento no es una entidad abstracta: es la casa común; es quien gestiona el dinero público para, a través de los representantes electos, mejorar, en lo posible, la vida cotidiana de la ciudadanía. Por esto, cada representante electo tiene una responsabilidad que va más allá de la gestión: tiene la obligación de comportarse con escrupulosa legalidad, con claridad en sus actos, y con ejemplaridad en su conducta.

A cualquier ciudadano se le exige cumplir la ley. A un cargo público se le exige, además, demostrarlo todos los días. Porque la legitimidad democrática no se hereda ni se presume: se gana día a día, con comportamientos que refuercen la confianza, no que la debiliten.

La legitimidad democrática no se agota en el origen electoral. No basta con haber sido elegido: hay que gobernar con legalidad, con transparencia y con respeto escrupuloso a los procedimientos. Porque la legitimidad se construye también en el proceso, en el día a día, en cada decisión que afecta a lo público. Y si ese proceso se pone en duda, si se sospecha que se han vulnerado controles, que se han camuflado gastos, que se ha eludido la rendición de cuentas, el problema no es solo del gobierno de turno: es un problema de la institución. Es un problema de la democracia, y por lo tanto, es un problema de todos y todas.

Cuando surgen dudas sobre la gestión de fondos públicos, el silencio institucional no puede ser una opción, pues se convierte en una renuncia a la pedagogía democrática. Y sin pedagogía, la política se convierte en rumor, en sospecha, en distancia. La ciudadanía necesita saber que sus representantes no solo cumplen la ley, sino que lo hacen con luz y taquígrafos. Que no se esconden tras la burocracia ni tras discursos exculpatorios que más parecen huidas. Que entienden que gobernar, también es explicar.

La ejemplaridad no es un lujo moral: es, en estos momentos más que nunca, una exigencia democrática. Y cuando se vulnera, no solo se pone en riesgo una factura o una partida presupuestaria. Se pone en riesgo el, insisto (hasta la saciedad si es preciso) débil vínculo entre ciudadanía e instituciones. Por eso, ante cualquier polémica, la respuesta no puede ser el silencio. Debe ser la palabra, la documentación, la rendición de cuentas. Porque solo así se defiende la democracia: con hechos, con verdad y con ejemplaridad.

Programa número 88 – Segunda Temporada

Programa número 88 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Programa número 88 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 88 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 88 2-T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 88 entrega entrevistamos a D. Miguel Ángel de Dios y EL DESARME…

En 1876, la ciudad de Oviedo dio al resto del país uno de los mayores gestos cívicos que se recuerdan de nuestra historia.
Si ya había sido ejemplo 40 años antes, cuando el 19 de octubre de 1836 Oviedo defendió el orden constitucional repeliendo el intento de asalto del ejército carlista sublevado, que lo doblaba en número de efectivos y, sobre todo, en formación y experiencia militar de las tropas y mandos (gesta por la que fue condecorada con
el honorífico título de Benemérita, que ostenta con orgullo en su escudo), en 1876 se erigió en glorioso dechado de virtudes que no se repitió en ningún otro lugar de la geografía nacional. Siguiendo la orden estatal promulgada por las Cortes y el rey Alfonso XII, la ciudad celebró la proclamación de la paz que acababa con la cruenta guerra civil que enfrentó a los españoles durante 43 años (1833-1876). El fin de las hostilidades traía consigo la desmilitarización de la población y su consiguiente desarme, permitiendo a los hombres regresar a sus hogares con sus familias para continuar unas trayectorias, que se vieron truncadas cuando habían sido obligados a alistarse a filas, unos, o sumarse a los sublevados, otros. Oviedo organizó las funciones festivas que su mermada economía le permitió, pues los escasos recursos municipales eran esquilmados por uno y otro bando cada vez que asaltaban la ciudad
o llegaban para defenderla.
Entre aquellos actos no podía faltar un ágape a los militares que participaron en la guerra. Y aquí es donde Oviedo se diferenció entre las demás poblaciones de España. Si en el resto de lugares el convite se organizó en honor de los vencedores, en la capital asturiana la cuchipanda no solo se ofreció a las tropas acuarteladas, sino también a los soldados convalecientes en los hospitales de campaña, de uno y otro bando, y a los carlistas prisioneros en la cárcel de la Fortaleza (plaza Porlier). Es decir, en un bondadoso acto de reconciliación, Oviedo dispuso la confraternización entre quienes hasta entonces habían estado enfrentados. En ningún otro lugar de España se dio tal hecho.
Aquel rancho extraordinario que se sirvió a unos y otros, todos juntos ya, recordó al que, cuarenta años atrás, se había ofrecido a los militares que defendieron heroicamente la ciudad el 19 de octubre de 1836.
Pero ahora, las celebraciones por el fin de la guerra y llegada de la paz coincidían con la cuaresma. Y, siguiendo la costumbre religiosa, a las legumbres y verduras del rancho extraordinario no le acompañaron los embutidos y la carne de antaño, sino pescado, posiblemente abadejo o bacalao conservado en salazón.
Este es el plato que la tradición ha conservado degustar cada 19 de octubre, fecha en la que Oviedo conmemora y recuerda a los caídos defendiendo la ciudad de los sublevados en 1836, y popularmente recibe el nombre de DESARME, por cuanto recuerda los actos de celebración de la proclamación de la paz, el desarme de la población y la confraternización y hernamiento de ambos bandos.

ALICANTE GASTRONOMICA, 7ª EDICIÓN, VIII CAMPEONATO DE TORTILLAS…

Dentro de la feria Alicante Gastronómica hay un epígrafe importante dedicado a los vinos.

Y pidieron ser ponente a nuestro compañero Nacho Coterón y presentar al ganador mejor bodega Comunidad Valenciana 2025.

Un buen rato con Vicente Flors y 4 de sus vinos con alma. Descubriendo o redescubriendo las tortosí y la embolicaire. Y sorpresa con un Clotas de tres garnachas. Tinta, tintorera y giró. Sala a tope. Felicidades Vicente.

NOTICIAS…
VINOS Y CATAS, TUNEL DEL VINO, BOCOPA, VIÑAVISTA, VICENTE FLORS…

Programa número 87 – Segunda Temporada

Programa número 87 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Programa número 87 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 87 de Pan y Vino… Segunda Temporada…

PAN Y VINO 87 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 85 entrega… Estuvimos en VEREMA y entrevistamos a D. Josep Gallego, coordinador de vinos y catas, y a D. Juan Colomer, Director de J. FORTUNY FABREGAS…

RESTAURANTE VENEZUELA, LO PAGAN,

El Venezuela lleva más de 50 años ofreciendo lo mejor de la dieta mediterránea. Nuestra historia está salpicada por las olas del Mar Menor. Por eso en nuestra mesa no faltan sus productos frescos. Langostinos, doradas, lenguados, boquerones, crancas… Sin olvidar los arroces marineros melosos y en su punto y el tradicional caldero del Mar Menor.

Esa brisa del mar llega hasta nuestra decoración, marinera y elegante. Rodeado todo de nuestra tripulación, una plantilla que lleva muchos años a su servicio, para que cuando suba a nuestro barco, se sienta, siempre, como en casa. Estuvimos invitados por el maestro GUARDADO, acompaados de Miguel (desarme), las Gisaderas…

NOTICIAS

VEREMA…25 ANIVERSARIO…

¿Vixca?

¿Vixca?
Opinión: Ángel Sánchez

En el País Valenciano, la lengua sigue siendo rehén de una batalla política que debería haberse resuelto hace décadas. Pese al consenso científico y académico que establece que el valenciano es la misma lengua que el catalán, sectores de la derecha valenciana, reforzados por su ala ultra, insisten en negar lo evidente. No se trata de un debate filológico, sino de una estrategia política que revive el blaverismo más beligerante, aquel que nació en la transición como reacción visceral a un imaginado catalanismo y que hoy se recicla como herramienta de agitación cultural.

La Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), institución reconocida por el Estatut d’Autonomia, dejó claro en 2005 que el valenciano forma parte del sistema lingüístico catalán. Esta afirmación no es ideológica, sino científica. Sin embargo, para para la derecha y medios afines, esta verdad es incómoda. Prefieren alimentar el mito de una lengua “propia” desligada de cualquier vínculo con Cataluña, aunque ello implique despreciar décadas de investigación y consenso académico.

La necedad no reside solo en negar la evidencia, sino en convertir esa negación en bandera política. El blaverismo actual no busca proteger el valenciano, sino instrumentalizarlo. Cualquier intento de normalización lingüística, de mejora educativa o de cooperación cultural es tachado de “pancatalanismo”. Así, el progreso se convierte en sospechoso, y la lengua en campo de batalla.

Esta estrategia tiene consecuencias. Se frena la enseñanza del valenciano, se obstaculiza su uso en la administración, y se perpetúa una visión provinciana que empobrece el debate público. Se impide que la ciudadanía acceda a una política lingüística racional, que proteja la lengua sin caer en el esperpento de inventar lenguas por decreto.

Mientras tanto, hay quienes siguen repitiendo consignas como si fueran dogmas. Para ellos, cualquier avance en la defensa del valenciano es una amenaza. Y así, el discurso público se llena de ruido, de prejuicios, de falsedades. La lengua, en lugar de ser puente, se convierte en trinchera.

Pero la lengua no es culpable. Lo son quienes la manipulan. Lo son quienes prefieren el ruido al rigor, el prejuicio a la pedagogía. Lo son quienes, en nombre de una identidad mal entendida, renuncian a la verdad. Y lo son, sobre todo, quienes desde las instituciones permiten que esta necedad se perpetúe

Creo humildemente, que es hora de recuperar el sentido común. De defender el valenciano desde el conocimiento, no desde la agitación. De construir una política lingüística que respete la diversidad sin renunciar a la verdad. Porque solo así podremos avanzar hacia una sociedad más culta, más libre y más democrática.

PSOE El Campello en Radio El Campello

PSOE El Campello en Radio El Campello
MES DE OCTUBRE 2025

ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENTRE PSOE FIN OCT25

Nos comentaron temas sobre……, PLENO DE SEPTIEMBRE (Contrato de Basura, Piscina, prorroga prohibición viviendas turísticas)…Fiestas del 9 d’octubre, Enric Valor, Ampliación del Centro de Salud, Fiestas de Moros y Cristianos, INICIO DEL CURSO POLÍTICO, …

Como invitados estuvieron…

y Dña. RAQUEL MARÍN, DIPUTADA, CONCEJAL Y SECRETARIA GENERAL PSOE EL CAMPELLO

D. YERAY HERNÁNDEZ, CONCEJAL Y PORTAVOZ DEL PSOE EL CAMPELLO

Primer paso para acceder a una de las viviendas de promoción pública de alquiler asequible

Los interesados en acceder a viviendas de promoción pública que se construyen en El Campello ya pueden transmitir a la empresa gestora su interés en alquilar

Primer paso para transmitir el interés personal o familiar por acceder a una de las viviendas de promoción pública de alquiler asequible que se construyen en El Campello, concretamente en una parcela pública sita junto a la avenida Ausiàs March.

Se trata de un bloque de 50 residenciales de diferentes tamaños (uno, dos y tres dormitorios, además de zonas comunes, garaje y trastero) cuya edificación arrancó el pasado junio en un acto al que asistió el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, junto a otras autoridades autonómicas y locales.

A MODO DE PREINSCRIPCIÓN

Esta misma semana han visitado al alcalde, Juanjo Berenguer, representantes de la promotora “Urbania” (María del Lluch Godino), y la gestora del alquiler “Sogeviso” (Susana Navia Arca), quienes han transmitido al primer edil que los interesados en acceder a una de estas viviendas en régimen alquiler asequible ya pueden mostrar su interés en dar ese paso.

El proceso es muy sencillo. Basta acceder a la web www.sogeviso.com, ir al apartado de “contacto”, clicar donde indica “FORMULARIO SOGEVISO”, y seguir las indicaciones incorporando los datos personales mínimos y de contacto. Esta solicitud de información NO supone inscripción a efectos oficiales.

De esta forma, cuando llegue el momento, las firmas implicadas contactarán con los interesados para comunicarles los próximos hitos, la fecha de apertura de inscripciones y la documentación exigida para acreditar el cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder a una de estas viviendas asequibles. Las representantes de ambas firmas sí anunciaron al alcalde que se tendrán en cuenta criterios de arraigo (tiempo de residencia en El Campello), edad, datos económicos y laborales de las personas interesadas.

Avanza así en El Campello el desarrollo del bautizado como “Plan VIVE”, que impulsa el Consell con implicación directa de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, que dirige Susana Camarero, y Entidad Valenciana de Vivienda. A este edificio le seguirá otro, muy próximo, de 60 viviendas en régimen de venta, también a precio asequible, para solucionar en parte el problema habitacional que padecen tanto El Campello como el resto del país.

Facilitar el acceso a la vivienda de nuevas familias es el objetivo, con reserva al menos del 40% de las promociones para jóvenes. También se contempla dar prioridad a familiar monoparentales, mayores y personas con movilidad reducida.

El edificio dispondrá de nueve pisos con tres habitaciones, 33 con dos habitaciones y otros ocho con una habitación, y se construye sobre una parcela de 975 metros cuadrados de superficie, titularidad de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo desde hace dos décadas. Tendrá dos plantas de aparcamiento de vehículos y habrá un total de 35 trasteros.

Programa número 86 – Segunda Temporada

Programa número 86 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 86 de Pan y Vino…comenzamos la Segunda Temporada…

PAN Y VINO 86 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 85 entrega… entrevistamos a Dña. Marichel López, Del 18 al 20 de septiembre de 2025, Valladolid y su provincia se convirtieron nuevamente en el epicentro mundial de los creadores de contenido en torno al mundo del vino con la II edición de los Vinoinfluencers World Awards.

RESTAURANTE… NOU MANOLIN (GRUPO GASTRONOU) MEJOR BARRA DE ESPAÑA…Inaugurado en 1972 por su creador, Vicente Castelló, el Nou Manolín se ha erigido como referencia de la gastronomía alicantina traspasando fronteras hasta el punto de inspirar al mismísimo Paul Robuchon -el chef con más estrellas michelin del planeta- que no dudó en copiar el estilo y la fisonomía de la barra alicantina para crear L’Atelier en París y otras ciudades del mundo…

NOTICIAS…
CONGRESO MUNDIAL VINO & SALUD (ONU)

VENTA DE VINO EN ESPAÑA EN DESCENSO

XIII SEMANA MUNDIAL DEL NEGRONI…

Y…VEREMA

La vigencia del pensamiento de Olof Palme en tiempos de oscuridad

La vigencia del pensamiento de Olof Palme en tiempos de oscuridad
Opinión: Ángel Sánchez

En un mundo donde los sátrapas resurgen con renovada arrogancia y las guerras deshumanizantes se multiplican (Palestina, Ucrania, pasando por Sudán, Yemen o el Sahel) el legado ético y político de Olof Palme se vuelve no solo vigente, sino urgente. Su voz, que en los años setenta y ochenta del siglo XX denunció sin ambages las dictaduras latinoamericanas, el apartheid sudafricano y la represión soviética, resuena (o debería hacerlo) hoy como un faro moral en medio del cinismo geopolítico y la indiferencia institucional.

Palme no fue un pacifista ingenuo ni un diplomático tibio. Fue un socialdemócrata que entendía que los derechos humanos no podían subordinarse a intereses estratégicos ni a equilibrios de poder. En la Conferencia de Helsinki de 1975, su defensa radical de la dignidad humana se convirtió en una plataforma internacional que incomodó tanto a Washington como a Moscú. Su valentía consistía en aplicar el mismo rasero ético a aliados y enemigos, sin doble moral ni cálculo electoral.

Hoy, cuando gobiernos autoritarios consolidan su poder mediante el miedo, la propaganda y la represión (y cuando incluso democracias consolidadas normalizan la violencia estructural y el racismo institucional) el pensamiento de Palme nos recuerda que la neutralidad ante la injusticia es complicidad. Su insistencia en que la política exterior debe estar guiada por principios y no por conveniencias es una lección que Europa y España deben aplicar sin ambages.

Las guerra en Ucrania y el genocidio sionista en Palestina, con su carga de sufrimiento civil, desplazamiento forzado y destrucción de derechos básicos, exigen una respuesta que no se limite a la condena retórica. Palme nos enseñó que la solidaridad internacional no es un gesto simbólico, sino una práctica política que debe traducirse en presión diplomática, acogida humanitaria y apoyo a las fuerzas democráticas. Su visión de una comunidad internacional basada en la justicia y la cooperación contrasta con el actual desorden global, donde el derecho internacional es violado sistemáticamente y las instituciones multilaterales se ven paralizadas por el veto y la inacción.

En estos días atribulados, reivindicar a Palme no es un ejercicio nostálgico, sino una apuesta por la decencia política. Es recordar que la defensa de los derechos humanos no es una opción, sino una obligación. Que la paz no se construye con equidistancia, sino con coraje. Y que la dignidad humana, como él decía, no puede ser negociada.

Aunque tardía, la respuesta de España ante el genocidio sionista representa un gesto de humanidad que nos sitúa, por fin, donde siempre debimos estar: del lado de los derechos, de la vida, de la dignidad. Porque no ser conscientes del genocidio, no querer verlo o justificarlo es, de quienes lo mantienen, haber perdido definitivamente las mínimas esencias de humanidad.

Explotación y mantenimiento de la piscina

La firma almeriense “Ego Sport Center” se encargará de la explotación y mantenimiento de la piscina cubierta e instalaciones deportivas anexas de El Campello durante los próximos 14 años

De acuerdo a la resolución adoptada por los técnicos que conforman la Mesa de Contratación de El Campello (de la que no forman parte los políticos), el pleno del Ayuntamiento de El Campello ha aprobado hoy adjudicar por un plazo de 14 años la concesión de explotación y mantenimiento de todas las instalaciones del complejo deportivo construido por el Ayuntamiento (que incluye piscina cubierta, instalaciones deportivas anexas y parking anejo), a la sociedad “Ego Sport Center, S.L.”, con sede central en Almería, fundada en el año 2013 y especializada en la gestión de instalaciones deportivas.

El acuerdo ha sido posible gracias a los votos favorables de los representantes de PP, PSPV-PSOE, Vox, Compromís y los dos concejales no adscritos. Los dos ediles de Per El Campello se han abstenido, y los del grupo EU-Unides Podem han votado en contra.

La propuesta del equipo de gobierno que preside el alcalde Juanjo Berenguer pone punto y final a un largo proceso que se ha convertido en la piedra angular de hasta cinco corporaciones municipales y los tres últimos alcaldes que ha tenido el municipio.

El proyecto de las instalaciones se ha convertido con el paso de los años en el asunto más prolijo, complejo y polémico de cuantos han emanado del Ayuntamiento. Han pasado la friolera de 15 años desde que comenzara su construcción en 2010, bajo el mandato del alcalde Juan Ramón Varó, en cuya Corporación se iniciaron las obras. El proceso se paralizó por falta de financiación, lo que supuso una vuelta a la casilla de salida de un expediente farragoso que ha tenido que superar todas las vicisitudes imaginables, y que llegó incluso a la vía judicial.

La segunda adjudicación, esta vez ya de gestión de las instalaciones, se votó en 2016 bajo el mandato del alcalde Benjamí Soler, pero fue anulada por un juzgado, lo que supuso un nuevo revés para el expediente. Finalmente, tras elaborar y aprobar planes de viabilidad económica, uso de instalaciones y otras cuestiones importantes, con Juanjo Berenguer de alcalde se ha aprobado la concesión.

“Tres alcaldes de diferente sello político implicados y comprometidos en conseguir que este proyecto común fuera una feliz realidad”, ha enfatizado la primera teniente de alcalde y portavoz del Gobierno Municipal, Lourdes Llopis, en un debate en el que algunos partidos políticos no han disimulado su alegría, rallada en la euforia, por haber culminado el proceso.

Se pone fin de esta forma años de compleja tramitación sobre un asunto de importante calado social sobre el que se han vertido ríos de tinta en la última década.

Paso a paso, superando las dificultades técnicas, administrativas, socioeconómicas y de todo tipo, un titánico trabajo de políticos y técnicos, el expediente ha concluido y hoy ha sido posible la adjudicación más reclamada por la sociedad campellera, a la que se ha pedido perdón por el tiempo transcurrido y se le ha agradecido la paciencia demostrada durante estos tres largos lustros de espera.

Este asunto se convirtió en un auténtico calvario para los gobernantes municipales, porque además de tener que rehacer en varias ocasiones el proyecto de explotación, ha sido necesario modificar el reglamento de funcionamiento, entre otros documentos. Un ingente trabajo técnico de los servicios municipales y profesionales externos ha hecho posible, al fin, ultimar toda la tramitación técnica y administrativa hasta llegar a la votación de adjudicación de la concesión, tras superar un sinfín de barreras administrativas y jurídicas que se han tenido que solventar.

TODOS IMPLICADOS

En el año 2019, el alcalde Juanjo Berenguer encargó entonces concejal de Deportes, Cristian Palomares, la resolución del expediente. “Nos hemos enfrentado a un proyecto estancado y terriblemente farragoso en cuanto a gestiones administrativas se refiere, pero con la convicción de que teníamos que seguir adelante y superar esas piedras en el camino”, he señalado el edil. “La frustración, en ocasiones, las dudas y los retos han sido muchos, pero han sido más fuerte las ganas de luchar por este pueblo, por los sueños de nuestros vecinos… por el bienestar de todos”. “El sueño se ha hecho por fin realidad”, ha concluido.

Palomares ha transmitido públicamente el agradecimiento al personal de los departamentos de Deportes, Jurídico y Contratación, “porque no hablamos solo de un edificio o una infraestructura pública más. Hablamos de calidad de vida, el acceso a la salud, al deporte, al bienestar. Todo eso, y quizás mucho más, es en lo que avanzamos con esta concesión, que permite que el complejo deportivo pueda abrir sus puertas”, ha concluido el concejal.

Por su parte, el actual concejal de Deportes, Marcos Martínez, ha basado su intervención en los beneficios para la ciudadanía que reportará la apertura del complejo, desde tres aspectos que le competen a él directamente: deportivo, salud pública y juventud.

“Lo hemos conseguido”, ha enfatizado Martínez. “En el terreno deportivo, no existe la menor duda de los beneficios, ya que dispondremos de un espacio magnífico para potenciar la práctica de la natación y otros deportes que podrán desarrollarse en las instalaciones”.

“También es sumamente interesante ese complejo para la juventud, que dispondrá de nuevos espacios en los que desarrollar habilidades físicas, de forma individual o en grupo, lo que nos llevará a tejer nuevas relaciones, a ocupar de forma sana el tiempo libre de nuestros jóvenes y, en definitiva, a sociabilizar ese segmento poblacional”, ha añadido el concejal.

Por último, y no menos importante, Martínez ha destacado las ventajas en lo que afecta a la salud pública. “La piscina será el escenario perfecto para que nuestros pequeños y adultos aprendan a nadar, para que ciudadanos y ciudadanas con ciertas patologías mejoren en su enfermedad con ejercicios en al agua, porque una piscina no es únicamente una instalación deportiva, sino que también ofrece una amplia gama de beneficios para los adultos, desde mejorar la salud cardiovascular hasta aliviar el estrés y fortalecer los músculos, hasta mejorar la coordinación motriz, nadar en una piscina puede ser una excelente forma de ejercicio y bienestar”.

LA CONCESIÓN

La licitación lanzada por el Ayuntamiento determinaba la forma de elaboración del presupuesto base, con la previsión de que fuera adecuado a los precios de mercado y que las propuestas desglosaran los costes directos, indirectos y otros eventuales gastos calculados para su determinación. En la propuesta debía constar también el coste de los salarios de los empleados a contratar, indicando de forma desglosada y con desagregación de género y categoría los costes salariales estimados.

“Ego Sport Center” se impuso a otras tres propuestas presentadas. Se trata de una mercantil especializada en la explotación y gestión de instalaciones, centros, locales y recintos deportivos educacionales, escolares, culturales, asistenciales y sociales, de titularidad pública o privada, ya sea a través de una gestión directamente o a través de terceras personas, mediante la cesión o alquiler. Esta firma será la responsable del complejo deportivo durante un plazo de 14 años a partir de la firma del contrato, aprobada hoy en pleno.

El contrato implica cubrir la necesidad de mejorar las escuelas deportivas municipales, con 3 calles de la piscina durante dos horas, cinco días a la semana. Se ofrecerán 541 pases para el baño libre al año gratuitos que se gestionarán desde el área de Bienestar Social para las personas con menos recursos y para nuestros mayores, siendo estos últimos también nuestra prioridad.

Especifica también la concesión un total de 2.338 horas libres para el baño a favor de los colegios, cubriendo de esta forma la necesidad educativa, así como la mejora de la instalación con el cambio de pavimento de las pistas de pádel a moqueta de césped artificial.

Se ofrece un complejo deportivo con piscina y pistas anexas, además de clases dirigidas y fitnes, de lunes a viernes de 6.30 a 22.30 horas, sábados de 8.00 a 21.00 horas, y los domingos de 8.30 a 14.30 horas.

Además, se cubre la necesidad y obligatoriedad de facilitar a los ciudadanos reservar pistas, como por ejemplo para la práctica del fútbol sala, que registra carencias a causa de la saturación de los clubes en las instalaciones deportivas. Y destaca igualmente que se ofrece a la ciudadanía el baño libre a un precio de 80 céntimos.

Estos servicios y ventajas no supondrán coste alguno para las arcas públicas, de forma que los vecinos y vecinas que no las utilicen no asumen indirectamente el pago por uso de la instalación.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web