Programa número 84 – Segunda Temporada

Programa número 84 – Segunda Temporada

Programa número 84 – Segunda Temporada
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 84 de Pan y Vino…comenzamos la Segunda Temporada…

PAN Y VINO 84 2T

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 84 entrega… PREMIOS NACIONALES DE PRENSA DEL VINO Y GASTRONOMÍA, Carlos Guardado, miembro de la Academia Gallega de Gastronomía, TURISMO…

HOY COMEMOS EN…ALTEA
CA JOAN, LA CAPELLA, IN BOCCA AL LUPO, NAUTICO, PIRATA, CRANK, OUSTAU…

Y… NOTICIAS…
IBERICOS,,,D.O, POLEMICA

VEREMA

GASTRONÓMICA,REST CHINO BOUND

COMBATIR A LA ULTRADERECHA. COMO Y QUÉ.

COMBATIR A LA ULTRADERECHA. COMO Y QUÉ.
Opinión: Ángel Sánchez

La extrema derecha ha dejado de ser una fuerza marginal. En España, en Europa y también en nuestros municipios, ha logrado penetrar en sectores que históricamente se identificaban con valores progresistas: jóvenes, trabajadores, vecinos de barrios populares. Lo preocupante no es solo su presencia institucional, sino su capacidad para conectar con el malestar social. ¿Qué está fallando?.

Muchos politólogos y politólogas han analizado este fenómeno con precisión. Se habla de polarización, de la deriva del Partido Popular, del papel de Vox como catalizador del desencanto. Pero falta algo, en mi opinión, esencial: propuestas. Porque la ciencia política no puede limitarse a describir lo que ocurre. También debe prescribir, señalar caminos, ofrecer soluciones.

Desde el PSOE se considera inevitable el choque parlamentario con la ultraderecha. Desde Sumar, se insiste en que a Vox se le combate con políticas. Ambas posturas son válidas, pero incompletas si no se traducen en medidas concretas y urgentes, que mejoren la vida de quienes hoy se sienten atraídos por discursos reaccionarios basados en relatos falaces.

En municipios de tamaño medio, como El Campello u otros de la comarca, hay margen para actuar. Algunas propuestas que podrían estar sobre la mesa de debate urgente podrían ser:

• Vivienda pública para jóvenes: Construcción urgente de miles de viviendas destinadas a estudiantes, jóvenes trabajadores y familias con rentas bajas. No como promesa electoral, sino como prioridad política.

• Planes de empleo juvenil: Desde los ayuntamientos, se pueden activar programas de contratación directa, especialmente en servicios públicos y proyectos comunitarios.

• Bonificaciones por relevo generacional: Incentivar la contratación de jóvenes en sustitución de trabajadores que se jubilan, facilitando el acceso al mercado laboral.

• Ampliación de becas y ayudas al estudio: Garantizar que ningún joven se quede fuera del sistema educativo por motivos económicos.

• Educación cívica y digital: Formar en pensamiento crítico y combatir la desinformación que circula en redes sociales, donde la extrema derecha ha sabido moverse con soltura.

Además, los ayuntamientos tienen una herramienta poderosa que apenas se utiliza: la participación ciudadana. Es hora de apostar por una democracia directa que permita a la ciudadanía no solo proponer políticas, sino también fiscalizar su ejecución junto a los partidos políticos. Presupuestos participativos, consejos vecinales, auditorías ciudadanas… todo esto puede devolver la confianza en lo público y frenar la deriva autoritaria.

La derecha, si cree verdaderamente en la democracia, también debe asumir su papel. No todo el peso recae en la izquierda, aunque ese sea el eje del relato actual del PP.

La derecha institucional debe abandonar la competición por el exabrupto mayor con Vox y recuperar su vocación democrática. Es urgente que el Partido Popular reflexione, se desmarque del populismo reaccionario y entre al debate político con propuestas estructurales que influyan directamente en la vida de la gente. La confrontación ideológica es legítima, pero debe darse en el terreno de las ideas, no en el de la crispación.

La confrontación con la extrema derecha en los medios y en el Parlamento es necesaria para deslegitimar sus discursos de odio, pero no puede ser el único frente. Sin políticas tangibles, el debate se convierte en espectáculo y deja intactas las condiciones que alimentan el resentimiento. La izquierda debe recuperar el terreno perdido en los barrios, en los institutos, en los centros de trabajo, desde la cercanía y la escucha.

Los y las politólogos y politólogas también tienen una responsabilidad intelectual: no solo analizar, sino también proponer. La democracia se defiende con hechos, no solo con palabras. Y eso empieza por recuperar el vínculo con las clases trabajadoras y con la juventud, que son (y deben seguir siendo) el corazón de cualquier proyecto progresista.

Leer no está sobrevalorado: está mal entendido.

Leer no está sobrevalorado: está mal entendido.
Opinión: Ángel Sánchez

En una era dominada por la inmediatez, los titulares vacíos y los vídeos de 15 segundos, una influencer ha declarado que leer está sobrevalorado y que los que leen no son mejores. La frase, provocadora y viral, ha encendido el debate. Pero más allá del escándalo superficial, hay una verdad incómoda que merece ser explorada: leer no nos hace mejores por sí solo. Lo que leemos, cómo lo leemos y qué hacemos con ese conocimiento es lo que realmente importa.

Leer por placer, por evasión o por reafirmación de nuestras creencias puede ser reconfortante, pero también puede convertirse en una trampa. Si solo consumimos textos que confirman lo que ya pensamos, si evitamos las ideas que nos incomodan, si usamos la lectura como un espejo y no como una ventana, entonces no estamos aprendiendo: estamos reforzando prejuicios. Y eso no nos hace mejores, nos hace más cerrados.

Pero leer bien (leer para entender, para cuestionar, para ampliar horizontes) es una herramienta poderosa. Es aprender. Y aprender es informarse. Y la información, cuando se consume con honestidad intelectual, nos lleva a algo que no está sobrevalorado, sino subestimado y, en ciertos círculos ideológicos, incluso castigado: el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico no es insultar al poder, no es gritar en redes sociales, no es repetir consignas. Es preguntarse por qué las políticas sociales no alcanzan, por qué los que más tienen contribuyen menos, por qué el sistema premia el privilegio y castiga la vulnerabilidad. Es mirar más allá del titular, más allá del algoritmo, más allá del sesgo.

En una sociedad cada vez más narcisista, más individualista, más polarizada, el pensamiento crítico es un acto de resistencia. Y la lectura es su aliada. No porque nos haga superiores, sino porque nos hace más conscientes. Nos obliga a escuchar, a entender, a matizar. Nos enseña que el mundo no es blanco o negro, sino complejo, contradictorio, humano.

Así que no, leer no está sobrevalorado. Lo que está sobrevalorado es el ego disfrazado de opinión. Lo que está infravalorado es la humildad de aprender. Leamos, sí. Pero leamos para pensar, para cuestionar, para construir. Porque si algo necesita nuestra sociedad, no son más influencers con frases vacías, sino más ciudadanos y ciudadanas con ideas llenas.

Presentación de capitanías de El Campello

La presentación de capitanías de El Campello se convierte en un canto a las gentes de la mar

Recinto lleno, estandartes bien relucientes, cargos en su papel representativo, música festera por partida doble (la banda L’Harmonía de Alicante y la Colla Larraix de El Campello), muixaranga, senyera, nanos i gegants, cuerpos de baile listos para entrar en escena, presentadores Cristina Boix y Pere Lluís Gomis con el guion del evento bien aprendido, representantes de todos los sectores cívicos, efectivos de la Policía Local y protección Civil velando por la seguridad de todos, representante de la UNDEF (el vicepresidente Julián Fernández) y autoridades municipales en su sitio… y mucho bullicio inicial, que cesó en seco cuando el sonido de una sirena de barco anunciaba que el acto empezaba.

Anoche fue muy especial en El Campello. Organizada por la Junta Festera de Moros y Cristianos y el Ayuntamiento, se celebró la gala de presentación de capitanías, un acto que, de facto, se convierte en el pistoletazo de salida de las fiestas patronales que se celebrarán mediado el mes de octubre.

Como cada año, son las comparsas que se hacen cargo de las capitanías durante el ejercicio festero las que idean, diseñan, ensayan y representan la gala, que siempre gira alrededor de una tradición local o algún elemento material o inmaterial que identifique al pueblo. No es una norma escrita, pero sí el primer examen del año festero, por lo que las tres partes directamente implicadas (Junta, Capitanías y Ayuntamiento) se esfuerzan para ofrecer un verdadero espectáculo que, además, haga aflorar sentimientos, situaciones, recuerdos e historia. Alimentando sueños.

Y vaya que anoche se consiguió. En las semanas previas hubo señales definitivas. “Bona marea” era el título de la gala. Quizás por eso, porque algo tendría que ver el espectáculo con el pasado marinero de El Campello, se ocuparon las 1.200 sillas dispuestas por la organización, se llenaron los caminos del Parque Central que dan acceso a la explanada junto a la fuente del centenario, y en las zonas verdes y muretes se acomodaron familias enteras, expectantes, en sobrecogedor silencio y a la espera de resultados.

Que los festeros de El Campello no dan pespunte sin hijo es algo bien sabido. En esta ocasión se quería tocar la fibra sentimental del público, y se consiguió con creces. La presentación de capitanías se convirtió de principio a fin en un canto a las gentes del mar, sus oficios, sus sacrificios, sus canciones y su trabajo por dar forma a un pueblo que hoy ya no se dedica a la pesca, pero que no olvida jamás su pasado y agradece en cuanta ocasión se le presenta que ellos (y, anoche, sobre todo ellas), hicieron posible el próspero municipio que hoy supera los 30.000 habitantes.

EL MAR… LA MAR

Las redes de pesca fueron protagonistas indiscutibles del espectáculo. Desde la inicial representación de un grupo de mujeres tejiendo o reparando el aparejo (las siempre recordadas y valoradas “rederas”), hasta la proyección de imágenes del pasado marinero y sus labores o los números de baile, esas mallas acaparaban todas las miradas… e hicieron aflorar recuerdos a los asistentes.

EL DESARROLLO Y LOS MENSAJES

La tarde festera arrancó alrededor de las 20:00 horas, cuando desde la sede de la Junta Festera arrancó un pasacalles al son de la música de la Colla Larraix que finalizó en el Parque Central. La comitiva la integraban los cargos salientes, directiva de la Junta Festera y autoridades locales.

Estaban pues, como cargos salientes, los capitanes Toni Moñinos y Alejandra Vilaplana, el ambaixador Pepe Bernabé y la banderera Carla Rubio por el bando cristiano, de la comparsa Marinos, y por el bando moro el capitán Pedro Tarancón, la capitana Clara Tarancón, el ambaixador David Gomis y banderera Inés Oncina, de la comparsa Marrocs.

Y estaba el presidente de la Junta, Alejandro Sánchez, con su directiva en pleno, y una representación del Ayuntamiento integrada por el alcalde, Juanjo Berenguer; la concejal de Fiestas y Tradiciones, Marisa Navarro, las diputadas provinciales Lourdes Llopis y Raquel Marín, y concejales de las diversas fuerzas políticas que integran el Ayuntamiento.

Y, cómo no, se procedió al relevo de cargos, que este año desempeñan Alfonso Climent López (capitán cristiano), Marisa Rodríguez López (capitana cristiana), Abel Varó Ivorra (ambaixador cristiano), y la bandereera cristiana María Sebastià Ferri, en representación de la comparsa Cavallers de Conquesta.

Y por el bando moro, de la comparsa Non Bebec, el c apitán Jordi Guasch Mármol, la capitana Rocío Guasch Mármol, el ambaixador José Manuel Gomis Ramón, y la benderera Laura Juan Lledó.

Como quiera que este año se cumple el 40 aniversario de la constitución de la Junta Festera, entidad que se encarga de la organización directa de los festejos junto al Ayuntamiento, hubo reconocimiento y presencia de cuantos han ostentado su presidencia, que han sido Juanjo Berenguer, José Carlos Carratalà, Juan Francisco Garberí, Josep Antoni Ramírez, Josep Palomares, Mari Carmen Pérez, David Alavés, Juan Francisco Belmonte, Antonio Ramón Ramos, Vicent García, Cristian Palomares, Àngela Sanz y Marga Sebastiá.

El reconocimiento fue por partida doble, pues a ellos se refirieron en sus intervenciones tanto el alcalde, Juanjo Berenguer, como el actual presidente de la Junta, Alejandro Sánchez, quienes también agradecieron su trabajo durante estas cuatro décadas de juntas directivas, alcaldes y concejales, comparsas, capitanes y resto de cargos y festeros y festeras, enfatizando, en definitiva, que los festejos son resultado de un esfuerzo colectivo que identifica a El Campello como pueblo hospitalario y defensor de sus tradiciones.

Los discursos tampoco olvidaron a los festeros fallecidos a lo largo del año, que arrancó los aplausos del público a modo de sentido y multitudinario homenaje. “Porque las fiestas no son solo historia, tradición y espectáculo, sino sobre todo personas”, señaló Alejandro Sánchez.

Y como quiera que se celebra el 40 aniversario, no faltó el obligado repaso por la historia de los Moros y Cristianos de El Campello. “Nuestras fiestas no son solamente lo que pasa en la calle… Son una escuela de vida, porque nos enseñan a trabajar en equipo, a respetar, a organizar, a crear, a emocionarnos y a ser siempre comunidad”, apuntó el presidente de la Junta.

Al alcalde, Juanjo Berenguer, que fue el primer presidente de esa Junta Festera, le correspondió hablar de los inicios. “Hace ya cuarenta años, con más ilusión que medios, un pequeño grupo de amigos y miembros de comparsas decidimos embarcarnos en lo que hoy es una de las señas de identidad más queridas de El Campello: nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Aquel sueño colectivo nació del amor por nuestro pueblo, por nuestras tradiciones y por la convicción de que este pueblo merecía una fiesta grande, hecha desde el corazón”, señaló el primer edil.

“La creación de la Junta fue necesaria para dar forma y continuidad a esa ilusión. Queríamos no solo celebrar, sino construir algo duradero. Poco a poco, con el apoyo de comparsas, vecinos, músicos y autoridades, empezaron a tomar forma esos primeros desfiles, las primeras embajadas, … Y así, año tras año, fuimos sumando esfuerzos hasta llegar a lo que hoy disfrutamos”.

“Ver cómo ha evolucionado la fiesta nos llena de orgullo. Aquello que empezó con unas cuantas sillas en la calle y un par de desfiles, hoy es un evento que reúne a miles de personas”, enfatizó.

“Un evento que emociona a grandes y pequeños, y que traspasa generaciones… Las comparsas han crecido, la familia festera se ha multiplicado por mucho, los actos se han ampliado y perfeccionado, y la organización en su espíritu sigue intacta con cuatro ingredientes: unión, alegría, generosidad y tradición”, concluyó el alcalde.

VOX El Campello en Radio El Campello

VOX El Campello en Radio El Campello
Mes de Agosto 2025

ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENTRE VOX AGOSTO25

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

y Dña. Mª Jesús Bernabeu

Han asistido a Radio El Campello para hablar e informar de las problemáticas que nuestro municipio de El Campello está atravesando.

Hemos tratado temas como:

•Falta de Ambición por parte del Equipo de Gobierno actual para arreglar el mobiliario del pueblo
•Reunión con la Plataforma de Vecinos de Río Seco sobre el parque El Trasmall
•Limpieza del alga posidonia en zonas de la cala Morroblanc y Muchavista
•Mociones del pleno 31 de Julio
•Inversiones
*Reten de Policía en Muchavista
*EDAR
Plan de Emergencias
*Hostelería y Turismo

Publicado en VOX

La derecha y el arte de culpar al otro.

La derecha y el arte de culpar al otro.
Opinión: Ángel Sánchez

Hay una estrategia que la derecha española ha perfeccionado con el tiempo: culpar al otro. No importa qué tragedia ocurra, qué error se cometa, qué negligencia se arrastre: el relato siempre termina señalando al gobierno central, al enemigo ideológico, al “maligno” de turno. Es una táctica tan vieja como eficaz, especialmente entre quienes prefieren reafirmar sus prejuicios antes que enfrentarse a los hechos.

El 11M fue el primer gran ejemplo de esta estrategia moderna. A pesar de que las evidencias apuntaban desde el primer momento a Al Qaeda, el gobierno del PP insistió en culpar a ETA. ¿Por qué? Porque reconocer la verdad habría desmontado su relato de seguridad y afectado sus opciones electorales. La mentira fue tan burda como peligrosa.

Luego vino la guerra de Irak, vendida con el cuento de las armas de destrucción masiva. Otra falsedad, otra tragedia, otra excusa para justificar lo injustificable, para señalar a otros las miserias propias.

Y qué decir del Yak-42, donde la negligencia institucional se escondió tras una cortina de humo. ¿La culpa? Del avión. Del azar. De todo menos de quienes tomaron decisiones irresponsables.

Durante la pandemia, miles de personas murieron sin atención médica en Madrid. La respuesta oficial fue tan cruel como reveladora: ¿“Se iban a morir igual”?. Las competencias sanitarias eran de la Comunidad de Madrid, pero el relato se construyó para culpar al gobierno central. ¿Por qué asumir responsabilidades cuando se puede fabricar un perverso y avieso enemigo?

Cuando la DANA arrasó parte de la Comunidad Valenciana, el PP no tardó en señalar a Pedro Sánchez. ¿El detalle incómodo? Las competencias en emergencias eran autonómicas (Y así lo afirmó incluso el ínclito Mazón anteriormente). Pero eso no importa cuando el objetivo era, es y será siempre, sembrar confusión y fidelizar al votante acrítico, dócil, sumiso pero, eso si, todo un patriota que ondea la bandera como si eso fuese a salvar al país.

Hoy, con la península ardiendo, la historia se repite. El PP exige la intervención del ejército, olvidando que fueron ellos quienes criticaron la creación de la UME bajo el gobierno de Zapatero. Olvidan también los recortes sistemáticos en personal de emergencias, en prevención, en recursos forestales que han perpetrado en las comunidades donde gobiernan. ¿Y la culpa? Por supuesto, del gobierno central.

Esta estrategia funciona porque hay quien prefiere un mensaje que reafirme sus prejuicios antes que enfrentarse a la verdad. No es un insulto llamar necio a quien se niega a pensar, a quien repite consignas sin cuestionarlas. Es una descripción. Y es hora de que esa comodidad intelectual deje de ser la excusa para justificar la irresponsabilidad política, es el momento de ver la luna y no el dedo que la señala.

España necesita una oposición seria, responsable, que no se esconda tras cortinas de humo. Necesita políticos que asuman sus errores, que no mientan , que no se escondan y sus responsabilidades. Y necesita ciudadanos que exijan rendición de cuentas, no relatos prefabricados. Porque si seguimos permitiendo que la culpa siempre sea del otro, el país entero se convierte en víctima de una mentira perpetua.

Rehabilitación de la finca Villa Marco de El Campello

“Promed Consultig” ejecutará la primera fase de las obras de rehabilitación de la finca Villa Marco de El Campello, que incluye la consolidación del vallado perimetral y la restauración de la vivienda de los guardeses

La empresa constructora “Promed Consultig”, radicada en Mutxamel, se encargará de ejecutar la primera fase de las obras de rehabilitación integral de la finca modernista de Villa Marco de El Campello. La Junta Local de Gobierno, presidida por el alcalde Juanjo Berenguer, acordó ayer contratar a esta mercantil especializada los trabajos de consolidación del vallado perimetral y la eliminación del riesgo de colapso de la puerta de acceso, además de la rehabilitación de la vivienda de los guardeses, situada cerca de la entrada. El presupuesto asignado para esta fase ascendía a 323.678,25 euros, IVA incluido, y la obra se ha adjudicado por un importe de 301.991,81 euros, también con impuesto incluido.

Según el expediente de rehabilitación, que lleva adelante el concejal de Infraestructura Pública, Cristian Palomares, la finca será objeto de una restauración integral que se llevará a cabo en varias fases. La contratada ayer es la primera de ellas, y la propuesta de Promed Consultig fue la mejor valorada por los técnicos municipales de las cinco presentadas. Una vez formalizado el contrato, la empresa dispondrá de un plazo de seis meses para ultimar los trabajos, sin posibilidad de prórroga.

Como se sabe, un imponente ejemplar de buganvilla, cuya expansión descontrolada a lo largo de las décadas ha afectado a diversas estructuras, ha contribuido al deterioro del vallado y la vivienda de los guardeses, materialmente devorados por la vegetación. El arbusto será retirado para evitar futuros daños, sin alterar las superficies construidas existentes.

El proyecto incluye la adecuación del interior de la vivienda del guarda con la construcción de dos aseos adaptados y un área de taquillas para la venta de entradas de futuros eventos en la finca. Antes de la licitación, técnicos municipales llevaron a cabo una inspección detallada del estado del recinto, documentando el deterioro tanto en el interior como en el exterior de la vivienda.

JOYA DEL MODERNISMO

Villa Marco, construida a mediados del siglo XIX y posteriormente restaurada, alberga un palacio de estilo modernista rodeado de jardines y diversas edificaciones menores, como la ermita, la casa de los guardeses y el invernadero. En sus jardines se encuentran esculturas del artista alicantino Vicente Bañuls.

Esta joya del modernismo fue construida en 1899, y es uno de los elementos más bellos del patrimonio cultural de El Campello, pero pasa por su peor momento por graves deterioros del edificio principal y anexos.

El Ayuntamiento adquirió la finca en el año 1999, con Juan Ramón Varó Devesa como alcalde. Desde entonces, el conjunto ha sido objeto de obras parciales de rehabilitación en los años 2013 y 2014.

Aquellos trabajos, en los que se invirtieron 168.000 euros, se centraron en arreglar el pozo, las esculturas, los muretes y el porche de la finca, además del invernadero, la ermita, el camino de acceso y parte del vallado. Desde entonces, el conjunto monumental se ha deteriorado sobremanera, y precisa de intervenciones más profundas, tanto en el exterior como en los jardines y vivienda principal.

El Ayuntamiento dispone también de una partida nominativa de 50.000 euros, de los fondos Next Generation de la Unión Europea, para la rehabilitación paisajística de los jardines, en los que actuarán, en paralelo, los operarios del área municipal de Parques y Jardines.

Ese jardín, de inspiración versallesca, alberga flora proveniente de diferentes zonas del planeta, con árboles centenarios. El espacio abierto se divide en cinco zonas: el «jardín árabe» (utilizado como huerta originariamente), el denominado «jardín histórico», donde se encuentran los ejemplares de mayor envergadura, el «jardín de acceso» que enmarcaba la entrada de carruajes, un pequeño «jardín mediterráneo» (con plantas autóctonas) y una gran pinada que representa un «bosque mediterráneo».

LOS LIBERALES

LOS LIBERALES
Opinión: Ángel Sánchez

Con vuestro permiso, me permito la licencia veraniega de escribir un breve cuento político. Su título: la República del sálvese quien pueda. Perdón, y gracias.
En algún rincón, probablemente entre una cafetería de moda y un fondo de buitre, se fundó la República del sálvese quien pueda. Su constitución era breve: “Artículo único: Si puedes pagarlo, es tuyo. Si no, pues… suerte en tu próxima vida” (por no decir otra cosa).
La república nació de una reunión secreta entre tres ideólogos: Nozick el Implacable, Rawls el Idealista, y Keynes el Intervencionista, aunque este último llegó tarde porque estaba esperando para coger el transporte público.
Nozick, con su capa de invisibilidad estatal, proclamó:
—¡La justicia es que nadie te quite lo que ganaste, aunque lo hayas ganado vendiendo aire embotellado a precios de oro! El Estado debe ser como un árbitro ciego: presente, pero sin meterse.
Rawls, que traía una ruleta para repartir posiciones sociales al azar, respondió:
—¿Y si naciste en una alcantarilla y tu vecino en una mansión con jacuzzi fiscal? ¿No deberíamos diseñar el sistema como si no supiéramos qué carta nos toca?
Keynes, mientras calculaba multiplicadores fiscales en una servilleta, murmuró:
—Todo muy bonito, pero cuando el mercado se pone nervioso, hasta los ricos lloran. ¿Y quién los consuela? ¡Yo, con gasto público y abrazos monetarios!
Pero justo cuando Nozick estaba a punto de ser coronado como el gurú supremo del laissez-faire, ocurrió algo inesperado. Las luces parpadearon, y el Wi-Fi se cayó. Y en medio de una nube de humo dialéctico, apareció el espíritu de Karl Marx, con barba resplandeciente y mirada de “ya os lo dije”.
Marx flotó sobre la mesa y tronó:
—¡Todo esto es una farsa! ¡La libertad sin igualdad es solo privilegio disfrazado! ¡El mercado-fetiche os está engañando haciendo que os creáis ricos cuando sois pobres que vivís de vuestro salario!.
Nozick intentó responder, pero su voz se convirtió en un susurro tímido de justificación. Rawls se puso a aplaudir tímidamente y Keynes le ofreció un café.
Marx continuó:
—Habéis convertido el mercado en una religión, y al individuo en un consumidor sin alma. ¡Hasta el aire lo habéis privatizado! ¿Qué sigue? ¿Cobrar por soñar?
Y como vino, se fue. Dejando tras de sí un manifiesto impreso en papel reciclado y una playlist de lucha obrera en Spotify.
Pero Nozick tenía el viento a favor. En la “República del sálvese quien pueda”, su doctrina seguía siendo moda. Los políticos lo citaban como si fuera un influencer. “Menos impuestos, más libertad”, decían, mientras privatizaban hasta los bancos de los parques.
Rawls fue relegado a dar charlas en universidades donde los estudiantes ya no podían pagar la matrícula. Keynes terminó dando consejos económicos en TikTok, con filtros de arcoíris y gráficos animados.
Y Nozick… bueno, Nozick se convirtió en el héroe de los CEO, el patrón de los libertarios, el santo patrono del “yo tengo, tú no, qué pena, resignate”.
Pero en algún lugar, un grupo de jóvenes empezó a leer a Rawls, Keynes… y Marx. Y entre memes, café y utopías recicladas, comenzaron a preguntarse:
—¿Y si el liberalismo no fuera solo libertad para los que ya lo tienen todo, incluso el poder?
Pero la historia no termina. Mientras tanto, en la República del sálvese quien pueda, Nozick sonríe desde su torre de cristal, rodeado de drones, dividendos y discursos sobre meritocracia… sin saber que el fantasma de Marx sigue rondando, esperando que la conciencia de clase vuelva a las mentes de los trabajadores y trabajadoras para que su miseria, aunque vestidos de ropa de marca y con un iPhone pagado a plazos en el bolsillo, les devuelva a su realidad y a la lucha, otra vez, por la igualdad, la libertad y la fraternidad.

El CD El Campello cumple 50 años

El CD El Campello cumple 50 años

50 años de pasión, esfuerzo y unión

Hace 50 años, un grupo de personas con un sueño común dio vida al Club Deportivo El Campello en nuestro municipio, aunque años antes ya existía el club en nuestro municipio aunque no llegó a estar federado hasta el 2 de Agosto de 1975 en la Federación Murciana, ya que en aquella época, los equipos de Alicante pertenecían a la Federación Murciana.

Desde su fundación, el CD El Campello creó un espacio donde la pasión por el fútbol base se convirtió en un motor de comunidad, amistad y superación.

Desde entonces, este club ha sido mucho más que un lugar para practicar deporte; ha sido el hogar de generaciones que han aprendido valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto.

Hoy, celebramos medio siglo de historia con orgullo y gratitud, mirando atrás para recordar cada paso recorrido y adelante para seguir construyendo juntos un futuro lleno de éxitos y alegrías.

50 años formando futbolistas, personas y sobre todo
“fent poble”

El Club Deportivo El Campello nació hace medio siglo con un objetivo claro: fomentar el deporte y, especialmente, el fútbol base entre los más jóvenes.

Desde sus inicios, el CD Campello se ha dedicado a formar no solo futbolistas, sino también personas íntegras que llevan consigo valores como el compromiso, la solidaridad y el respeto.

A lo largo de estos 50 años, el club ha crecido junto nuestro municipio, convirtiéndose en un referente local donde niños, niñas y adolescentes encuentran un espacio para desarrollarse deportiva y personalmente.

Gracias al esfuerzo de entrenadores, directivos y familias, el CD El Campello ha sabido mantener viva la pasión por el fútbol mientras contribuye al tejido social de El Campello.

Más que fútbol, una escuela de vida

En el CD El Campello, el fútbol base es mucho más que un deporte; es una herramienta para educar en valores que acompañan a nuestros jugadores dentro y fuera del campo. El club promueve el trabajo en equipo, la disciplina, la humildad y el respeto hacia compañeros, rivales y árbitros. Nuestra misión es formar jóvenes deportistas comprometidos, responsables y con un fuerte sentido de pertenencia a El Campello.

Creemos firmemente que a través del deporte podemos contribuir a construir una comunidad más unida, saludable y solidaria, donde cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un ambiente seguro y motivador.

Consolidando un legado y mirando hacia adelante

Hoy, medio siglo después de su fundación, el CD El Campello se mantiene como un pilar fundamental en la formación deportiva y humana de los jóvenes de El Campello.

Con equipos en todas las categorías de fútbol base y un cuerpo técnico comprometido con la mejora continua, el club sigue creciendo en calidad y en número de integrantes.

Mirando hacia el futuro, el CD El Campello tiene como meta seguir ampliando sus aspiraciones, fortalecer la formación de sus entrenadores y fomentar aún más la inclusión y la participación femenina en el fútbol.

Con pasión y trabajo constante, el club aspira a seguir siendo un referente local que inspire a nuevas generaciones a vivir el deporte con valores y entusiasmo.

El motor que impulsa al CD El Campello

Nada de todo esto sería posible sin el apoyo incondicional de quienes han formado parte de esta gran familia durante estos 50 años: a los dirigentes que con su dedicación han guiado el club, a los entrenadores que con paciencia y compromiso han formado a nuestros jugadores, a las familias que confían y acompañan día a día, y por supuesto, a cada jugador y jugadora que ha vestido con orgullo la camiseta del CD El Campello.

También agradecemos a los vecinos y vecinas de El Campello por su respaldo constante y por hacer del club un espacio de encuentro y crecimiento, así como al Ajuntament de El Campello por su apoyo año a año y como no a las aportaciones de las empresas de nuestro municipio.

Este aniversario es también un reconocimiento a todos ustedes, porque juntos hemos construido una historia que seguirá escribiéndose con pasión y esfuerzo.

50 años de pasión que nos unen y nos impulsan

Celebrar 50 años del CD El Campello es celebrar la fuerza de un sueño compartido, la unión de un pueblo y el compromiso con el futuro de nuestros jóvenes.

Cada pase, cada gol y cada entrenamiento han sido parte de una historia que sigue viva gracias a quienes creen en el poder del deporte para transformar vidas.

Sigamos juntos, con la misma ilusión y dedicación, para que el CD El Campello siga siendo ese lugar donde el fútbol es mucho más que un juego: es pasión, aprendizaje y familia.

Y esto no termina aquí…

Y para finalizar, queremos comunicar que desde el club se ha formado un equipo de trabajo para que durante esta temporada 2025/26 se vayan realizando varias actividades y así poder divulgar toda nuestra historia de primera mano, evidentemente, iremos anunciando a todos los vecinos y vecinas de El Campello estas actividades para que puedan participar y formar parte de esta gran familia que es el CD El Campello.

Cipolla y la estupidez en tiempos de narcisismo colectivo

Cipolla y la estupidez en tiempos de narcisismo colectivo
Opinión: Ángel Sánchez

En su célebre ensayo Las leyes fundamentales de la estupidez humana, Carlo M. Cipolla definió al estúpido como aquel individuo que causa daño a otros sin obtener ningún beneficio personal, o peor aún, con perjuicio propio. Una definición que, si bien fue concebida en clave irónica, resuena de forma inquietante en la cultura hiperindividualista del presente.

Vivimos en una era marcada por el narcisismo digital, donde el yo se proyecta como marca personal y cualquier impulso colectivo parece haber sido reemplazado por el ruido de la validación instantánea. La comunidad, entendida como un tejido de vínculos solidarios y objetivos comunes, ha sido desplazada por la lógica del “sálvese quien pueda” emocional, social y político. Y en este contexto, la estupidez según Cipolla no solo persiste… florece.

Las redes sociales se han convertido en el hábitat natural de la estupidez cipolliana. El comportamiento estúpido (compartir desinformación, ridiculizar sin comprender, atacar sin construir) se difunde más rápido que el conocimiento o la empatía. Lo alarmante es que este tipo de acciones no tienen como motor la maldad, sino una desconcertante inconsciencia que, según Cipolla, es mucho más peligrosa. Cuando la necesidad de exhibirse se sobrepone al deber de entender, cada publicación se convierte en un acto potencial de daño colectivo, aunque el autor crea estar simplemente “expresándose”.

El individualismo, que en su forma saludable puede fomentar la libertad y el autoconocimiento, ha degenerado en un narcisismo estructural que trivializa el bienestar común. La política se convierte en espectáculo, la protesta en selfie y el activismo en tendencia. Cipolla nos advertía que los estúpidos están en todas partes, y en tiempos de fragmentación social, su impacto se amplifica porque ya no hay freno colectivo que contrarreste sus actos.

Romper este ciclo exige algo más que inteligencia: requiere sensibilidad social y humildad. Tal vez la forma más eficaz de combatir la estupidez no sea señalándola, sino fortaleciendo las redes de cooperación, pensamiento crítico y responsabilidad mutua.

“Alcudia Servicios y Obras”, ejecutará las reformas del colegio Pla de Barraques

La ilicitana “Alcudia Servicios y Obras”, ejecutará las reformas del colegio Pla de Barraques de El Campello por algo más de 2’7 millones de euros

Otro contrato de ejecución de obra pública adjudicado por el Ayuntamiento de El Campello, en esta ocasión con fondos de la Generalitat, que a través del “Plan Edificant” permitirá ejecutar la reforma y construcción de nuevo gimnasio del colegio público Pla Barraques por un importe global de 2.752.084,77 euros (IVA incluido), cuando el presupuesto base de licitación era de 2.931.070,05 euros.

Al concurso público se presentaron 10 ofertas, y los técnicos municipales eligieron la de la firma ilicitana “Alcudia Servicios y Obras”, decisión avalada por la Mesa de Contratación. Como último paso, la Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento, que preside el alcalde Juanjo Berenguer, aprobó ayer la contratación a propuesta del edil de Infraestructura Pública, Cristian Palomares.

Una vez firmado el contrato, la empresa dispondrá de un plazo de 12 meses para ejecutar las obras, sin posibilidad de prórroga. La mercantil incluyó en su propuesta tres mejoras con respecto al proyecto inicial: generación de energía fotovoltaica, obras complementarias en pabellón destinado al alumnado de 4/5 años, y los trabajos de limpieza final de obra.

Se trata de un proyecto que en el año 2022 quedó desierto, ya que no se presentó ninguna oferta al considerar las empresas que el presupuesto no se ajustaba a la realidad del mercado. Fue entonces cuando el Ayuntamiento contactó con la Conselleria de Educación, que dirige José Antonio Rovira, que se comprometió con el alcalde a ampliar los fondos públicos de la Generalitat para que las obras pudieran ejecutarse. El nuevo presupuesto creció en más de un 60% con respecto al inicial.

Las actuaciones contemplan la construcción de un nuevo gimnasio en edificio independiente, la construcción de núcleos de comunicación verticales en pabellones 1 y 2, reformas de aseos de alumnado y personal en cada planta, instalación de aires acondicionados en pabellón 1 y 4, ordenación y adecuación del patio infantil del pabellón 3, instalación de lamas y celosías en las fachadas sur de los pabellones 1 y 2, construcción de nueva pérgola en pabellón 4 con función de protección solar, y la reurbanización para solución de accesibilidad a los pabellones 3 y 4, además de las mejoras reseñadas.

Mazón destaca la gastronomía como motor de atracción turística

Mazón destaca la gastronomía como motor de atracción turística y resalta a Alicante Gastronómica como un referente de innovación y talento

•Pone en valor el compromiso social del certamen y agradece su solidaridad tras las riadas de octubre, en las que ofrecieron 350.000 menús calientes

•Reafirma la apuesta por liderar la defensa del agua “que necesita nuestra tierra”, indispensable para la agricultura y para seguir produciendo alimentos de calidad

•El jefe del Consell ha asistido a la presentación de la VII Feria Alicante Gastronómica que se celebrará en Fira Alacant del 3 al 6 de octubre de 2025

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado que la gastronomía es “cada día más un valor de éxito” y ha puesto en valor su importancia como motor de atracción turística.

Así lo ha trasladado durante la presentación de la VII Feria Alicante Gastronómica, que tendrá lugar en Fira Alacant del 3 al 6 de octubre de 2025, donde ha indicado que la gastronomía “ya es, junto al sol y la playa, una de las principales motivaciones para visitar Alicante y la Comunitat Valenciana”.

El jefe del Consell ha resaltado que Alicante Gastronómica es un evento que se ha consolidado a lo largo de los años y se ha posicionado como un referente de innovación y talento.

Asimismo, ha subrayado el compromiso del certamen con nuestra tierra y, especialmente, su labor solidaria durante las riadas del pasado mes de octubre, cuando ofrecieron 350.000 menús calientes a los damnificados y voluntarios, y que ha sido reconocida con una candidatura al Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025”.

Mazón ha puesto en valor la competitividad y el liderazgo del sector hostelero, que ha superado obstáculos y “hace crecer y mejorar a todos los demás”.

El president se ha marcado como reto seguir comprometidos con la defensa del agua “que necesita nuestra tierra”, recurso indispensable para la agricultura y para seguir produciendo alimentos de calidad.

Alicante Gastronómica

El certamen contará con la participación de 260 expositores, 130 estrellas Michelín y Soles Repsol y un amplio programa gastronómico que incluye 450 ponencias y talleres, abiertas al público como showcookings, degustaciones y 17 concursos culinarios, entre otras actividades.

Alicante Gastronómica, con un área expositiva de 36.000 metros cuadrados en dos pabellones, cuenta este año con Bolivia como país invitado y prevé la asistencia de más de 78.000 visitantes.

El Campello renueva por otros cuatro años su adhesión al sistema “VioGén”

El Campello renueva por otros cuatro años su adhesión al sistema “VioGén” contra la violencia de género

Funciona. Su efectividad está demostrada, y todo esfuerzo es poco para combatir la violencia de género.

Con estas certezas como premisa, el Ayuntamiento de El Campello renovó ayer su adhesión al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género “VioGén”, suscrito por primera vez en 2021. Se trata de establecer medidas de protección integral de defensa a la mujer maltratada, que emana del Ministerio del Interior y que implica la colaboración permanente entre los cuerpos de seguridad que operan en cada municipio.

En el caso de El Campello, Policía Local y Guardia Civil mantendrán esa estrecha colaboración y trabajo conjunto hasta el año 2029, según recoge el convenio firmado por el alcalde, Juanjo Berenguer, y el subdelegado del Gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves Martínez, tras la celebración de la Junta Local de Seguridad celebrada en el Ayuntamiento. Se trata de un compromiso firme de actuar de forma conjunta, haciéndose cargo de los casos los dos cuerpos de seguridad, dependiendo del grado de riesgo de la víctima.

En esa importante reunión participaron, además del primer edil y el representante del Gobierno en la provincia, el concejal de Seguridad, Rafa Galvañ; la primera teniente de alcalde y diputada provincial, Lourdes Llopis; el comisario jefe de la Policía Local, José Antonio Cano; el teniente comandante de puesto de la Guardia Civil de El Campello, Juan Cano; la jefa de la Unidad Contra la Violencia sobre la Mujer de Alicante, Eva Montesinos, y otros mandos de ambas fuerzas de seguridad.

El sistema “VioGén” aglutina a las diferentes instituciones públicas que tienen competencias en materia de violencia de género, integra toda la información de interés que se estime necesaria y hace predicción del riesgo de las mujeres.

Atendiendo al nivel de riesgo, las partes implicadas realizan un seguimiento y protección a las víctimas en todo el territorio, y además se efectúa una labor preventiva emitiendo avisos, alertas y alarmas, a través del Subsistema de Notificaciones Automatizadas, cuando se detecta alguna incidencia o acontecimiento que pueda poner en peligro la integridad de la víctima.

El objetivo final es establece una red que permite el seguimiento y protección de forma rápida, integral y efectiva de las mujeres maltratadas, así como de sus hijos e hijas.

Entre las principales formas de violencia a las que se ven expuestas las víctimas en este contexto, se encuentran la psicológica (manifestaciones verbales o conductuales que persiguen dañar la salud mental y emocional de la víctima); la física (cualquier acto no accidental que provoque daño físico en la víctima o que tuviera elevada probabilidad de provocarlo), la conocida como violencia vicaria (ejercida sobre los seres queridos de la víctima, especialmente sus hijos, con el fin de causarle daño), o la ciberviolencia de género, a través de las tecnologías de la información y comunicación.

EL CAMPELLO RECLAMA MÁS EFECTIVOS

La reunión de ayer sirvió, además, para evaluar la evolución del índice de actos delictivos en el municipio, determinándose que va “parejo” al aumento poblacional, tendiendo “a la baja” respecto a los datos globales de la provincia.

Todas las partes han valoraron positivamente la colaboración entre Policía Local y Guardia Civil en la prevención y persecución del delito, así como los planes de seguridad que pone en marcha el Ayuntamiento en cada evento multitudinario que se celebra en el municipio.

La Junta de Seguridad terminó con una solicitud del Ayuntamiento, trasladada por el concejal Rafa Galvañ, para que la Subdelegación del Gobierno solicite al Ministerio del Interior más efectivos de la Guardia Civil durante las noches.

El Campello aprueba un presupuesto municipal

El Campello aprueba un presupuesto municipal superior a los 39 millones de euros centrado en los servicios públicos y mantener instalaciones

A un total de 39.144.000 euros asciende el presupuesto municipal aprobado hoy por el pleno extraordinario celebrado en el Ayuntamiento de El Campello, que ha dado el visto bueno a la propuesta defendida por Juanjo Berenguer en su doble condición de alcalde y concejal de Hacienda.

Se trata de unos presupuestos centrados en reforzar los servicios públicos y el mantenimiento de las instalaciones municipales, después de que el año pasado se aprobara el Plan de Inversiones más ambicioso de la historia del municipio, con un montante de 22 millones de euros que, tras el siempre farragoso y largo proceso administrativo, comienza a ejecutarse con la contratación de las obras que contempla.

En el pleno celebrado hoy, el Ayuntamiento acomoda las nuevas necesidades de la plantilla municipal, con la inclusión de partidas presupuestarias para hacer frente a los pluses de productividad de los funcionarios, así como la implantación de la carrera profesional. Se trata del capítulo 1 del documento, que suma la cantidad de 16.854.292,49 euros, lo que se traduce en el 43,06% del global del presupuesto, con un incremento del 9,62% con respecto al año pasado.

SERVICIOS PÚBLICOS

El capítulo 2, que corresponde a gastos corrientes en bienes y servicios, se incrementa en un 8,01%, con un total de 19.413.937,98 euros. En este importante apartado se incluyen aspectos tan vitales como el mantenimiento integral de colegios, limpieza del municipio, mantenimiento de áreas de juegos infantiles en parques, limpieza de edificios públicos, saneamiento y mantenimiento de estaciones de bombeo de aguas residuales, ayudas a familias desfavorecidas, dependientes, personas en situación de vulnerabilidad y prestaciones de servicios sociales (con más de 800.000 euros), servicio de seguridad en playas (741.000 euros), o los 62.000 euros que se destinan a la recogida de animales y gestión de colonias felinas.

Importante también que el presupuesto para este ejercicio 2025 contempla servicios muy demandados en materia de educación, como la “Escola matinera”, aportaciones a las asociaciones de madres y padres y ayudas extraordinarias (160.500 euros), servicio de Escuelas Deportivas, subvenciones a entidades deportivas y deportistas individuales (más de 570.000 euros), ayudas a asociaciones culturales, y aportaciones al consorcio de bomberos, Mancomunidad de L’Alacantí, ecoparques móviles, Instituto de Ecología litoral y los 240.000 euros que se deben transferir al Gobierno Central en concepto de impuestos por los residuos que se generan.

Los presupuestos, imprescindibles para el óptimo funcionamiento de la administración pública, han sido aprobados con los votos de los 8 concejales del PP y los 3 de Vox, mientras que el PSPV-PSOE, Compromís, Per El Campello, EU-Unides Podem y los dos integrantes del grupo de No Adscritos han votado en contra.

El Campello amplía a 22 el número de áreas de juegos infantiles que acondicionará y modernizará

El Campello amplía a 22 el número de áreas de juegos infantiles que acondicionará y modernizará, y adjudica la obra por cerca de 900.000 euros

La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de El Campello, ha adjudicado a la firma “Imesapi S.A.” (radicada en Madrid) las obras de modernización y mejora de áreas de juegos infantiles de parques públicos del municipio. Se trata de la única mercantil que presentó su oferta en el concurso público, que ha sido valorada positivamente por los técnicos municipales y la Mesa de Contratación. Los trabajos ascienden a un total de 893.000 euros, impuestos incluidos.

El concejal de Infraestructura Pública, anuncia que una vez ultimado el proceso administrativo hasta llegar a la contratación, y atendiendo una mejora que proponía la empresa, serán 22 las áreas sobre las que se actuará, tres más de las 19 previstas inicialmente. Se trata de una de las actuaciones contempladas en el Plan de Inversiones aprobado por el pleno del Ayuntamiento.

Las áreas de juegos infantiles a rehabilitar están diseminadas por todo el municipio, de norte a sur y de este a oeste. Los proyectos ya están ultimados, y salieron a licitación en bloque, de forma que la empresa adjudicataria se encargará de ejecutar todas las actuaciones, de acuerdo a un calendario de prioridades que marcará la concejalía. Cuando arranquen los trabajos, el plazo de ejecución se establece en seis meses, sin posibilidad de prórroga.

RELACIÓN DEFINITIVA DE PARQUES

Tras la ampliación, la relación de parques en los que se actuará es la siguiente:

-Plaza de Alcalasí (calle Alborán)
-Plaza Olof Palmer (carretera Benimagrell)
-Hissenda d’en Mira
-Plaza Mare de Deu del Carme
-Plaza Joan Fuster (calle San Bartolomé)
-Parque calle Alcalde Baeza Santa María
-Albayna (calle Vall de Laguart)
-Calle Beniarrés
-Calle Agres (Banyets)
-Alkabir
-Plaza Don Carlos
-Calle Vent de Ponent (Sup-5)
-Plaza de la Pau
-Plaza Hissenda d’en Terol
-Puerto de la Merced
-Calle Vent de Llevant
-Villa Marco (calle Alcalde Josep Poveda)
-Parque El Vincle
-Parque de Tráfico
-Calle Vent de Ponent, zona I
-Plaza Trinidad
-Calle Cocentaina

Los técnicos de Infraestructura Pública recogieron en un detallado informe la situación actual de las áreas de juegos infantiles, así como las obras necesarias en cada una de ellas para rehabilitar desde el pavimento (en su mayor parte de caucho) hasta los propios elementos de ocio, la dotación de sistemas de seguridad, y colocación en algunos casos de césped artificial.

El informe aconseja en algunos casos de evidente deterioro la sustitución de los juegos existentes y la eliminación de suelos de hormigón. En otros, los juegos serán retirados para su restauración y posterior colocación, y se instalarán papeleras y bancos en las áreas que no dispongan de ese mobiliario urbano.

Especial interés ha mostrado el concejal Cristian Palomares en que los parques dispongan de juegos inclusivos, diseñados para permitir que todos los niños y niñas, con o sin discapacidades, participen juntos de manera equitativa y segura.

Programa número 83 de Pan y Vino Especial Verano

Programa número 83 de Pan y Vino Especial Verano
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 83 de Pan y Vino…

PAN Y VINO 83

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 83 entrega… PROBLEMAS QUE AFECTAN AL TURISMO, APARTAMENTOS TURÍSTICOS, TRENES, AEROPUERTOS…

HOY COMIDA PERUANA, COCINA FUSION, CEBICHE, RESTAURANTE TUMBES…

Y…VINO, ARANCELES…

El ‘Año Altamira’ concita el interés del Instituto Cervantes

El ‘Año Altamira’ programado por el Ayuntamiento de El Campello concita el interés del Instituto Cervantes, que se suma a la programación con actos en Madrid

El ‘Año Altamira’ que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de El Campello para programar actividades académicas, culturales, educativas y de todo tipo en este año 2025 y durante el ejercicio 2026, está concitando el interés de las más altas instituciones públicas y privadas del país, que tras conocer el proyecto no dudan en sumarse a la lista de colaboradores que crece semana tras semana con el objetivo de organizar eventos en Alicante, Madrid, otras capitales españolas y, si todo fructifica como espera el alcalde Juanjo Berenguer, también fuera de nuestras fronteras.

Tras conseguir la repatriación de los restos mortales del humanista, jurista, pedagogo y americanista Rafael Altamira y su esposa, Pilar Redondo, desde la ciudad de México hasta El Campello, donde reposan ya en el Cementerio Municipal tras un solemne acto de inhumación que presidió el pasado febrero Su Majestad el Rey Felipe VI, el propio Juanjo Berenguer anunció que aquel hito histórico “en ningún caso es un punto y final, sino el inicio de un proyecto mucho más amplio para dar a conocer a todos los niveles la vida y el legado de Rafael Altamira, nuestro referente más internacional y sobresaliente en muchas disciplinas”.

Si la semana pasada se anunció que una institución cultural tan importante y prestigiosa como el Ateneo de Madrid se sumaba a la lista de colaboradores, el Ayuntamiento de El Campello anuncia hoy otra incorporación valiosísima y especialmente significativa: el Instituto Cervantes, una institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.

El Instituto Cervantes colabora con prestigiosas instituciones tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas, con el objeto de que los productos y servicios relacionados con el español se rijan por criterios de calidad y de fomentar el encuentro e intercambio de la cultura española y panhispánica con las otras culturas del mundo. Está presente en más de 100 ciudades de 54 países, a través de sus centros, aulas y extensiones, en los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la sede central de Madrid y la sede de Alcalá de Henares. Para el desarrollo de su gestión, cuenta con un total de 1.012 empleados, de los cuales 243 trabajan en España y 769 lo hacen en la red de centros repartidas por el resto del mundo.

INEQUÍVOCO APOYO

Y fue precisamente en la sede central de Madrid donde la semana pasada fue recibida por el presidente del Instituto, el poeta, crítico literario y ensayista Luis García Montero, una delegación del Ayuntamiento de El Campello integrada por el alcalde Juanjo Berenguer; la concejala de Cultura, Dorian Gomis, y la catedrática de la Universidad de Alicante Eva María Valero, integrada en el grupo de trabajo que perfila los actos a organizar y celebrar.

La primera de las sorpresas llegó cuando García Montero confirmó que estaba perfectamente informado de la repatriación a España de Rafael Altamira, de su inhumación en El Campello y del proyecto del ‘Año Altamira’.

La segunda gran noticia colmó todas las expectativas puestas en ese encuentro: el Instituto Cervantes aceptó sin dudarlo un segundo sumarse a esa lista de colaboradores, y su presidente ofreció sus instalaciones para organizar y acoger un evento de relieve, que se acordó celebrar en la primavera de 2026.

¿EL ANTECESOR?

Cada paso que da el Ayuntamiento de El Campello para sumar voluntades tiene pleno sentido. En este caso, se destacó que el 19 de abril de 1929, Rafael Altamira Crevea fue elegido presidente de la llamada “Liga Cervantina”, que bien podría considerarse antecesora de lo que con el tiempo fue el Instituto Cervantes. Los objetivos fundacionales, de hecho, coinciden plenamente.

Los primeros socios de honor nombrados por Altamira para integrar aquella “Liga Cervantina” fueron diplomáticos de países hispanoamericanos, y en artículos periodísticos publicados en la época se ve cómo el nacimiento de la Liga tiene como prioridad inicial la unión con los países de habla hispana.

En el caso del Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de El Campello planteó a Luis García Montero un evento a tres bandas sobre Altamira, América y el idioma, en el que participarían historiadores, hispanistas e importantes representantes del mundo académico, cuyo listado está por concretar.

Se da la circunstancia, además, de que Rafael Altamira formó parte de la llamada “Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero” (UPUEE), una de las organizaciones internacionales surgidas del exilio español, primero en Francia y posteriormente en América, principalmente en México.

Por si no fueran pocos estos antecedentes, Altamira escribió y publicó varios artículos sobre “El Quijote” de Miguel de Cervantes, el literato español más universal que da nombre al Instituto.

LIBRO Y CAJA DE LAS LETRAS

Pero la implicación del Instituto Cervantes, en general, y de su presidente Luis García Montero en particular, con el ambicioso proyecto que plantea el alcalde de El Campello, Juanjo Berenguer, va mucho más allá de organizar y acoger un evento de relieve.

García Montero ofreció, además, dos acciones concretas que sorprendieron muy gratamente a la delegación campellera reunida en su despacho de Madrid, en el majestuoso “Edificio de las Cariátides” del número 49 de la calle Alcalá.

La primera consiste en la edición (también para primavera de 2026), de un volumen de la serie “Los Galeotes”, puesta en marcha por el Instituto Cervantes en 2018 para rescatar textos perdidos, inéditos o de difícil acceso que se brindan al público. Se trata de reunir textos que ofrecen un panorama completo de la producción literaria en español: volúmenes de memorias, diarios, antologías, estudios, recopilaciones de artículos, obras de teatro de ayer y hoy y monografías sobre las artes y las letras. Esta colección quiere contribuir a divulgar obras maestras ocultas de escritores.

En este caso, el guante lo recogió la catedrática Eva Valero, entregada ya en cuerpo y alma en recopilar textos y trabajos inéditos a los que ha tenido acceso a lo largo de su carrera académica para dar contenido al volumen.

La segunda propuesta es, si cabe, más impactante todavía. En el sótano del histórico edificio, que fue sede en su día, sucesivamente, del Banco Español del Rio de la Plata, el Banco Central y el Banco Santander, se localiza una inmensa cámara acorazada con más de 1.800 cajas de seguridad, que el Instituto Cervantes reconvirtió en la llamada “Caja de las Letras”, un espacio único que cautiva porque muchos de esos espacios contienen objetos personales y documentos culturalmente relevantes, legados depositados en memoria de diversas figuras de reconocido prestigio.

Se trata de legados que tienen como objetivo conservar y promover el patrimonio cultural hispano. Allí tienen su “caja” Francisco de Ayala, Antoni Tàpies, Luis García Berlanga, Manuel Alexandre, Ana María Matute, Juan Marsé, Gabriel García Márquez, Antonio Buero Vallejo, Manuel de Falla, Antonio y Manuel Machado, Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Miguel Delibes, Carmen Riera, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, María Moliner, María Zambrano o José Luis Sampedro, por citar algunos de los cerca de 200 intelectuales o entidades vinculadas a la cultura.

Y allí, a partir de la próxima primavera, Rafael Altamira Crevea tendrá su caja, cuyo contenido se determinará cuando el alcalde, Juanjo Berenguer, plantee a la familia, universidades y otras instituciones la aportación de documentos u objetos relevantes.

VOX El Campello en Radio El Campello

VOX El Campello en Radio El Campello
Mes de Julio 2025

ESCUCHA LA ENTREVISTA…

ENTREVISTA VOX JULIO25

Nos comentaron temas del último Pleno, TASA DE BASURA, PARKING, CICLO-VÍA, , IMAGEN HOSTELERÍA Y COMERCIO, RETEN POLICÍA, REFUERZO POLICÍA, INVERSIONES, CÁMARAS VIGILANCIA, VIRGEN DEL CARMEN, PRESUPUESTOS…

Y… qué queremos para el futuro del Municipio…

Como invitados estuvieron…

D José Manuel Grau

D. Marcelo Milanesio

Publicado en VOX

La Orquesta Batiste Mut aúna tradición y devoción en su concierto en la ermita

La Orquesta Batiste Mut aúna tradición y devoción en su concierto en la ermita dedicado a la Virgen del Carmen de El Campello

Las fiestas patronales de El Campello dedicadas a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, son una oportunidad para que agrupaciones musicales locales den lo mejor de sí mismas con conciertos que suele acoger la Ermita que acoge la imagen venerada.

Ayer fue el turno de la Orquesta Batiste Mut, que bajo la batuta de José A. Pastor Ruiz llenó las bancadas del templo, con un concierto en el que los integrantes del grupo ofrecieron un repertorio acorde con el momento, al que antecedió una actuación de la Orquestra Escola de música del Campello, dirigida por Manuel Esteve Mola.

La asistencia fue numerosa, y entre el público se encontraban la concejala de Fiestas y Tradiciones, Marisa Navarro, y los también ediles Dorian Gomis, Cristian Palomares, Rafa Galvañ, María Jesús Bernabeu y Paco Toni Palomares, acompañados por el párroco Pedro Juárez y miembros de la Cofradía del Pescador.

El programa musical de la Orquesta abarcaba una variedad de temas, en los que se podían encontrar desde títulos aclamados como Hey Jude, (interpretado por la Orquesta Escuela de Música de El Campello) o La vida es bella, hasta piezas habaneras en dedicación a la patrona de los pescadores.

La historia de esta organización musical se remonta con su creación en 1978 en El Campello, obteniendo una larga serie de reconocimientos desde entonces. Desde 1984, ha estado bajo la dirección de José Antonio Pastor Ruiz, quien señala que “es un honor ser el director de esta Orquesta. Somos un grupo de amigos que disfrutamos haciendo lo que hacemos”.

Y, a tenor de los resultados, lo hacen de forma muy exitosa.

El grupo de no adscritos y su impacto en la representación democrática

El grupo de no adscritos y su impacto en la representación democrática
Opinión: Ángel Sánchez

La decisión de concejales electos bajo unas siglas partidarias del PSOE en El Campello de abandonar ese marco y continuar su mandato como no adscritos plantea interrogantes relevantes desde la teoría política, la legitimidad democrática y la praxis institucional.

En los sistemas representativos modernos como el español, el acta pertenece jurídicamente al cargo, no al partido, lo que responde al principio del mandato libre. Sin embargo, desde una perspectiva normativa, la ciudadanía no vota personas en abstracto, sino listas avaladas por un proyecto político. El voto está mediado por siglas, ideología y programa. La tensión entre la legalidad y la legitimidad se manifiesta aquí: lo legal es conservar el acta; lo legítimo, su renuncia si se rompe el vínculo con la organización o partido que le presentó en las listas electorales (cerradas y bloqueadas por lo que el voto no puede ni debe asignarse personalmente a ningún candidato o candidata).
Respecto al valor simbólico del acta y la lealtad al electorado, la renuncia a la disciplina del partido puede ser interpretada como un acto de autonomía o como una deslealtad. Pero lo que sí parece claro, es que el paso al grupo de no adscritos debilita la representación , ya que los concejales dejan de responder ante una estructura organizativa .
En términos politológicos, este movimiento puede calificarse como una individualización del poder representativo, lo que socava la intermediación colectiva que los partidos ejercen en la democracia parlamentaria.

La decisión de dos concejales de pasar al grupo de no adscritos, portando consigo el acta obtenida bajo unas siglas, evidencia la fragilidad de ciertos mecanismos representativos en los niveles locales. La tensión entre legalidad y legitimidad, entre autonomía personal y fidelidad colectiva, entre derechos individuales y mandatos programáticos, refleja desafíos estructurales para la democracia de partidos. El sistema puede tolerarlo, pero la democracia no siempre lo resiste sin perder calidad.

Programa número 82 de Pan y Vino

Programa número 82 de Pan y Vino
Con Nacho Coterón y Juan Guill

Pan, Vino Y… Gastronomía

Escucha el Programa número 82 de Pan y Vino…

PAN Y VINO 82

Pan y Vino un Programa dirigido por Nacho Coterón y Juan Guill dedicado a restaurantes y gastronomía, bodegas y vinos y acabando con sugerencias y trucos relacionados con la gastronomía y el arte del vino.

Se emite los martes a las 13:00 horas y los sábados a las 09:00 h.

Esta semana 78 entrega… ENTREVISTA A D. DAVID BLANCO (SUMILLER) Cafetería Centro Social Barranquet…

TAPEAR

PLAZA DE LAS FLORES (MURCIA)

3er CAMPEONATO DE SUMELLIERS DE ESPUMOSOS, VALENCIA GASTRONÓMICA

Y
Este 10 de junio marcó un momento histórico para el CMB, ya que regresó a China por segunda vez en su historia, a la pintoresca ciudad de Yinchuan, en la región de Ningxia. Durante 4 días, 375 catadores profesionales de 56 nacionalidades catarán a ciegas nada menos que 7.165 vinos tintos y blancos procedentes de 69 países.
La designación de Ningxia para esta prestigiosa 32ª edición del Concours Mondial de Bruxelles no es ninguna coincidencia. La región vinícola de Ningxia, situada en las colinas de la montaña Helan, está reconocida como una de las mejores regiones vitivinícolas de China.

Whatsapp Mobile Whatsapp Web