El Alcalde recibe a La Asociación Vecinal Campellera

El Alcalde recibe a La Asociación Vecinal Campellera

La Asociación Vecinal Campellera mantuvo el primer contacto con el Alcalde de El Campello

La Asociación Vecinal Campellera, a través de su presidente, José Luis Valdés y el delegado de las vocalía de Urbanismo, Manuel Fuentes, nos comentaron el encuentro mantenido esta semana de enero de 2023, en el Ayuntamiento de El Campello con Juanjo Berenguer Alcalde del Municipio Concejales y Técnicos.

El encuentro transcurrió en un clima de cordialidad y escucha por parte de los representantes de la institución, si bien esta asociación vecinal, les demandó en repetidas ocasiones el firme compromiso político de impedir la ampliación del vaso del vertedero.

En la entrevista se trataron temas de suma importancia como, un local para reunirse la Asociación, problema de Torre de Reixes, el ROM…

Pero mejor escucha la entrevista….

El Alcalde recibe a La Asociación Vecinal Campellera

El Alcalde recibe a La Asociación Vecinal Campellera

Audio /

Toma de contacto entre Ayuntamiento de El Campello y Cruz Roja

Toma de contacto entre Ayuntamiento de El Campello y Cruz Roja para estudiar posibles acuerdos futuro de colaboración

Con el objetivo puesto en estudiar posible acuerdos de colaboración entre ambas instituciones, una delegación del Ayuntamiento de El Campello visitó ayer las instalaciones centrales de Cruz Roja Española en Alicante.

El alcalde Juanjo Berenguer, la concejala de Bienestar Social Maricarmen Alemañ (PP), y la directora técnica del departamento fueron recibidos en la capital por el presidente provincial de Cruz Roja, Francisco Galvañ; la presidenta en Alicante, Remedios Alarcón; la coordinadora provincial, Carolina Espadas y la coordinadora local , Remedios Maneus.

Tras recorrer las instalaciones, visitadas cada día por ciento de usuarios (refugiados, inmigrantes, familias desfavorecidas…), la reunión posterior se centró en los servicios en los que está especializada la ONG, que se estudiarán para posibles colaboraciones futuras.

El Campello se queja a Educación por “su mala planificación”

El Campello eleva una queja a Educación por “su mala planificación” en los ciclos formativos de FP y denuncia la situación de “agravio comparativo”

Unanimidad en la comunidad educativa de El Campello. Las direcciones de todos los colegios e institutos del municipios, sindicatos, asociaciones de madres y padres, inspectores de primaria y secundaria, representantes vecinales y Ayuntamiento han acordado elevar una queja formal a la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana “por su mala planificación” en lo que respecta a la implantación de ciclos formativos de FP.

El Campello tan sólo cuenta con un ciclo de Formación profesional medio de “Atención a personas en situación de dependencia”, que se imparte en el IES Enric Valor, mientras municipios colindante ofrecen una variada gama de esta opción educativa para los jóvenes.

Para enfatizar sus argumentos, el Consejo Escolar de El Campello señala que Sant Joan d’Alacant dispone de 7 ciclos formativos, Mutxamel otros 10, Xixona 2, Sant Vicent hasta 41, y 20 La Vila Joiosa, lo que para el alcalde Juanjo Berenguer y la concejala de Educación campellera, Dorian Gómis, evidencia “un agravio comparativo más que evidente y denunciable”.

En el escrito de queja firmado por ambos y remitido a la Consellería, se señala que “con el fin de determinar las necesidades y preferencias formativas de los y las jóvenes de 14 a 25 años del municipio, las Concejalías de Educación y de Juventud contrataron a una empresa especialista en la materia para elaborar un estudio respecto a los ciclos formativos de Formación Profesional”. Dicho estudio deja patente que los jóvenes han de desplazarse a otros municipios para cursar los ciclos de formación profesional.

El 100% de los que cursaron FP Básico, el 96,9% de los de Grado Medio y el 94,6% de los de Grado Superior tuvieron que desplazarse a otros municipios para poder formarse (un total de 331 jóvenes de El Campello). En la mayoría de casos esos desplazamientos se efectuaron a municipios próximos, especialmente Alicante, aunque en el caso de los Ciclos Formativos de Grado Superior, 42,1% de esos movimientos superaron los límites comarcales”.

Campaña de desinsectación y desratización

Arranca en El Campello la campaña de desinsectación y desratización con la primera actuación del año

El Ayuntamiento de El Campello ha comenzado esta semana la primera actuación programada del año dentro de la campaña de desinsectación y desratización en los registros del alcantarillado municipal. La concejalía de Sanidad que dirige Rafa Galvañ (PP), a través de la empresa Lokímica, responsable del control de plagas de la Mancomunidad de l´Alacantí, ha empezado los trabajos en el sector 1, que es la zona del parque público Labradores. El objetivo de estas actuaciones es evitar la presencia de cucarachas y roedores en el alcantarillado.

En estos trabajos programados, un equipo recorrerá durante cuatro semanas los 14 sectores en los que está dividido el municipio. Para la campaña se desplazará un equipo formado por un vehículo y dos técnicos aplicadores, que llevarán todo el material necesario para estos tratamientos. Los trabajos estarán dirigidos por el director técnico de la empresa, con el fin de obtener una mayor eficiencia y mejores resultados.

En posteriores semanas y hasta diciembre, los operarios recorrerán la zona del polideportivo El Vincle, núcleo urbano (zona del colegio público Altamira y parque central), playa Muchavista (zona de Salesianos, camping Bon Sol, Villa Marco y límite con playa Alicante, desembocadura del río Seco, CovetaFumá, Cala Merced-Poblet, playa del Amerador y Paseo Marítimo.

Estos trabajos, que se llevan a cabo durante todo el año, inician su programación con esta primera campaña. La empresa encargada de los tratamientos realiza los trabajos de manera periódica y programada en cada sector, con la realización total de cuatro actuaciones para la desinsectación y desratización de los registros. Todo ello con el objetivo de no superar los umbrales de tolerancia establecidos y mejorar así la calidad de vida de los ciudadanos.

El PP de El Campello configura siete equipos de trabajo

El PP de El Campello configura siete equipos de trabajo para afrontar el proceso electoral

Todos preparados y en su sitio para afrontar el proceso electoral que concluirá el 28 de mayo con las votaciones para configurar la nueva Corporación Municipal y decidirá quién gobierna la Generalitat Valenciana. El Partido Popular de El Campello (PP), ha constituido esta semana hasta siete equipos de trabajo, dando forma a un Comité Electoral que dirige Cristian Palomares con el objetivo puesto en alcanzar la mayoría suficiente para gobernar en solitario y enfilar al municipio hacia el progreso definitivo.

[tseomedia-publi]

El Comité lo integran mujeres y hombres militantes que se han dividido el trabajo para abarcar todas las facetas que implica organizar una pre-campaña y una campaña electoral, desde la organización de actos durante estos meses, logística, intendencia, comunicación y marketing, redes sociales, elaboración del programa y resto de cuestiones vitales para un óptimo desarrollo del proceso.

En la reunión, celebrada en la sede popular, Cristian Palomares expuso las líneas generales de la campaña, que tras la correspondiente ‘tormenta de ideas’ del equipo humano que integra el Comité y las que aporte la ejecutiva local, dará forma al trabajo definitivo para conseguir que Juanjo Berenguer revalide su cargo como alcalde y que Carlos Mazón ocupa la presidencia de la Generalitat.

La Policía de El Campello identifica y expedienta a cinco vecinos

La Policía de El Campello identifica y expedienta a cinco vecinos por depositar y desperdigar basura y escombros en zonas prohibidas y junto a los contenedores

Efectivos de la Policía Local de El Campello han conseguido identificar al menos a cinco personas a las que se responsabiliza de haber depositado y desperdigado todo tipo de basura, restos de obra y enseres fuera de los contenedores habilitados en todo el municipio, lo que constituye un comportamiento incívico que afea la escena urbana ante el que tendrán que responder.

La actuación policial ha sido encargada por el acalde Juanjo Berenguer y el edil de Limpieza y Seguridad Ciudadana, Rafa Galvañ (PP), ante las quejas vecinales por la imagen que presentaban algunos parajes del municipio.

Para esclarecer la autoría de estos hechos han sido claves las cámaras de videovigilancia instaladas en diversos puntos del norte, centro y sur de El Campello. El edil Rafa Galvañ señala que el Ayuntamiento “será contundente” frente a estos comportamientos.

“De nada sirve invertir en la limpieza del municipio si luego estos incívicos se dedican a verter basuras y escombros, pese a saber que está prohibido y les puede acarrear multas de hasta 30.050 euros, según marca la Ley de Residuos de la Comunidad Valenciana y como indican los carteles dispuestos por doquier”.

Alicante, plató de Netflix

Alicante se está convirtiendo en una gran potencia económica donde el séptimo arte es el protagonista. Varias son las acciones y actividades en las que el cine tiene personalidad propia en la ciudad. Ya verá, alguna le va a sorprender si no las conoce.

Por el buen clima, por su casco histórico y parajes naturales extraordinarios, con una red de comunicación de primer nivel con el AVE o la conexión aérea por el aeropuerto internacional Miguel Hernández, con infraestructuras de una ciudad moderna, convierte a la capital alicantina en un destino clave para el rodaje cinematográfico.

Esta oportunidad hay que aprovecharla desde varios sectores como el turístico, la industria, la cultura, … Para captar rodajes del mundo audiovisual y del cinematográfico, el Patronato Municipal de Turismo del Ayuntamiento de la capital alicantina montó el Alicante Film Office por la que coordina solicitudes y permisos de filmación al aire libre e interiores convirtiendo a la ciudad en un escenario donde rodar diferentes escenas. Como las que se hicieron de la serie «La Casa de Papel», que se puede ver en Netflix, que grabaron escenas en el puerto de Alicante para el rodaje del capítulo 10 de la quinta y última temporada. O la serie «Alba», producida por Boomerang TV, que rodó escenas en la plaza de Santa María, calle Mayor y plaza del Ayuntamiento alicantino. A su vez, La Colonia Requena fue el escenario de películas como “Criando ratas” de Carlos Salado; «La maldita primavera», corto de Rafa Arjones; o “The Interpreter” de Guy Ritchie, que dejó unos 2,5 millones de euros en la ciudad.

El Alicante Film Office ofrece gratuitamente servicios de información, asesoramiento y tramitación administrativa a los profesionales del sector audiovisual que quieran filmar en Alicante, simplificando las tareas de los productores, ahorrándoles tiempo y dinero. Se lo ponen fácil para que estén cómodos en Alicante para desarrollar esta actividad. Así en el 2022 ha tramitado 48 rodajes de películas, sesiones fotográficas, series, anuncios publicitarios o documentales.

Por su parte, Carmen Sánchez – vicealcaldesa y responsable del Patronato de Turismo de Alicante City & Beach – ha manifestado que las condiciones de la capital alicantina, la reapertura de la Ciudad de la Luz y la integración en el Spain Film Commission, aumentará la visibilidad de Alicante a nivel nacional o internacional, y “van a suponer un impulso en este sector productivo turístico”.

Muchas poblaciones de la provincia de Alicante también son receptoras de rodajes de películas. Buscan sus lugares más emblemáticos. No sólo de la costa, también del interior. Benidorm, Novelda, o Villajoyosa, entre otros.

A todo esto, añada la recuperación de los estudios de Ciudad de la Luz para reactivar la actividad cinematográfica, después de estar 10 años fuera de servicio por una sanción europea. Según Josefina Bueno – Consellera de Innovación de la Generalitat Valenciana – la Ciudad de la Luz se va a convertir en uno de los estudios de cine más innovadores de Europa y va a contribuir a producir un impacto económico en los próximos cinco años de 850 millones de euros, producirá unos 4.900 puestos de trabajo, con una estimación de crear 22.800 contratos de servicio y cerca de 1,5 millones de pernoctaciones.

La Ciudad de la Luz tiene 6 platós climatizados con unos 11.000 metros cuadrados, 15 hectáreas de rodaje en el exterior y un enorme tanque de agua donde, por ejemplo, Juan Antonio Bayona rodó escenas del maremoto de la película “Lo imposible”.

En estos estudios cinematográficos han rodado actores y directores de prestigio como Francis Ford Coppola, Ridley Scott, Gerard Depardieu, Bruce Wilis, Naomi Watta, …

En todo este entorno cinematográfico no podía faltar el Festival de Cine de Alicante que dirige Vicente Seva. Este año es su XX edición. Recientemente se presentó en la Diputación de Alicante el cartel para este 2023 titulado “Color y Gloria” realizado por el artista alicantino Javier Crespo. La gala inaugural de este festival será el 3 de junio en el Teatro Principal de Alicante. Entre las novedades de su 20 aniversario destaca el concurso de la sección de cortometrajes documentales. El país invitado es Italia. Desde que Vicente Seva lo creó en el 2004 con el objetivo de apoyar y de difundir la cultura cinematográfica de la provincia de Alicante, se han visto en el Festival más de 14.000 cortometrajes y unos 1.200 largometrajes. Un largo elenco de imaginación y buen hacer en este sector tan creativo y competitivo.

CARTEL 20FCA _ AAFF

Todas estas iniciativas hacen que el turismo relacionado con estas actividades cinematográficas crezca a pasos agigantados en Alicante, teniendo un presente y futuro muy prometedor.

Melanie Fillol Serrano entre los 10 mejores adiestradores de perros de España

La campellera Melanie Fillol Serrano se clasifica entre los 10 mejores adiestradores de perros de España

Es adiestradora canina desde hace más de siete años, formada y reconocida por la escuela de adiestradores “Seguritidos” en Madrid por Ángel Mariscal. La campellera Melanie Filiol Serrano ha conseguido clasificarse entre los 10 mejores adiestradores de perros de España, compitiendo con con un perro muy joven llamado Kai, de tres años de edad.

El mondioring es una modalidad de competición de trabajo deportivo con perros. Los equipos (guías con sus perros), tienen que realizar un programa de pruebas que consiste en ejercicios de obediencia, agilidad (saltos) y de coraje con la ayuda de un hombre/mujer asistente.

Melanie se ha especializado en adiestramiento de perros de protección para violencia de género y formación específica para servicio de vigilancia. Hace tres años se inició en la modalidad deportiva mondioring, poniendo a prueba la capacidad de cada perro en diferentes situaciones sin usar accesorios que puedan dañar al perro y sean peligrosos para su identidad física.

En esta ocasión ha competido dos veces, ya que el perro debe de formarse hasta una edad para poder estar preparado. Actualmente es miembro de los grupos de trabajo llamados “Can Ferox” (Valencia) y “Elite Can” (Sant Vicent). Su jefe de equipo es Carlos Laguna Castaño, campeón de España en 2022 en esta disciplina.

El 26 de febrero, ‘Día del árbol’ en Puntes de Gosàlvez

El 26 de febrero, ‘Día del árbol’ en Puntes de Gosàlvez con la plantación de 400 nuevos ejemplares

El próximo 26 de febrero El Campello celebrará el ‘Día del árbol’, una iniciativa de la concejalía de Medio Ambiente, que este año plantea el reto de plantar 400 nuevos ejemplares en el área recreativa Puntes de Gosàlvez. El principal objetivo es sensibilizar a los asistentes a la jornada sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad, y hacerlo de una manera participativa y educativa y en particular, se pretende conseguir lo siguiente:

Sensibilizar a los ciudadanos-as de la importancia que tiene la conservación de la biodiversidad y de las amenazas a las que se enfrenta es otro de los objetivos, que se conseguirá con la propuesta de plantar árboles y arbustos, colaborando en la regeneración de nuestras zonas verdes.

En esta ocasión se plantarán en ese paraje 1oo ejemplares de ‘Pinnus pinea’, 180 de ‘Tetraclinis articulata’, 20 de ‘Celtis australis’, 30 de ‘Lavandula dentata’ y 60 de ‘Chamaerops humillis’.
Se aprovechará la ocasión para dar a conocer a los participantes las diferentes especies de árboles y arbustos que pueden encontrar más fácilmente en el municipio. Se les enseñará la técnica correcta para plantar o trasplantar un árbol, y se disfrutará de una agradable jornada de convivencia al aire libre y en contacto con la naturaleza.

La jornada se desarrollará desde las 9:30 a las 14:00 horas. Los asistentes a la jornada podrán plantar un ejemplar en las zonas previamente delimitadas. Se ha dispuesto un servicio de microbús para facilitar el traslado a la zona. Saldrá a las 9:30 y a las 11:30 horas desde la Plaza de la Constitución (Casa de Cultura), y habrá viajes de regreso a las 10:30 y las 13:00 horas.

Personal de Medio Ambiente y miembros del voluntariado ambiental asistirán a los participantes para que los ejemplares sean plantados de forma correcta y así favorecer su supervivencia. Se hará hincapié en la importancia de asistir los ejemplares plantados los primeros años, especialmente realizando riegos durante los meses de verano.

La plantación en el paraje se lleva a cabo desde hace 4 años. Entre las recomendaciones generales para los participantes destaca evitar caminar por la zona de plantación, la conveniencia de acudir al paraje periódicamente para regar los ejemplares (sobre todo durante los meses de verano), no recortar los brotes o ramas de salgan de los protectores, y comunicar cualquier incidencia que se observe al Ayuntamiento.
Se entregará a los asistentes a la jornada cápsulas con semillas y un cuaderno de seguimiento y buenas prácticas.

Irlanda Perceval, subcampeona de la Copa del Rey de aire comprimido

Irlanda Perceval, subcampeona de la Copa del Rey de aire comprimido

Irlanda Mira-Perceval se ha proclamado subcampeona de la Copa del Rey de Aire Comprimido celebrada en Murcia. La tiradora campellera logró una puntuación de 574 (su mejor marca personal) en la segunda fase de la competición en la modalidad de pistola 10 metros, logrando el segundo mejor resultado del fin de semana y batir su marca personal.

En la primera fase, Irlanda Perceval logró una puntuación de 566. Aunque se quedó lejos de su marca personal, la campellera firmó la segunda mejor actuación del día, siendo únicamente superada por Sonia Franquet.

Sin embargo, ese resultado quedaría “anulado” en la jornada del domingo. Y es que para la clasificación final de la Copa del Rey únicamente puntúa la mejor marca del fin de semana de cada tiradora. En la segunda fase, Irlanda Perceval no solo pulverizó su puntuación del sábado, sino que también firmó su mejor marca personal. Con 574 puntos, mejoró sus 573 logrados en el Open de Hungría de 2022 y, además, volvió a acreditar la marca internacional (572).

Esta actuación le sirvió para proclamarse subcampeona de la Copa del Rey. Sonia Franquet fue la única capaz de imponerse a la campellera tras destrozar el récord de España (583) .

Esta competición ha sido la última cita de Irlanda Perceval antes de su participación en la Copa del Mundo de El Cairo, la cual supondrá su debut en una competición de estas características.

Elena Payà subcampeona en el máster absoluto de bádminton

Elena Payà subcampeona en el máster absoluto de bádminton celebrado en Granollers

Este fin de semana se ha disputado en Granollers el primer máster absoluto de la temporada de bádminton, al que han asistido los mejores jugadores en el ranking nacional. Del club de bádminton El Campello participaban Adrián Oncina y Elena Payà. Adrián Oncina cayó en cuartos de final en las dos modalidades que participó: en individual contra uno de los mejores jugadores internacionales del momento, Marc Cardona, que finalmente fue subcampeón. En dobles, Adrián junto con su compañero Miguel Esteve perdieron contra los subcampeones, los hermanos Abián.

Elena Payà llegó también a cuartos de final en dobles mixto, aunque su gran resultado fue ser subcampeona de dobles femenino con su compañera Ana Caballero del club de Alicante.

También se ha disputado en Teulada la primera jornada de la liga autonómica de clubes, en el que el club de bádminton El Campello se enfrentó al club de Teulada ganando por 4 a 1.

DESIDIA GUBERNAMENTAL EN LOS PROTOCOLOS DE ACOSO LABORAL

DESIDIA GUBERNAMENTAL EN LOS PROTOCOLOS DE ACOSO LABORAL
Grupo político municipal CS El Campello

“El acoso laboral, más allá de lo fundamental y preocupante, que es la afectación física y psicológica de la persona que lo padece, pone sobre la mesa las presuntas presiones y baja calidad laboral en la que desarrollan su trabajo nuestros empleados, lo que afecta directamente a la gestión de los recursos en nuestro municipio”.

El grupo político municipal CS El Campello, como ya lo hiciera durante el último Pleno, quiere manifestar su absoluto rechazo ante lo que considera una absoluta desidia gubernamental, la del PP y VOX, ante la gestión del trámite y aplicación del protocolo municipal de acoso laboral.

Un protocolo vital para el desarrollo, en óptimas condiciones, del trabajo de los empleados públicos y que, en estos momentos, afecta directamente al menos a uno de ellos, por su situación actual de baja por enfermedad, e indirectamente al resto, por su potencial situación de indefensión, tal y como se tradujo del encuentro mantenido esta misma semana entre este grupo político, sindicatos y las máximas dirigentes de la concejalía de Recursos Humanos, cuya titularidad recae en la primera teniente de alcalde y portavoz del PP, Lourdes Llopis.

Una reunión que se circunscribe en la cita del comité de seguridad y salud en la que, entre otros aspectos, se trató de la salud laboral del personal y en la que este grupo municipal pidió cuentas acerca del protocolo por acoso laboral, que lleva meses gestándose, como todo lo que anuncia este gobierno popular y que, al parecer, tampoco verá la luz tempranamente.

La última novedad con respecto a su desarrollo es la total opacidad en los nombramientos de los miembros de la comisión de seguimiento de las denuncias por acoso laboral y la designación de una persona de la Junta de personal sin que ni siquiera el presidente de la misma sepa nada de esta designación por parte de los responsables de RRHH del Ayuntamiento. Además de la dilación de todo el procedimiento, ahora hace falta el asesoramiento externo para poder concluir la denuncia por acoso laboral presentada por un funcionario.

Para nuestro portavoz, Julio Oca, la ejecución y puesta en marcha de este protocolo, que contemple las medidas necesarias para prevenir, evitar o erradicar cualquier clase de acoso son vitales, más aún teniendo presente que al menos un empleado público, se halla en situación de baja laboral y otros ya están alertando del estado de estrés que están sufriendo por la condiciones laborales que se viven en el Ayuntamiento

“El acoso laboral, más allá de lo fundamental y preocupante, que es la afectación física y psicológica de la persona que lo padece, pone sobre la mesa las presuntas presiones y baja calidad laboral en la que desarrollan su trabajo nuestros empleados, lo que afecta directamente a la gestión de los recursos en nuestro municipio”, manifiesta nuestro portavoz, que ha solicitado se tramite el protocolo con la urgencia debida; la que exige la situación actual.

Una cuestión ésta de suma importancia, que CS El Campello ya ha puesto sobre la mesa en numerosas comisiones y plenos y que, sin embargo, tampoco parece despertar el interés de la concejala de VOX, que no asistió a la comisión; que ni ha estado, ni está, ni se le espera.

LA PRECAMPAÑA Y LAS REDES SOCIALES.

LA PRECAMPAÑA Y LAS REDES SOCIALES.
Opinión: Ángel Sánchez

Hablamos con total normalidad de un término no reglado en las normas del juego electoral. Las precampañas no son un fenómeno nuevo, pero la digitalización de la información y, por ende de la propaganda utilizando las nuevas herramientas tecnológicas, aporta un nuevo elemento distorsionador en la discusión pública que la vuelve, si cabe, más asimétrica.

Las precampañas han formado y forman parte del ritual electoral pese a que no existe, ni acuerdo sobre su contenido, ni regulación, ni por supuesto una fecha a partir de la que podamos considerar que la precampaña se ha iniciado. ¿Cuándo se inicia la precampaña, el último año, los últimos seis meses, desde el inicio mismo del mandato se está en precampaña?.

Que los partidos políticos, candidatos y candidatas persigan la elección o reelección es lógico y entra dentro de la normalidad. La cuestión, en mi opinión, a dilucidar, es si la precampaña impacta o no en el rendimiento de los gobiernos o puede y debe ser compatible con la gestión de los asuntos colectivos hasta el día mismo en que el mandato finalice por la convocatoria oficial de elecciones municipales. Lo que sí parece formar parte de las creencias instituidas en los partidos de gobierno, es que la memoria política del último tramo de mandato es importante pues se considera que puede tener influencia en la construcción del relato que se quiere imponer en el imaginario inmediato del electorado.

Una de las cuestiones (en mi opinión, relevante, dado el impacto que en nuestra realidad tecnológica tienen) que se dan, al menos en los datos que he podido recabar de diferentes poblaciones, incluyendo la nuestra, es el uso partidista que se hace de las redes sociales institucionalizadas (no son institucionales pues, al no existir una regulación, no forman parte del entramado institucional). No para informar, o mejor dicho, no sólo para informar, sino para hacer publicidad o simplemente propaganda del candidato o candidata que ostenta el gobierno mediante constantes apariciones para “informar” de cuestiones intrascendentes dado su carácter cotidiano.

Si observamos los datos de las diferentes páginas “oficiales”, con “miles” de seguidores y seguidoras (sumando y restando los y las que tienen presencia en las diferentes redes la cifra sigue sumando miles), podríamos empezar a valorar la potencial incidencia que las estrategias en redes sociales pueden llegar a tener para el diseño de una estrategia de comunicación política (y electoral) gubernamental. La cuestión que planteo es, ¿el gobierno de turno debe tener control total sobre las cuentas en redes sociales y, utilizando la imagen institucional, hacer publicidad política?. O por el contrario, ¿las cuentas oficiales deben utilizarse únicamente para informar, absteniéndose los y las responsables de su mantenimiento de publicar imágenes de cargos políticos locales como principales protagonistas de las diferentes actuaciones municipales?.

Mi opinión personal se decanta por la necesidad de regular el uso de las redes sociales impidiendo o reduciendo el uso partidista de un foro cuyo objetivo debería ser, en todo caso, informar sobre las actuaciones públicas, recogiendo a la vez las opiniones sin ningún tipo de filtro (filtros que en la actualidad, existen). O lo que es lo mismo: sacar las redes oficiales de la institución de las dinámicas partidistas, pues para eso ya existen otras vías.

Es un hecho incuestionable, que los modos y formas en los que la ciudadanía accede a la información política e institucional ha cambiado sustancialmente con el paso del tiempo, pero la emergencia de mecanismos como las redes sociales, cuyo nacimiento despertó una especie de ilusión democratizadora, ha convertido las nuevas herramientas de información en un elemento más de persuasión casi continua en manos de los gobiernos de turno. Y además se une a ésto que, al menos en apariencia, los gobiernos dejan de gestionar los asuntos relevantes en el último tramo del mandato para sumergirse en una intensa estrategia de marketing político con el objetivo de crear o consolidar una imagen de gestión basada en sesgos que nos incitan a retener imágenes (que, insisto, son parte de la cotidianidad) como hechos relevantes en favor de quien gobierna.

Una iniciativa, creo que interesante, sería la elaboración (en caso de existir) de un Reglamento de Organización municipal que, además de otras cuestiones, regulase el uso de las redes sociales y las herramientas digitales. Los partidos, candidatos y candidatas y las candidaturas electorales tienen sus propias vías privadas para intentar convencer, fidelizar, activar o desactivar a los votantes.

Webserie Reborn, de la productora Toma 5

Webserie Reborn, de la productora Toma 5

Esta semana nos visitaron los artífices de…Reborn (Renacer) que se ha grabado en un formato accesible a todo el mundo y detalla los pormenores de una historia existencial donde El Campello se convierte en localización, en la que Sara, una ejecutiva española afincada en Londres, visita el pueblo para asistir a la boda de unos de sus mejores amigos y aprovecha el viaje para conocer parajes, la gente y las costumbres… y comenzará a conocerse a sí misma.

Salvador Monleón, alcoyano afincado en El Campello ha dirigido 10 episodios rodados íntegramente en el municipio y cuenta con participación de actores locales. La producción se titula «Reborn» -renacido- y se comenzó a emitirse el 18 de enero, cada viernes un nuevo capítulo.

Estuvieron en los Estudios de Radio El Campello…

D. Salvador Monleón (Director, Actor y Productor)
Dña. Nadia Clavel (Raquel) Actriz
Y Dña. Silvia Sánchez (Sara) Actriz

Nos comentaron los pormenores de la grabación de esta webserie, Reborn (Renacer)
Anécdotas, Climatología, virus, pasión, ilusión…

Pero mejor escucha la entrevista…..

Entrevista realizada a D. Pedro Mario Pardo

Entrevista realizada a D. Pedro Mario Pardo, Concejal de Izquierda Unida de El Campello

Programa Informativo en Radio El Campello esta semana nos visita D. Pedro Mario Pardo Concejal de Izquierda Unida de El Campello para hablarnos de la actualidad de nuestro municipio.

Los temas tratados en esta entrevista versaron sobre:

Torre de Reixes (BIC)
Camino Real
Vertedero
Pleno de Enero
Solicitud de información sobre las infracciones urbanísticas
Pago a proveedores
Horas extra
Fiestas
….

PERO MEJOR ESCUCHA LA ENTREVISTA….

Entrevista a La Asociación Vecinal Campellera: hastío e injusticia

La Asociación Vecinal Campellera, expuso el hastío y la injusticia con el Vertedero

La Asociación Vecinal Campellera, a través de su presidente, Jose Luis Valdés y los delegados de las vocalías de Urbanismo y Medioambiente, Manuel Fuentes y Luisa Álvarez, nos comentaron el encuentro mantenido la mañana del 23 de enero de 2023, en la sede de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, en Valencia, con la Consellera, Isaura Navarro; el secretario autonómico de Emergencia Climática, Francisco José Candela y Joan Piquer, director general de Calidad y Educación Ambiental.

Declaran tener dudas razonables, sobre la puesta en marcha de soluciones para la vecindad afectada por el vertedero “Les Canyades” y anuncia movilizaciones hasta que todas las administraciones responsables, directa o indirectamente, en el devenir de la salud de la ciudadanía, la calidad medioambiental y, en suma, el presente y futuro de El Campello, impidan la ampliación del vertedero, en primera instancia y, posteriormente, ejecuten su cierre definitivo.

Además, nos informaron que, si no se aportan soluciones a corto plazo, se iniciarán los trámites oportunos para exigir responsabilidad penal, ante lo que considera un disparate que obedece a intereses económicos privados. No estamos ante una cuestión técnica, es una cuestión de dignidad humana.

El encuentro, de una hora y media de duración, transcurrió en un clima de cordialidad y escucha por parte de los representantes de la institución, si bien esta asociación vecinal, les demandó en repetidas ocasiones el firme compromiso político de impedir la ampliación del vaso del vertedero, a lo que tan sólo halló como respuesta un “no queremos”, por parte de Isaura Navarro, Consellera de Agricultura, a pesar de calificar previamente la situación como de “despropósito”.

La Asociación Vecinal Campellera, a través de las intervenciones de sus representantes, expuso el hastío y la injusticia de la que están siendo objeto los habitantes de El Campello, manifestando que “a estas alturas, los deseos políticos no son suficientes, es hora de adquirir compromisos férreos, es el momento de aportar soluciones, soluciones inmediatas, porque el tiempo de espera ya se ha agotado. Más de una década esperando. De nada sirve echar balones fuera y utilizar esta reunión como arma política contra otros partidos, porque unos y otros han sido testigos del sufrimiento de la vecindad durante más de una década, haciendo la vista gorda ante las denuncias de práxis inadecuadas por parte de la concesionaria, FCC ”.

Asimismo, además de impedir la ampliación de “Les Canyades”, esta asociación solicitó un estudio sanitario que analice y documente las afecciones de la población sometida de manera directa a las emanaciones del vertedero ya que, si bien no existen registros oficiales, es más que conocida la cantidad de enfermedades de todo signo, como las de carácter broncopulmonar, dermatológico y psicológico, que presentan los habitantes del área que recibe un mayor impacto de la planta de residuos.

Por su parte, Carlos Arribas, de Ecologistas en Acción, que se trasladó junto a los representantes de la asociación hasta Valencia y al que esta asociación desea agradecer su altruista colaboración, aportaba soluciones y alternativas para El Campello. “La Conselleria ha de tomar cartas en el asunto y proponer una solución que bien podría pasar por la construcción de plantas descentralizadas, con el compromiso de ejecutar un nuevo plan zonal y la modificación del contrato con la concesionaria. Hay que dar un giro radical y esto supone una nueva planificación”.

La AV El Campello, tal y como manifestó a la Consellera, espera y desea que la población campellera sea tratada con justicia y reciba un trato equiparable al resto de la ciudadanía de la Comunidad Valenciana por lo que, a la espera de soluciones y compromisos políticos firmes, trabaja en una hoja de ruta que recoge movilizaciones ciudadanas.

Escucha la entrevista….

¿Qué tiene Málaga que no tenga Alicante?

¿Qué tiene Málaga que no tenga Alicante?
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Alicante da la bienvenida al turista, en el sentido más amplio, desde que se conoce el turismo de masas. Ya no estaba reservado sólo a la alta burguesía o a la aristocracia que lo tenían orientado principalmente al relacionado con la salud a través de los balnearios. ¿Se acuerda del de Aigües? O los de la playa del Postiguet. Desde que el turismo es para todos, todo cambia, valga la redundancia.

Ahora con Fitur, la mayor feria de turismo del mundo con sede en Madrid, por supuesto inaugurada oficialmente por los Reyes de España, se abren nuevas oportunidades para emprender en esta materia. Es el escaparate de administraciones autonómicas, provinciales y locales donde dan a conocer sus ofertas turísticas. Es donde los tours operadores negocian la mayoría de sus contratos. Y el lugar donde cualquiera puede elegir su destino para emprender un viaje inolvidable.

El material gráfico de diferentes medios captó la imagen en la que se ve que los Reyes saludan a la Bellea del Foc delante del estand de Alicante en su paseo por la feria. Un gran detalle, Majestades.

Los medios de comunicación arden estos días con noticias de todo tipo sobre Fitur. En una tertulia de opinión de un programa nacional de radio escuché el día de su inauguración que esta feria había recuperado su esplendor después de los negativos efectos de la pandemia y de unos años de declive en la que se había convertido en un escaparate de rivales políticos, muchos de ellos no relacionados con esa actividad, que buscaban notoriedad.

Echando la vista atrás para ver de dónde venimos, recuerdo una reseña periodística en El Imparcial (23.10.1880) alabando las mejores condiciones de Alicante frente a las de Cannes, Niza o San Remo. Nada menos. La bonanza climática o las cómodas plazas de Alicante ya se destacaban en ese periódico.

Ahora es fácil divulgar contenidos relacionados con el turismo, pero ¿qué pasaba en el siglo pasado?, no ha transcurrido tanto tiempo.

En España el gran paso hacia adelante se dio en los años 60, una época de aperturismo del régimen franquista que miraba a otro lado por las muchas novedades que venían de fuera, de todo tipo, no le interesaba polemizar porque el turismo traía muchas divisas, tan necesarias para el propio desarrollo del país. Ya superado lo del bikini, que trajo cola. Con la iglesia nos hemos topado, que dría aquél. Ya se lo conté en otro artículo. Recordará que fue una alicantina, Amanda Segura Hernández, la primera en ponérselo y bañarse con él en la playa del Postiguet, o al menos la primera en trascender en la prensa (julio de 1951). Fue muy valiente para dar ese trascendental paso, casi como el de poner el pie en la luna (supongo entenderá mi ironía).

La difusión turística de aquellos años de mediados de siglo también fue un instrumento de propaganda internacional por los supuestos parabienes del régimen, aprovechaban las ofertas turísticas para dar otra cara más amable de la dictadura franquista. Se hacía a través de carteles, folletos, y medios de comunicación.

En esos años es cuando nació la marca geo-turística Costa Blanca (Orden de 31 de marzo de 1964 con la justificación del nombre; se inscribió en la Orden de 13 de marzo de 1965). Entonces abarcaba las provincias de Alicante, Murcia y Almería (hasta Cabo de Gata). Actualmente abarca sólo la provincia de Alicante. La propia marca Costa Blanca tiene un logo singular en el que se presenta un clima excepcional, la hospitalidad alicantina y la creatividad mediterránea. Entonces (y hoy) se atendía la obsesión extranjera del turismo de sol y playa. Claro que actualmente la oferta es más amplia.

Se dieron varios hitos para que Alicante fuera un destino turístico de primer orden. Uno fue el popular tren botijo (1893-1917), de bajo coste, que trajo del centro de la península a multitud de turistas con ofertas para visitar las playas alicantinas. ¡Por 30 pesetas! A su vez, la mejora de las carreteras fue invadida por el entrañable Seat 600 (el primero construido en España salió a la venta el 27 de junio de 1957). Muchos crecimos al amparo de este pequeño coche que nos parecía enorme.

Sorprende de lo que era capaz y a los muchos turistas que movió por España y trajo a las playas del Mediterráneo. Luego vino el Seat 1500, pero este ya era otro coche, más grande y confortable. Por otro lado, es de destacar la publicidad turística de Benidorm con su festival de la canción (1959) para promover la ciudad. Fue el inicio de Julio Iglesias, Raphael o Karina. Se promocionó esta localidad y con ellos toda la zona. En este proceso, el broche de oro lo dio el actual aeropuerto, abierto al tráfico el 4 de mayo 1967, consiguiendo el despegue internacional de la provincia en este sector.

En 1973 España superó los 30 millones de turistas. Fue el inicio de convertir al turismo en la principal industria de este país.

Después de echar la mirada atrás, permita que mire hacia el futuro. Muchas veces se compara a Alicante con Málaga y su proyección turística de los últimos años. ¿Qué tiene esa ciudad andaluza que no tenga Alicante? Buena pregunta que le hice a Ángel Luís Marcos, guía turístico de Bluemedtours, para este artículo. Me contestó que su apuesta por el turismo cultural. Mucho ha conseguido el Marq en este sentido con sus extraordinarias exposiciones, como la que se inaugurará el próximo mes de marzo con ‘Los guerreros de Xian’, pero hay mucho por hacer con el Mubag o el Maca. Y, por supuesto, con el Musa, tan desconocido.

Pero hay más. Felipe Lozano, guía turístico de Tramuntana Aventura, a quien le pregunté en que debería mejorar Alicante para captar más y mejor turismo, me comentó varias cosas como son la mayor implicación de la Diputación de Alicante en la interconexión entre museos de la ciudad; despertar el interés en potenciales infravalorados como el yacimiento de Lucentum; potenciar el Camino de Santiago (pocos saben que el más largo de España parte de la alicantina iglesia de Santa María); divulgar las maravillas que hay en el interior de la provincia, hacer la conexión del tram desde el aeropuerto con Alicante; así como aplicar campañas dirigidas a los extranjeros residentes con tiempo libre, poder adquisitivo y ganas de realizar actividades de todo tipo.

Mucho hay por hacer para que Alicante no tenga nada que enviar a otros destinos turísticos nacionales porque haya alcanzado sus metas. Ya es una referencia mundial en el turismo náutico con la Ocean Race, la regata de la vuelta al mundo a vela más exigente, siendo Alicante puerto de salida, en la que se fijan otras regatas para mejorar como el Trofeo Tabarca o la incipiente Alicante Royal Cup.

Alicante aspira a ser referencia mundial también en otros campos como el de cruceros, el turismo deportivo que tanto empeño está poniendo Paco Fresno, o el citado turismo cultural. No todo puede ser sol y playas, aunque la de San Juan esté entre las mejores playas del mundo. Pues eso.

Pascual Rosser Limiñana

Cuarto Programa de Ciudadanos El Campello

Cuarto Programa de Ciudadanos El Campello
PROGRAMA BALANCE NAVIDADES 2022

Fiel a su compromiso con la ciudadanía, CS ElCampello retoma, en este recién estrenado 2023, su cita mensual en Radio El Campello 107.3FM, de la mano de nuestros ediles Julio Oca Enríquez y Merce Pairo Ferrer.

Todos los martes y viernes, a las 13.00h.
Hoy, especial balance diciembre 2022.

PlenoDiciembre: Ciudadanos evita la subida escandalosa de la tasa del alcantarillado de PP, VOX y la ET.

Bonos consumo: ¿Quiénes se han beneficiado? ¿Cómo se realizó su publicidad y difusión?

-PP y VOX vuelven a demostrar su falta de sensibilidad hacia las políticas de protección a las mujeres víctimas de violencia machista: ¿A qué puntos violetas en El Campello pudieron acudir durante las pasadas fiestas?

Las oscuras fiestas navideñas y su colofón, la cabalgata de Reyes que incrementa el turismo de interior en los municipios colindantes.

-Los NO PRESUPUESTOS del PP y VOX: Vendedores de humo.

Vertedero: Cs presenta alegaciones a la ampliación de “Les Canyades”. Apoyo incondicional ayer, hoy y siempre. Ejercicio de memoria.

-Asamblea Nacional de Ciudadanos: El Campello tendrá dos representantes

Pero mejor escuchar el CUARTO PROGRAMA DE CIUDADANOS EL CAMPELLO.…Actualidad Municipal….

¡Buena proa!

¡Buena proa!
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

ALICANTE. Otra vez con el puerto de Alicante, será porque “Alicante está empapada de Mediterráneo”, como escribió el escritor alicantino Gabriel Miró. Otra vez con lo mucho que influye en la ciudad, en sus ciudadanos y en los transeúntes de fuera que lo visitan. Y más ahora que las zonas peatonales de la dársena interior del puerto se están vistiendo de gala con sus nuevas pasarelas de madera para tener más cerca la lámina de agua, con nuevo pavimento y mobiliario urbano en su paseo marítimo. Se está poniendo guapo para dar la bienvenida a una nueva edición de The Ocean Race, la regata de la Vuelta al Mundo a Vela más exigente de la que Alicante es puerto de salida.

No es la primera vez que el interior del Puerto de Alicante es protagonista de albergar veleros que surcaron sus aguas, los de la bahía de Alicante y más allá, allende los mares, para participar en regatas. El Real Club de Regatas de Alicante las organizaba desde sus instalaciones. Inicialmente desde la Casa de Botes. ¿Se acuerda?, aquel pabellón de madera de dos plantas que recibía los vaivenes de la marea cuando esta se producía. Después vendrían otros edificios de los varios que ha tenido este Club, unos mejor que otros. Añoro el que inauguró el Rey Alfonso XIII el 11 de febrero de 1911. Dijo de él que era el mejor de España. Ese que algunos denominaron de estilo árabe. Con varias plantas y bellos salones, se derribó años después para hacer uno nuevo porque cambiaron las modas de construcción y decoración. Que burros, permítame la expresión, dejaron perder un edificio con personalidad propia que fue emblemático para la ciudad.

Y ya que he citado a Alfonso XIII, me quedo con él. En una de sus muchas visitas que hizo a Alicante, participó con su balandro en las regatas que se celebraban en la dársena interior del puerto. Ya sabe que ese Rey tenía una gran afición náutica y que fomentó este deporte en España, incluso con su participación como tripulante de una de las embarcaciones de la regata. Como hizo después su nieto Juan Carlos I. Como hace ahora el Rey Felipe VI. Sin ellos el deporte náutico de la vela sería otro en España, además de mucho menos internacional. Es justo reconocerlo. Ya nos dijeron nuestros mayores que es de buen nacido ser agradecido. Pues eso.

Deje que le de datos para situarle en ese tiempo de antaño que tanto admiramos. Alfonso XIII visitó la Casa de Botes en 1905 y se organizaron regatas de remo y vela en su honor dentro de la dársena interior. Como curiosidad, le cuento que el Real Club de Regatas de Alicante adquirió en 1907 una yola de último modelo de la Casa Dossnet, a la que le pusieron el nombre de “Alfonso XIII”, con la que se ganó la Copa del Rey y el Campeonato de España. Su tripulación estaba compuesta por los remeros Porcel, Puigcerver, Gamarra, Campos, y Daniel como timonel.

Otro gran regatista fue Tomás Lipton, propietario del lujoso yate “Erin” con el que visitó las instalaciones del puerto y del Real Club de Regatas de Alicante. ¿Se acuerda de la Copa América de la que Valencia fue puerto de salida durante varios años? Ahora verá porqué me refiero a esa competición. Lipton compitió por esa Copa en 1899 con su “Shamrock”, sin éxito. No se rindió. Al año siguiente hizo un nuevo velero a través de Fife, famoso constructor de barcos de su época, y le puso el nombre de “Shamrock II”. Con este, y con el “Shamrock III” en 1903, volvió a competir por esa Copa, con los que perdió de nuevo esa regata. Entones decidió cambiar de escenario y vino a popularizar en el Mediterráneo el deporte competitivo de la vela. Para esto Lipton eligió, entre otros, el puerto y el Real Club de Regatas de Alicante como su base de operaciones. Aquí y desde aquí organizó eventos náuticos.

Seguimos. Una representación de la Junta Directiva del Club de Regatas visitó Madrid e invitó a Alfonso XIII a la Semana Deportiva a celebrar en enero de 1908. El Rey aceptó la invitación. Ya en Alicante, el 19 puso la primera piedra del que sería el nuevo club de regatas, el que le he mencionado antes. Del 18 al 21 de enero se organizaron varias regatas, entre otras actividades. Los trofeos fueron donados por la Reina Victoria Eugenia, la Reina (emérita) María Cristina, la Infanta Isabel, Canalejas y Tomas Lipton. En la regata del 19 de enero con balandros de 7 metros ganó el Infante D. Carlos. Alfonso XIII quedó en tercer lugar con el balandro Osborne. Fue una competición reñida, con buen viento, con no pocos rociones de agua por la cubierta por lo que las tripulaciones pudieron pensar aquello que entonces se decía como refrán marinero, que si estaban “ya mojaos, qué más da calaos”. Lo importante era competir. A su vez, Lipton promovió el 20 de enero una regata de 9 millas, tres vueltas al triangulo olímpico. Por esa buena relación con el Real Club de Regatas de Alicante, su directiva lo hizo socio de honor en la primavera de 1908, según se menciona en el libro “100 años del Real Club de Regatas de Alicante.

Y todo esto se lo cuento por ese ambiente marinero y competitivo dentro y fuera del puerto de Alicante que nos trae tantos recuerdos a colación de The Ocean Race cuyos veleros compiten en la bahía de Alicante y partirán rumbo de Cabo Verde cuando se produzca la salida el 15 de enero, la vuelta al mundo a vela más exigente.

Si entonces las regatas más importantes que se celebraron en Alicante eran presididas por el Rey Alfonso XIII, ahora The Ocean Race también la preside el Rey de España. Por su afición al deporte náutico de la vela y como máxima representación del Estado. El rey Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII, no se perdía una hasta que llegó la pandemia y su cuestionada marcha a Abu Dabi. Después el Rey Felipe VI suele asistir a este acontecimiento náutico, de gran repercusión mediática en los medios de comunicación.

The Ocean Race es una fiesta náutica de primer orden, con una gran repercusión económica en Alicante valorada en más de 60 millones de euros, con la asistencia a sus actos de casi medio millón de personas, situando a la ciudad en el mapa de los grandes acontecimientos náuticos a nivel mundial. Se involucra la Generalitat Valenciana, lo hace el Ayuntamiento de Alicante, así como muchas asociaciones como Rotary Mariners del Sureste de España o la Real Liga Naval Española, por citar dos de ellas, que colaboran con su participación para disfrutar de este espectáculo náutico deportivo. No se lo pierda, vea desde donde vea las regatas, sea desde tierra o desde el mar, porque lo merece.

A los organizadores, a los regatistas, a tantos que se lanzan a la mar para disfrutar de este espectáculo, ¡buena proa!, como se dice entre los marinos cuando parten a la mar. Que así sea.

Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero…..Alegaciones

Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero

Esta Semana estuvieron en los Estudios de Radio El Campello representantes de la Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero, nos estuvieron comentando el sufrimiento por lo qe estàn pasando.

Presentaron Alegaciones en la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente
Nos comentaron como están sufriendo los hedores,
La presentación de Alegaciones el Valencia el dia 11….

Nos acompañaron…

Dña. Nieves Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Vecinos Afectados por el Vertedero

y D. Alfredo Calcerrada, Secretario de dicha Asociación

Pero mejor escucha la entrevista….

Para los niños. Y los no tan niños

Para los niños. Y los no tan niños
Opinión. Pascual Rosser Limiñana

Fíjese que los villancicos siguen dando caña. Luego le cuento su origen histórico, es curioso. Desde que se cantaban antaño hasta nuestros días, han pasado siglos recitando muchas historias sencillas que llegan a los corazones de todos. No pasan de moda, no cambian los hábitos, siguen presentes en el devenir navideño.

¿Sabía que los villancicos no tienen su origen en una canción navideña? Eran canciones populares, eso sí. Se cantaban en España a partir de la Edad Media, nada menos. Deje que le diga su significado etimológico. Ahí va, villancicos viene de villa y del latín villanus. ¿Villanos? Eran canciones vocales, originariamente sin música, que contaban hechos rurales de interés para el pueblo. Se solía cantar en la plaza mayor de la villa. Como estaban tan arraigados entre el populacho, la iglesia católica vio una oportunidad para manifestar con ellos sus mensajes de una forma sencilla, cercana a la gente corriente y popular para todos. Según una leyenda urbana, hay dos formas de estar más cerca de Dios: rezando, y cantando. Ya ve. Las letras de las canciones se cambiaron de un origen pagano a otro religioso y aprovecharon para componer villancicos que cantaran hechos del Nuevo Testamento. Estas canciones se manifestaban en festividades religiosas, muchos de ellos con textos relacionados con el nacimiento de Jesús y por esto se popularizaron en Navidad hasta consolidarse como canciones de esta época, durante el solsticio de invierno.

Cada uno tenemos en la cabeza nuestro villancico preferido, el que más recordamos por la causa que sea, generalmente por un hecho ocurrido durante nuestra infancia. Hay uno muy popular que tiene que ver con una población alicantina. Comercialmente oportuno, me va a decir, y así es. Verá por qué. Es ese que dice así: “las muñecas de Famosa se dirigen al portal, para hacer llegar al niño su cariño y su amistad, y Jesús en el pesebre se ríe porque es alegre, …”. Un oportuno anuncio en periodo navideño

Deje que le cite otros más clásicos, la ocasión lo merece. Como “Ande, ande, ande, la Marimorena”, nacido en el siglo XVIII en España, aunque su autor es desconocido. Hay más. “Blanca Navidad”, escrito por Irving Berlín (1940) e inscrito en el libro Guinness de los Récords como uno de los villancicos más vendidos de la historia. “El tamborilero”, popularizado por el cantante español Rafael, aunque fue escrito por la pianista norteamericana Katherine Kennicott influenciada por una leyenda checa (1941). “Campana sobre campana”, de origen andaluz y autor desconocido. “Que los peces beban en el río para ver a Dios nacido”, de autor y lugar desconocidos. “El burrito de Belén”, compuesto por Hugo Blanco, músico venezolano (1975), …

Mención especial tiene el que se considera el villancico más conocido: Noche de paz, escrito por el sacerdote austríaco Joseph Mohr de la iglesia de Amsdorf, un pueblecito cerca de Salzburgo. Tenía la tesitura de tener que escribir la letra de un villancico que no fuera necesario acompañarlo por el órgano de su iglesia porque estaba estropeado. El resultado fue este bello villancico, que se estrenó en la misa del gallo del 24 de diciembre de 1818, acompañado por la música de una guitarra, melodía compuesta por el organista Frank Grubert. Le invito a que la busque en YouTube, este y los demás villancicos, los encontrará de varias versiones.

Y un villancico lleva a un juguete para agradar a muchos niños, y a no pocos adultos. Permita entonces que vuelva a Onil, cuna de las muñecas, ahora que está tan cerca la llegada de los Reyes Magos cargados de regalos. Hace poco lo visité con mi familia, aconsejados por Víctor Berenguer, diplomado en Turismo. A Víctor lo conozco a través de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo (AAPET) de la que ambos somos socios.

Además de visitar el precioso palacio fortaleza del Marqués de Dos Aguas y otros puntos de interés, fuimos al Museo de Muñecas ubicado en la Casa de l´Hort. Un lugar para soñar. Entre sus muros descubres un sinfín de curiosidades de la elaboración de este juguete, una amplia exposición de muñecas y, en el último piso, otra de figuras de Playmobil.

Entre las curiosidades de este museo encuentras que las muñecas no siempre estuvieron hechas con plástico. Inicialmente era un trabajo totalmente manual. Pionero de esta industria fue Ramón Mira Vidal. Quería fabricar un juguete que tuviera mucho éxito entre la infancia. Eran finales del siglo XIX (1870). Su casa se convirtió en el primer taller de muñecas de Onil, empleando a varias mujeres de esa localidad. Es el inicio de una próspera industria no exenta de dificultades.

Las primeras muñecas las hicieron moldeando el barro. No había una muñeca igual que la otra, pero eran pesadas y muy frágiles. Para que fueran más ligeras, en 1885 hicieron varias pruebas para conseguir una muñeca con otros materiales a través de una pasta de fécula de patata, harina, serrín y corteza de pino picado. Además, utilizaron moldes de barro. A finales del siglo XIX se usaba la gacha, una masa muy blanda y moldeable que abarataba los costes (se usaría hasta 1950). A principios del siglo XX se emplea la cera para muchas cabezas de muñecas. Luego se usaría la pasta de cartón (1933), la cola, … Hasta llegar al plástico blando a mediados del siglo XX, dando a la muñeca un aspecto más realista.

De sus talleres, de sus fábricas, salieron famosas muñecas como la Mariquita Pérez, Cayetana, Nancy, Barriguitas, … Un largo etcétera para el mayor disfrute de las niñas. Y de las no tan niñas. Pues eso.

Pascual Rosser Limiñana

Whatsapp Mobile Whatsapp Web